¿Qué/a quién buscas?

27 abr 2008

MODIGLIANI: Biographie; Christian Parisot

Christian Parisot,
"Modigliani: Biographie"
CanaleArte Editions, Turin, 2000.
sin ISBN
356 págs.; il. b/n
29'8x23'8 cm.
Lenguaje: francés
(MGB.Pau.2008.20€)
Christian Parisot,
historidor y crítico de arte, catedrático en el "Institut d'art visuels d'Orlèans", ha publicado varios volúmenes dedicados a la vida y la obra de Modigliani - entre ellos los cuatrovolúmenes del catálogo razonado y ha organizado, en los principales museos del mundo, más de veinte exposiciones dedicadas al artista y la "Escuela de París".
Nombrado Director de los Archivos Legales Amedeo Modigliani por los herederos del artista, Christian Parisot es hoy una absoluta referencia para los estudios y la catalogación de la obra del artista italiano.
Pero su trabajo ha estado muchas veces en entredicho, ha sido acusado de autentificar obras falsas de la compañera de Modigliani, Jeanne Hebuterne, y está en permanente enfrentamiento con Marc Restellini , "el otro" historiador de referencia en relacion a Modigliani.
Noticias relacionadas:

TOYEN (1902-1980): biografía

(Por Mercedes G. Bravo)

Maria Cerminova nació en Praga en 1902, y estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Praga entre 1919 y 1922. Casi nada se sabe de su infancia ni su adolescencia; ella misma evitaba hablar de esos periodos de su biografía, hasta tal punto que negaba tener vínculos familiares.
Su carrera comenzó hacia 1918 y siguió con una activa participación en los movimientos de vanguardia de entreguerras en Praga y París.
En 1922 conoció al pintor, fotógrafo y poeta Jindrich Stirsky (1899-1942), al que se unió en una relación de veinte años durante la cual trabajaron en colaboración, realizando unas obras que a veces son difíciles de atribuir a uno u otra, aunque nunca realizaron un cuadro en común. Sus obras se complementan, tanto en el plano formal como en el expresivo. Juntos formaron parte del grupo vanguardista Devetsil y frecuentaron los círculos anarquistas y comunistas.
Fué en 1923 cuando Maria Cerminova adoptó el pseudónimo Toyen. Las versiones sobre la elección de este nombre difieren en algunos aspectos entre quienes frecuentaron a Toyen y la recuerdan en sus memorias, pero suele aceptarse la que dice que es una abreviatura de la palabra francesa "citoyen" (ciudadano).
En lo que suelen ponerse de acuerdo es recalcar que, con este pseudónimo, Toyen reivindicaba su paridad con los hombres, tanto en el plano artístico como en el personal. La elección de un pseudónimo de género ambigüo era relativamente frecuente entre las mujeres artistas que, como en el caso de Claude Cahun -Lucy Schwob-, exploraban su propia identidad.
En el caso de Toyen, la elección de este pseudónimo se acompañaba de su costumbre de referirse a sí misma usando el género masculino, así como al uso frecuente de ropa masculina (aunque la mayoría de las fotos de Toyen la muestran elegantemente vestida con ropa femenina).
En 1925 el tandem Stirsky-Toyen se trasladó a París, donde desarrollaron el "Artifiacialismo" y participaron en diversas exposiciones colectivas e individuales. Durante esos años, Toyen ilustró varios libros y revistas, con dibujos que tienen una fuerte carga erótica, como los realizados para una edición de Justine ou les infortunes de la vertu (Justine ó los infortunios de la virtud), del Marqués de Sade, del Heptameron, o sus colaboraciones en la Eroticka Revue.
De regreso a Praga comenzó su transición al surrealismo y fué una de los fundadores del núcleo surrealista de Praga, en 1934.
En 1935, André Breton y Benjamin Pèret viajaron a Praga, y en junio, Toyen volvió a encontrarse con ellos en París. Desde entonces, Toyen estuvo presente en prácticamente todas las exposiciones internacionales surrealistas -Santa Cruz de Tenerife, 1935; Londres, 1936; Tokio, 1937; Paris 1938; Amsterdam, 1938...-
Desde 1939, y durante los cuatro años que duró la ocupación alemana de Checoslovaquia, Toyen mantuvo su compromiso político y artístico. Siguió trabajando en una tendencia, el surrealismo, que era perseguido como un "arte degenerado" por el régimen nazi, por lo que se vio obligada a crear en la clandestinidad, sin posibilidad de presentar sus obras en público.
Pero el fin de la guerra no significó sino una libertad temporal, ya que los comunistas en Checoslovaquia se preparaban a tomar el poder. Jindrich Stirsky había muerto en Praga, en 1942, y Toyen, que durante la ocupación había manifestado un gran coraje, escondiendo en su apartamento al poeta Jindrich Heisler, de origen judío, tuvo que exiliarse en 1947 a París, con la autorización de expatriar la obra de Stirsky y la suya propia. Nunca volvió a su país.
En París, Toyen reanudó los lazos de profunda amistad con André Breton, Benjamin Péret, Radovan Ivsic, Annie Le Brun y otros destacados representantes del surrealismo francés.
Tras la muerte de Breton, en 1966, Toyen se instaló, invitada por Elisa Breton, en el estudio de la rue Fontaine.
Toyen, de carácter introvertido, se sintió afectada por la disolución del grupo surrealista y sólo mantuvo el contacto con unos escasos amigos.
Murió en París, en 1980. Está enterrada en el cementerio de Batignolles, donde también se encuentran las tumbas de Heisler, Benjamin Péret y André Breton.
BIBLIOGRAFÍA:
.-Toyen: une femme surréaliste; Karel Srp, 2002. (Catálogo de exposición)
.-Amazonas del Arte Nuevo, (Catálogo de exposición)

