¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta Leonora Carrington. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonora Carrington. Mostrar todas las entradas

5 jul 2010

SURREAL FRIENDS- Exposicion

19 junio – 12 septiembre 2010
Pallant House Gallery, Chichester, UK

leonoracarrington_artistspa_0 horna_remediosvaromask_0 robertcapa_katihorna_artist_0

Leonora Carrington, Remedios Varo, Kati Horna… y algunos mas

Surreal Friends, la exposicion que tiene lugar este verano en la Pallant House Gallery, de Chichester, cerquita de Londres, celebra la amistad de estas tres mujeres artistas. Es la primera muestra del trabajo de Leonora Carrington en Gran Bretaña en 19 años y por primera vez se exhiben trabajos de sus amigas Varo y Horna.

Leonora Carrington, Remedios Varo Y Kati Horna -una pintora inglesa, una pintora española y una fotografa hungara- se encontraron en Mexico en 1943. Compartian recuerdos de Paris, del surrealismo, de la guerra civil española y el estallido de la segunda guerra mundial.

La exposicion tiene lugar en Chichester, cerca de West Dean, en West Sussex, la propiedad del mecenas surrealista Edward James, que aloja una coleccion de arte surrealista. Amigo de las tres artistas, James vivio un tiempo en Mexico y pidio matrimonio a Kati Horna y Leonora Carrington. Con su amigo Plutarco Gastelum, construyo un jardin del Eden surrealista en Las Pozas, en Xitila, San Luis, Potosi, donde se encuentra una “doble escalera a ningun sitio” diseñada por Leonora Carrington, que tambien pinto un mural en El Castillo, la casa de Xilitla que Plutarco construyo para el, su esposa y su amigo Edward James.

Surreal Friends coincide con el doble aniversario de dos sucesos de la historia mejicana: el Bicentenario de la independencia de Mexico y el centenario de la Revolucion mexicana, ambos en 2010.

Mas informacion:

Y una propuesta interesante: comenta tres obras de Leonora Carrington y gana un viaje a Mexico

Toda la informacion

Comenta las obras de Leonora Carrington y gana un viaje a Mexico.

En el marco de la exposicion Surrealist Friends, que reune en Chichester (West Sussex, UK) la obra de Leonora Carrington, Remedios Varo y Kati Horna, tiene lugar una propuesta  que felicitamos: consiste en comentar tres obras de Leonora Carrington.

Puedes ganar un viaje a Mexico si envias antes del 28 de agosto de 2010 tus comentarios on line-de 150 palabras como maximo- sobre estas tres obras de Leonora Carrington:

  ¿No es una propuesta estupenda…? Y poco habitual. Si te animas a participar… cuentalo y dejanos una copia de tu comentario.

22 feb 2009

Leonora Carrington, Max Ernst y el surrealismo, según Anaïs Nin

Anaïs Nin, en el siguiente extracto de su diario (invierno de 1942), recuerda a Max Ernst y Leonora Carrington, y reflexiona sobre el surrealismo y la locura:

Max Ernst viene de vez en cuando para ver qué tal salen las reproducciones de sus dibujos [en la BlacK Sun Press, con textos de Paul Éluard]. Es bajo, muy delgado, muy tieso, y tiene perfil de pájaro. La boca es pequeña; y las mejillas, ahuecadas. Tiene una sonrisa breve y parsimoniosa, y una mirada inocente; pero en conjunto, su rostro trasluce perspicacia y mordacidad.


Recuerdo lo que se contaba de él cuando se casó con Leonora Carrington. Era una chica inglesa muy guapa. Los surrealistas, como grupo,fomentaron su neurosis hasta llevarla cerca de la locura. Era pintora. Pintaba una tela y la dejaba apoyada contra la pared. Cuando al cabo de unos días iba a buscarla, no la encontraba. Oí decir que cuando MaxErnst necesitaba telas tomaba el cuadro de ella y pintaba encima.Y luego le decía a su esposa: -¿Estás segura de que habías pintado algo? Yo no he visto ese cuadro que dices-.