20 abr 2008

Edith Sitwell y Álvaro Guevara

Alvaro Guevara:
"Edith Sitwell, Redactora de Wheels", 1919

En 1916 el pintor chileno Alvaro Guevara, afín al Grupo de Bloomsbury, se convirtió en uno de los primeros colaboradores de Edith Sitwell en la edición de Wheels, de hecho fue él quien diseñó las guardas para el primer número de la publicación, y pintó el retrato de Edith en 1919, que fue expuesta en la Galería Grosvenor y dió fama al pintor. La modelo aparece sentada en una de las sillas diseñadas por Roger Fry para los Omega Workshops, proyecto con el que Edith Sitwell y Álvaro Guevara colaboraron en diversas ocasiones.
Su amistad se hizo más estrecha en los días en que él la pintaba. A comienzos de 1920 fueron juntos a una fiesta en casa de Lady Ottoline Morrell, una dama muy conocida de la alta sociedad inglesa, esposa de un político prominente y amante de Bertrand Russell. Diez años más tarde Edith le confesaría a su amiga, la escritora Allanah Harper, que ella había amado a "Chile", que era como le llamaba, y que se podría haber casado con él de no haber sido por los rumores malintencionados que decían que su enamorado sufría de una enfermedad "descalificante", probablemente aludiendo a una enfermedad venérea. La verdad, sin embargo, era mucho más dura. Aunque Edith nunca lo quisiese reconocer, "Chile" simplemente no estaba enamorado de ella aún cuando le tenía un sincero y profundo afecto. Eran dos polos opuestos que se atraían. Álvaro Guevara, aparte de ser promiscuo con ambos sexos, era extravertido, atlético, inestable y muy latino, en resumen todo lo que Edith no era. "Chile" adoraba su compañía, sus salidas al ballet, a los conciertos, sus tertulias a la hora del té y la lectura de poesía, su amor, su ingenio y simpatía, pero esta camaradería no era suficiente razón para casarse con ella. Alvaro Guevara se casó en 1929 con la pintora Meraud Guinness (Meraud Guevara).
Más sobre Edith Sitwell


Carmela García. Constelación.

Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León
Del 17 de Mayo del 2008 al 07 de Septiembre del 2008.
Avenida de los Reyes Leoneses, 24
24008 León

Constelación supone la continuidad a una larga trayectoria de la artista de indagación en torno al género y la identidad. En esta ocasión, Carmela García ha construido su trabajo sobre la base de una referencia espacio-temporal concreta: una ciudad, Paris; un lugar, la margen izquierda del Sena; y un tiempo, el periodo de entreguerras, las décadas de los años 20 y 30. Sobre este escenario ha rastreado, documentado y reconstruido un conjunto de personajes, de identidades singulares, que coincidieron en ese tiempo y en ese espacio y que a menudo convivieron y colaboraron entre sí: mujeres como Berenice Abbott, Gertrude Stein, Eileen Gray, Suzi Solydor, Janet Flaner, Telma Woods, Marie Laurencin, Claude Cahun, Suzanne Malherbe, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Tamara de Lempicka, Colette, Channa Orloff, Romaine Brooks, Djuna Barnes o Natalie Barney, entre otras, son la Constelación a la que hace referencia el título de esta exposición y las presencias que se filtran entre las obras que la componen. Carmela García ha rastreado las vidas de estas mujeres, sus obras, la imagen y la carga simbólica de cada una de ellas, las relaciones que mantuvieron y los lugares que habitaron, y con todo ello ha re-construido la cartografía de una identidad colectiva. Un trabajo de restitución y actualización que remite en su conjunto a cuestiones fundamentales como la relación entre espacio, memoria e identidad, geografía y género, la representación y la autorepresentación del sujeto, la auto-percepción como forma de pensar y construir la identidad, o la relación entre identidad artística e identidad sexual. Este proceso de búsqueda y reflexión sobre el que se asienta este proyecto se configura como punto de partida de la exposición. Un enorme collage, titulado Constelación ha sido trasladado desde el espacio de trabajo de la artista a las salas del MUSAC. En él se puede seguir el proceso de articulación del proyecto, las pistas seguidas y las abandonadas o no abordadas, las conexiones que se han ido estableciendo, las intuiciones, los lugares identificados sobre el plano de la ciudad de Paris…Es el cuaderno de notas de la artista desplegado sobre la pared, en el cual se puede ver el esbozo de una geografía y un imaginario que transita entre lo real y lo artístico, lo histórico y lo verosímil. Desde ahí el espectador puede proyectar o reconstruir la exposición, plantear su propio proceso o establecer sus propias conexiones.

19 abr 2008

Remedios VARO; Estrella de Diego



Estrella de Diego
Remedios Varo
Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura, 2007
ISBN13: 978-84-9844-043-0
125 págs.
20x22cm.
Idioma: español




Un buen texto de Estrella de Diego, que ya es señal de garantía, una cuidada selección de reproducciones y un excelente trabajo de impresión convierten a este libro en imprescindible para el disfrute y el conocimiento de la obra de la pintora española Remedios Varo, surrealista de la que este año -2008- se celebra el centenario de su nacimiento.
(M.G.Bravo)

Cristina Ballestín Cucalón: entre Remedios Varo y Claude Cahun...

Cristina Ballestín Cucalón, profesora en la Universidad de Zaragoza, eligió a la fotógrafa Claude Cahun.
Los próximos días 7, 8 y 9 de mayo de 2008 presentará su trabajo "La figura de Salomé, una heroína de Claude Cahun" en la Universidad de Salamanca, en el marco del XVII Coloquio de la Asociación de profesores de Francés de la Universidad española: Congreso Internacional "Texte, genre, discours" (Texto, género, discurso).
Posteriormente participará como ponente en el curso Filosofía y literatura, en los Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza - Jaca (Huesca) del 14 al 16 de julio de 2008-.
Más sobre los trabajos de Cristina Ballestín Cucalón: VER

Dos mujeres del entorno surrealista: Remedios Varo y Claude Cahun. Cristina Ballestín Cucala

El "Primer encuentro hispano francés de investigadores", celebrado en Sevilla en
2005, tenía como leit motiv: La cultura del otro: español en Francia, francés en España/La culture de l'autre: espagnol en France, français en Espagne.
Cristina Ballestín Cucala presentó entonces su ponencia "Dos mujeres surrealistas: Remedios Varo y Claude Cahun".
La conexión entre estas dos artistas parece un poco forzada pero damos la bienvenida a su aportación.
Puedes leer y descargar el texto completo: aquí

Entre Remedios Varo y Claude Cahun... la autora parece escoger a la segunda. Ha publicado "Claude Cahun: más allá del surrealismo" y "Las heroínas de Claude Cahun", en Riff Raff: revista de pensamiento y cultura. Próximamente presentará nuevas aportaciones en el Congreso Internacional "Texte, Genre, Discours" -Texto, género, discurso- organizado por la Universidad de Salamanca, y en los "Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza" que tendrán lugar en Jaca (Huesca).
(Cristina Ballestín Cucala es profesora de filología francesa en Facultad de CC. Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza -campus de Huesca-)