Ahora Max Ernst está casado con Peggy Guggenheim.[...]
[...] Cuando encontré a Eleanora Carrington en la oficina del Doctor Jacobson, me sorprendió diciéndome que lo que más le preocupa es que pueda llegar a secársele la fuente que le proporciona las imágenes que pinta o la materia prima para la escritura. A mí esto ha sido siempre lo que menos me ha preocupado.



A mí me parece que cuando se desentierra el inconsciente se encuentra una fuente infinita de creatividad y que el problema se reduce simplemente a encontrar una forma elocuente de expresar lo que ese rico yacimiento produce. Eleanora ha ido muy lejos, casi demasiado lejos como para regresar de esas regiones. ¿Cómo puede hablar del miedo a quedarse seca?
Creo que muchos surrealistas simularon sus sueños. Simularon el inconsciente, la locura y lo fantástico. La simulación siempre se traiciona a sí misma, porque al final desemboca en la aridez.
[...] Siempre sentí en presencia de los surrealistas, como grupo, que en ellos era el intelecto quien convocaba al inconsciente y le hacía actuar. Ninguno de ellos anda, llora, rie, siente. Cuando el inconsciente se manifiesta de manera auténtica, pasas a ser como el primitivo poseído. En cambio, los surrealistas no son poseídos, sino que poseen. Para ellos todo es un juego, un juego de ingenio y brillantez. Los que estaban verdaderamente poseídos perdieron la razón." [*]



-ANAÏS NIN, Diario III, invierno de 1942-

[*] NIN, Anaïs, Diario III (1939-1944), Barcelona, Bruguera, 1981. pp 316-18.
FOTOGRAFÍA: Leonora Carrington y Max Ernst en Saint Martin d'Ardèche, 1939.

20 sept 2008

Leonora Carrington: cronología

Leonora Carrington nació el seis de abril de 1917 en Clayton Green, cerca de Chorley, en el condado de Lancashire, Inglaterra. Su madre era irlandesa y su padre inglés, magnate de la industria textil.
1920- La familia se muda a Crookhey Hall, cerca de Lancaster, y Leonora y sus tres hermanos quedan bajo los cuidados de una institutriz francesa, un instructor de religión, y una nana irlandesa, Nanny, que alentó su ardiente imaginación con historias de crímenes terribles y cuentos de lo sobrenatural de origen irlandés y alemán.

Crookhey Hall

1926- Leonora asiste sucesivamente a dos colegios católicos (Holy Sepulchre, situado en un castillo construido por Enrique VIII, en Reading, y Saint Mary's en Ascot), de ambos fué expulsada. Decían que no mostraba ningún interés en las asignaturas impartidas y hacía contínuamente preguntas del estilo de "¿Quién dijo que dos y dos son cuatro...?"; su escritura era ilegible, aparentemente, hasta que descubrieron que cobraba sentido al verse en un espejo.
Leonora Carrington, ca 1930
Leonora Carrington a lomos de su caballo, Winkie, 1931

1932- Decididos a encontrar la manera de civilizar a su hija, sus padres la enviaron a la Academia de Miss Penrose, un internado en Florencia. Los estudios de arte y los cuadros que descubrió en la Galería de los Ufizzi marcaron toda su vida como pintora. Después le enviaron a París. En un internado duró dos meses y de otro, el estricto colegio de Miss Sampson, se éscapó una noche. Mientras tanto, la madre soñaba con un enlace adecuado para Leonora.
1934- El uno de mayo es presentada en la corte del rey George V, y sus padres ofrecen un baile en su honor en el Ritz. (En la foto: Leonora Carrington y su madre el día de su presentación en la corte). Esta experiencia está reflejada en su historia La debutante.
1936- Decidida a convertirse en artista, pese a lo que se esperaba de ella, Leonora logró convencer a sus padres para que le permitieran asistir a una escuela de pintura. Ingresó en la Academia que Amedée Ozenfant, el pintor futurista, acababa de fundar en Londres. Fué su primera alumna. En esa misma época comenzó a interesarse en la alquimia.
1937- A través de una compañera de clase conoce a Max Ernst, que estaba en Londres con motivo de su exposición en la Mayor Gallery. Leonora se había interesado en el surrealismo tras leer varias publicaciones y visitar la Exposición Internacional Surrealista de Londres.