18 abr 2008

Claude Cahun: breve biografía

Lucy Schwob nació en Nantes (Francia) el 25 de octubre de 1894, y en 1917 adoptó el pseudónimo de Claude Cahun, con el que esta poeta, fotógrafa, creadora de objetos, ensayista, crítica literaria, novelista, traductora, comediante y activista en general, es conocida hoy en día.
Claude Cahun constituye una referencia indispensable en la historia de la fotografía y muy especialmente en la historia del autorretrato, género que desarrolló desde muy temprano, aportando un punto de vista novedoso a temáticas que no se habían abordado anteriormente, como la identidad sexual, la androginia y el travestismo. ´
Su padre, Maurice Schwob era editor y propietario del periódico Le Phare de la Loire, y su madre, Victorine Courbebaisse, comenzó a sufrir una larga enfermedad psiquiátrica tras su nacimiento, por lo que era frecuentemente internada. La pequeña Lucie pasó su infancia con su abuela, Mathilde Cahun y durante la adolescencia sufrió una fuerte crisis de identidad marcada por la anorexia, intentos de suicidio, adicción al éter…
En 1917, el padre de Lucy se casó en segundas nupcias con Marie Rondet, viuda de Malherbe y madre de Suzanne Malherbe. Amigas desde la adolescencia, Lucy y Suzanne iniciaron una fuerte relación sentimental y creativa que comenzó con la publicación en mayo de 1914 en el Mercure de France –del que era cofundador su tío paterno, Marcel Schwob- de sus « Prosas pueriles », firmadas bajo el pseudónimo de Claude Courlis e ilustradas por Suzanne Malherbe, que firmó como Marcel Moore. En 1919 fueron reeditadas y aparecieron ya bajo el pseudónimo Claude Cahun. En los años 20’ colaboró en la revista La Gerbe y en el Mercure de France, firmando sus artículos como Daniel Douglas hasta que definitivamente adoptó el de Claude Cahun, con el que publicó « Heroínas » (Mercure de France, febrero de 1925), siete textos cortos e irónicos : Eva la crédula ; Dalila, mujer entre las mujeres ; La sádica Judith ; Helena la rebelde ; Sapho la incomprendida ; Marguerite, hermana incestuosa y Salomé la escéptica. Ese mismo año, en Le journal littéraire, publicó Sophie la simbolista y La Bella.
Claude Cahun y Suzanne Malherbe (Marcel Moore) publicaron también, en 1930, « Poemas-ensayos » o « Ensayos-poemas », ilustrados con diez fotomontajes titulados Aveux non avenus con prefacio de Marc Orlan.
Durante la guerra, ella y Suzanne Malherbe constituyeron la unidad de resistencia durante la ocupación alemana en la isla de Jersey y fueron detenidas y condenadas a muerte, aunque afortunadamente la sentencia fue conmutada y la isla liberada.
Murió en 1954.


Para conocer más sobre Claude Cahun:
-"Dos mujeres surrealistas: Remedios Varo y Claude Cahun", por Cristina Ballestín Cucala.
- “Claude Cahun: el tercer género o la identidad polimorfa”, por Diana Saldaña Alfonso.
- El “Jersey Heritage Trust” conserva una de las mayores colecciones del trabajo de Claude Cahun, consistente en fotografías, manuscritos originales, primeras ediciones, algunos de sus libros y material personal.

17 abr 2008

La rara ocasión de poder ver el trabajo de Chana Orloff en España

Actualmente se puede disfrutar de una breve muestra del trabajo de Chana Orloff en Madrid, en dos exposiciones diferentes:
La exposición MODIGLIANI Y SU TIEMPO (Madrid - Museo Thyssen-Bornemisza - del 5 febrero al 18 mayo de 2008 (Torse, 1912-izda.)
La exposición AMAZONAS DEL ARTE NUEVO (Madrid - Fundacion MAPFRE - del 29 enero al 30 de marzo de 2008 (Grande baigneuse accroupie,1925- dcha.)

Chana Orloff: breve biografía

16 abr 2008

CHANA ORLOFF (1888-1968): breve biografía

Chana Orloff nació en la ciudad ucraniana de Tsare Constanstinovska –o Konstantinovka- el 12 de julio de 1888.
En 1904, la familia Orloff, judía, emigró a Israel tras las persecuciones que los judíos sufrían por parte de Rusia. Seis años más tarde, en 1910, Chana se trasladó a Paris. Su intención era aprender costura. Trabajó en el taller del modisto Paquin, que se fijó en ella y le animó a que desarrollara sus dotes artísticas.
Obtuvo el segundo puesto en la prueba de ingreso para la Escuela Nacional de Artes Decorativas, y tras esta etapa de formación se inscribió en el Taller de escultura de Marie Vassilief, en la Academia Rusa, en Montparnasse. Es entonces cuando entra en contacto con el ambiente artístico y traba amistad con Pablo Picasso, Chaim Soutine, Jules Pascin, Ossip ZadKine, Moise Kisling …y tantos otros artistas llegados a Paris desde diferentes países que conformaron el fenómeno conocido como la Escuela de París, un amplio grupo de artistas que no compartía una sola tendencia artística sino más bien una relación de amistad, de mutuo apoyo en su común pobreza y de alegres noches en los cafés y bares de Montmartre y Montparnasse entre 1910 y 1940. Gran parte de ellos vivía y trabajaba en La Ruche (la colmena). Habían llegado atraídos por las vanguardias artísticas del impresionismo, el cubismo y el fauvismo y encontraron el campo propicio para trabajar y aprender los unos de los otros.
La mayor afinidad de Chana Orloff se produjo con Amadeo Modigliani, para quien posó en numerosas ocasiones. Fue Chana quien llevó al estudio de Modigliani a la que sería su pareja por varios años y madre de su única hija, Jeanne Hébuterne, que era una de sus amigas del taller. La amistad con esta pareja era tan estrecha, que cuando Modigliani murió, el 25 de enero de 1920 (poco después de ser llevado al hospital por el pintor chileno Julio Ortiz de Zárate), fue Chana quien acompañó a Jeanne, nuevamente embarazada, a la casa de sus padres, donde se quitó la vida.

Ya en 1913, poco después de su llegada a Francia, una obra de Chana Orloff fue seleccionada para el exigente Salón de Otoño. Después expuso también en el Salón de las Tullerías y en el de los Independientes; Tres años después realizó su primera exposición individual en la Galería Bernheim Jeune.
En 1917 contrajo matrimonio con el poeta Ary Justman, que murió de gripe española en 1919, dejándole con un hijo –Didi- de un año. En ese momento Chana trabajaba más que nunca, esculpe en piedra, mármol, madera, bronce… y se convirtió en retratista de la élite parisina, género en el que destacó por su sutileza y cierta malicia, sin llegar a caer en lo caricaturesco. El estilo de las numerosas obras (495 de ellas catalogadas) de Chana Orloff recibió variadas influencias a lo largo de su vida, aunque su fuente inicial es el cubismo, que se refleja en retratos muy sintéticos, de planos lisos y marcados, buscando contrastes de luz y sombra. “Un día hizo un retrato de Mac Orlan y, desde entonces, Mac Orlan no es más que el reflejo del verdadero Mac Orlan creado por la artista…” (E. Des Courières)
Posteriormente incorporó a su temática esculturas de mujeres, sentadas, embarazadas, con niños, bañándose… maternidades y también figuras de animales, a los que dotará de un sentido simbólico.
En 1928, su exposición en Estados Unidos, recibió críticas elogiosas.
En 1937 le fue reservada una sala para ella sola en el Petit Palais de Paris.
La guerra interrumpió su trabajo y se refugió en Ginebra con su hijo. Nunca olvidó la acogida calurosa que le dieron sus amigos suizos, que le cedieron un estudio, material con el que seguir trabajando y encargos para realizar retratos. La galería Moos le dedicó una exposición en 1945.
De vuelta a París, Chana Orloff abandona las formas lisas y adopta un modelado más inquieto con temas más intimistas, como mujeres sentadas.
Llegó entonces un periodo de grandes retrospectivas y la consagración definitiva de Chana Orloff tanto en Europa como en Estados Unidos y en Israel, donde además de numerosas exposiciones, recibió el encargo de realizar diversos monumentos.
En 1968, el 18 de diciembre, Chana Orloff murió mientras preparaba la gran exposición retrospectiva organizada por el Museo de Tel Aviv.
(Fotografías: Chana Orloff en su taller; Amadeo Modigliani, 1949; Vierge- Jeanne Hebuterne, 1914; Retrato de Mlle. C. Cahun, 1921)
Más:
-Excelente página sobre Chana Orloff que contiene un ámplio catálogo de sus obras: escultura, dibujos, grabados, óleos...información sobre museos, exposiciones, etc.

11 abr 2008

María José Povar Marco. "Plantando árboles"

La pintora María José Povar Marco muestra hasta el próximo domingo, día 13 de abril de 2008, 24 obras en la sala de exposiciones La Carrera de Mendavia. Se trata de la primera vez que el club de lectores del colegio público San Francisco Javier y del instituto Joaquín Romera organiza una exposición en la que colabora también el Ayuntamiento.
El colectivo de lectores, que aglutina a treinta personas, se ha inspirado para organizar esta muestra en el libro Plantado árboles, de Jean Giono. La pintora que protagoniza esta iniciativa, María José Povar, es natural de Tarazona, médico de familia y licenciada en Bellas Artes. Su técnica, óleo y mixta, introduce elementos como alambres, telas metálicas y arena. Las personas que visitan la muestra pueden seguir el relato a través de los cuadros con sus explicaciones correspondientes.

La muestra se inauguró el pasado 5 de abril a las seis de la tarde y Pilar Fraile Yécora, coordinadora del club de lectores de Mendavia, fue la encargada de leer fragmentos del libro que da origen a estos trabajos. José Antonio Napal Goizueta proyectó una serie de diapositivas alusivas al texto y la rondalla San Juan Bautista asumió la parte musical.

La muestra permanecerá abierta hasta el próximo domingo, día 13 de abril.

Mujeres... ¡y más!: Tres encuentros alrededor de la mujer


"En temas sociales, sanitarios, jurídicos como los que abordaremos, somos muchos los que tenemos cosas pensadas que debemos compartir a fin de dar una salida productiva".
-Margó Venegas-

7 abr 2008

Mercè Ibarz: Remedios Varo la logicofobista

He aquí un excelente artículo aparecido en EL PAIS, en su edición de Cataluña:
MERCÈ IBARZ
17/03/2008
"En estos días de lógicas aplastantes, mi imaginación está logicofobista (aunque esta palabra no exista en el presente, vivió con audacia en los años tricolores). Logicofobista, como Remedios Varo. Esta estupenda pintora y escritora nació, por azares de la profesión de su padre, ingeniero hidráulico, hace justo 100 años en Anglès, pueblo de la Selva entre los ríos Ter y Osor, se formó en Madrid y fue una de las artistas de la Exposición logicofobista que el galerista Dalmau montó en los sótanos de la librería Catalònia en mayo de 1936, en el número 3 de la Ronda de Sant Pere. Prodigiosamente, la librería sigue en pie.
Pero no encontraremos ninguna huella -una placa, por ejemplo- en la plaza de Lesseps, donde Remedios vivió entre 1932 y 1937. Esta ciudad no gusta de reconocer los lugares de sus espíritus más libres. No queda en pie el primer estudio de Picasso, en el número 4 de la calle de la Plata, y tampoco nada recuerda a Miró en la calle Nou de la Rambla, donde trabajó casi clandestinamente tras huir de la Francia nazi y antes de refugiarse en Mallorca. Paso a menudo delante de la casa donde vivió el músico Toldrà, en el 133 de la calle de Girona, y agradezco la placa que lo rememora. Los ojos descansan porque allí nacieron melodías. Me dirán ustedes que si la ciudad no recuerda los talleres de pintores eximios como Picasso y Miró, por qué razón debería recordar a Remedios Varo. Pues miren, porque es cuestión de tiempo -cuando sus herederos hayan puesto término a problemas legales diversos- que esta pintora, cuyo legado es mexicano, sea tan conocida por todas partes como su coetánea Frida Kahlo.
Los logicofobistas fueron surrealistas que se lo montaron por su cuenta, sin pedir permiso a París. Formaron el grupo en Lleida, nada menos. De la ciudad de la niebla surgieron con ímpetu y así tenemos hoy en la barcelonesa plaza de Orwell la escultura de Leandre Cristòfol, más conocida como el tripi, competidora en el favor de los jóvenes con el gato boteriano de la rambla del Raval. Remedios realizó en Barcelona unos fotomontajes deliciosos y potentes, en paralelo a sus trabajos para la casa de publicidad Thomson. Aquí conoció a una de sus parejas, el poeta francés Benjamin Péret, con el que se exilió primero a París y luego a México.
De la lógica imperante estaban hartos Remedios Varo y sus amigos. Ella incluso más, como Maruja Mallo, otra logicofobista. Las trayectorias y obras de estas mujeres libres lo confirman de principio a fin. Ser moderna cuesta lo suyo y no se deja de serlo así como así. En México desarrolló su magnética y persuasiva pintura, hasta su muerte en 1963. Su fértil colaboración con Leonora Carrington, inglesa indómita, también pintora y escritora, excéntricas y atrevidas las dos, es un legado sorprendente. Luis Buñuel y Octavio Paz se cuentan entre sus fans.
En el círculo de exiliados de Remedios estaba el fotógrafo Chiki Weisz. Lo presentó a Leonora y se casaron. Setenta años después, este mes de enero, se ha sabido que Weisz custodió y protegió 3.500 negativos inéditos de Robert Capa y Gerda Taro en la guerra civil española. Cuánta historia concita la Varo, cuánta y cuánta.
Ya en los ochenta del pasado siglo, el feminismo retomó su obra y la expandió. Así es como desde entonces sus imágenes resurgen aquí y allá, como si emanaran de sus Fuentes del Orinoco, uno de sus cuadros más célebres junto con Mujer saliendo del psicoanalista. El eminente estudioso mexicano Gonzalo Celorio la asimila a Remedios la bella de Cien años de soledad y ve su pintura como fundamento del realismo mágico latinoamericano... Logicofobista Remedios Varo, una desconocida más de la implacable lógica de este lugar."

5 abr 2008

Louise Bourgeois: exposición en el Centre Pompidour. París: 5 de marzo-2 de junio. 2008

J.P. Quiñonero nos ofrece en su blog "una temporada en el infierno", este estupendo artículo que descaradamente copio para nuestros lectores:
"Primera, majestuosa, sombría y espectacular retrospectiva de Francia a su hija pródiga más sulfurosa, Louise Bourgeois, una de las más grandes escultoras de nuestro tiempo, cuya obra está dominada por el sexo, la angustia, la destrucción del hogar, la profanación del recuerdo de su padre, la ruptura con todas las tradiciones convencionales y un oscuro diálogo con las tradiciones indias y africanas.[ .. ]
Comisariada por Marie Laure Bernadac, la retrospectiva del Centro Pompidou consagrada a Louise Bourgeois reúne más de doscientas obras de toda la carrera de la artista, desde los primeros años treinta, hasta hoy.
Por vez primera, la más grande, quizá, de las artistas francesas vivas, recibe un histórico homenaje a una trayectoria que comenzó en París, creció y ganó celebridad en Nueva York, muy tardíamente, ya pasados los cincuenta años, al margen y enriqueciéndose con todas las escuelas dominantes de su tiempo, surrealismo, expresionismo abstracto, diálogo con las artes indias y africanas.
Todo comenzó en París, en el barrio de Saint-Germain-des-Prés, donde su padre, arquitecto paisajista, instaló a su amante en la casa familiar, provocando a su esposa e hijos atroces sufrimientos morales, que Louise Bourgeois a descrito de este modo: “Un buen día, mi padre nos torturaba a todos con sus historias, su cinismo. Y, repentinamente, mi madre, mi hermano y yo nos precipitamos sobre él, para pegarle. Durante muchos años, tuve insomnios con aquella imagen. En sueños, llegué a imaginar que devorábamos a mi padre”.
En el París de entre guerras, la joven Louise solo se siente atraída por la obra de otro marginal, Alberto Giacometti. Pero el hombre de su vida será un americano, historiador del arte, Robert Goldwater, especialista en relaciones entre el arte occidental y el arte de las civilizaciones africanas. La pareja Bourgeois – Goldwater huirá de Francia. Y ella no volverá nunca. Su obra se hará en Nueva York, aunque sus raíces últimas se pierdan siempre en la parisina alcoba íntima de sus padres.

MUÑECAS, SEXO, CASAS Y HOGARES VACÍOS


Expatriada, al margen de todas las escuelas, Louise Bourgeois se abandonó con una precisión turbadora a las imágenes sádicas que persiguen a la mujer madura, evocando sin cesar las pesadillas de la infancia y la adolescencia. Un buen día, en París, su padre se “distrajo”, a los postres de una comida familiar, “esculpiendo” el cuerpo de una ninfa violada (su hija Louise) en la cáscara de una naranja, con un cuchillo de cocina. Décadas más tarde, la hija se “vengaría” con una instalación legendaria, La destrucción del padre (1974).
La majestuosa e inquietante retrospectiva del Centro Pompidou permite reconstruir esa relación íntima de la artista con las pesadillas de una vida encantada por terrores infantiles: muñecas violadas y despedazadas, sexos masculinos en permanente y trágica erección, grupos de hombres y mujeres que copulan sin cesar y sin placer, sexos femeninos profanados como objetos de supermercado, hogares violados con una violencia amarga, desolada, destructora.
En cuero, “latex” y materiales de modernidad industrial, fabricados en serie, la obra escultórica de Louise Bourgeois luce con una negra luz inquietante. El visitante la descubre a través de una de sus legendarias arañas gigantes: monstruos familiares que asaltan al visitante con solo abrir la puerta de un hogar vacío. Inquieto, despavorido, a sabiendas que entra en un mundo de íntimas pesadillas, el visitante descubrirá desérticos paisajes poblados con muñecos eróticos, enormes falos sufrientes y desafiantes.
La más célebre de las arañas / esculturas de Louise Bourgeois se llama Mamá. Una de sus esculturas más famosas se llama Fillete (Chiquilla): se trata de un enorme pene colgando en el vacío. La foto más conocida de Louise Bourgeois es un retrato realizado por Robert Mapplethorpe: la artista, con ese falo en los brazos. Entre sus obras más misteriosas, dibujos, esculturas, de casas vacías, habitadas por inquietantes sombras. Entre esas obras íntimas, hay una “instalación”: Casa vacía. En verdad, esa casa vacía era la casa que Louise Bourgeois compró para un hijo adoptado, en 1940, y fallecido prematuramente. La escultora decidió guardar ese hogar ya para siempre vacío, convirtiéndolo en una obra de arte, rara, misteriosa, Casa vacía. La anciana casi centenaria (96 años) continúa perseguida por la profanación del hogar donde nació, creció y descubrió, con espanto, la tragedia y el misterio de vivir en soledad."



4 abr 2008

LOUISE BOURGEOIS: Premio Aragón-Goya 2008

A propuesta del escultor Fernando Sinaga, El jurado del Premio Aragón-Goya 2008 aprobó por unanimidad la concesión del premio a la escultora francesa Louise Bourgeois, "por la trayectoria de una obra que, con una singular visión femenina en donde la introspección psicoanalítica se funde con la narratividad, es deudora directa de las consecuencias que el arte de Goya tiene en el presente". El Premio Aragón Goya se estableció en 1996 con motivo de la celebración del 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, y en esta ocasión reconoce la obra de Louise Bourgeois como una de las obras más relevantes e intensas que se han producido en los últimos 30 años dentro del campo de la pintura, la escultura, el grabado y el dibujo.
A ARTEMISIA Y COMPAÑÍA, Asociación de Mujeres Artistas - como artistas, mujeres y aragonesas-, nos enorgullece que el Premio Aragon-Goya se sume a la lista de los que ya reconocieron su prestigio internacional: Grand Prix en Escultura del Ministerio de Cultura Francés (1991), León de Oro en la 48 Bienal de Venecia; Praemium Imperiale, Asociación Japonesa de Arte (1999) y Wexner Prize Wall de Wexner Center for the Arts de la Ohio State University (1999).
En esta edición, el jurado ha estado presidido por el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, Juan José Vázquez, y compuesto por los siguientes vocales: la profesora de la Universidad de Zaragoza, Concepción Lomba, el escultor Fernando Sinaga, promotor de la propuesta, el profesor de la Universidad de Zaragoza José Luis Pano, el miembro de la Asociación de Críticos de Arte, Jaime Ángel, el académico de la Real Academia de San Luis, Miguel Caballú y el director general de Cultura, Ramón Miranda.
Leer la noticia completa (Heraldo de Aragón)
Louise Bourgeois en la Biblioteca de Mujeres Artistas
Más (Exposiciones de Zaragoza)

Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)