Ese mismo verano viaja a Cornwall con Ernst, Paul Eluard y Nusch Eluard, Man Ray, Lee Miller y Roland Penrose.
Lee Miller, Ady Fidelin, Nush Eluard y Leonora Carrington, 1937.

Poco después de este viaje, con 19 años, Leonora se fugó a París con Max Ernst y comenzó una relación que duró tres años. Sus padres le repudiaron y Leonora nunca volvió a ver su padre, una separación que le marcó y aparece en algunas de sus obras literarias. Escribe "El pequeño Francis", una historia sobre la relación triangular entre ella, Max Ernst y la esposa de éste, Marie-Berthe, con el inicio de la Guerra Civil española como fondo.
En Paris, Leonora ayuda a Ernst con el diseño de los escenarios para la producción de Ubu Roi de Alfred Jarry.


1938- Ernst y Carrigton se mudan a Saint-Martin-d'Ardèche en el sur de Francia, donde restauraron una casa abandonada y la poblaron de caballos y seres míticos en frescos, esculturas y relieves que cubrían muros enteros. recibían las visitas de Lee Miller, Roland Penrose, Remedios Varo, Leonor Fini y otros.
Leonora Carrington en St. Martin d'Ardèche
Expone con los surrealistas en París y en Amsterdam. Aparece "La casa del miedo" y escribe los relatos que recogerá en "La dama Oval", con ilustraciones de Ernst.
1939- Estalla la guerra y Ernst -de origen alemán- es recluido en calidad de extranjero enemigo en el campo de concentración de L'argentière, en Francia. Carrington se encarga de su liberación, en diciembre.
1940- En mayo, Max Ernst vuelve a ser apresado, esta vez en Les Milles, cerca de Aix en Provence. Tras un intento fallido por obtener su liberación, Leonora sale hacia España. Durante el trayecto sufrió una crisis nerviosa y fué ingresada en un asilo mental en Santander. Más tarde escribió "Memorias de Abajo", un recuerdo autobiográfico de esta penosa experiencia, durante la que fué sometida a un tratamiento excesivo con medicamentos que provocaban fuertes convulsiones. Una primera versión, escrita en inglés, fué rechazada por la editora americana Jannet Flanner y se perdió. La versión que conocemos fué escrita en francés en 1943.
1941- Liberada del asilo y tras pasar por Madrid, viajó a Lisboa. Allí pidió asilo en la embajada Mexicana, donde se encontró con el periodista y diplomático Renato Leduc, diecinueve años mayor que Leonora, con quien se casó para poder viajar a América.
1942- Tras una estancia en Nueva York, donde también se encontraban Max Ernst y su nueva mujer, Peggy Guggenheim, Leonora llegó a Ciudad de México y obtuvo la nacionalidad mexicana, que el país ofrecía a todos los europeos refugiados de la Segunda Guerra Mundial. Se divorció de Leduc en 1943 y comenzó a mantener una estrecha amistad con Remedios Varo y su compañero, el poeta Benjamín Péret, así como con el trío formado por Wolfgang Paalen, su esposa la pintora Alice Rahon y Eva Sulzer. Conoció al psicoanalista y escritor Pierre Mabille, que le animó a escribir "Memorias de Abajo", al director de cine aragonés Luis Buñuel, con quien entabló una buena amistad, y al fotógrafo húngaro Emerico "Chiki" Weisz.
(De izda. a dcha.: Gerardo Lizarraga, Chiki Weisz, José Horna, Leonora Carrington, Remedios Varo, Günter Gerszo, Benjamin Péret y Miriam Wolf)

1944- Conoce a Edward James, el rico y extravagante inglés, mecenas de los surrealistas, que se convierte en el coleccionista más importante de su obra. James, además, la introduce en el conocimiento del Libro Tibetano de los Muertos.
1946- Se casa con Chiki Weisz. Tienen dos hijos: Gabriel, quien nace ese mismo año, y Pablo, nacido en 1947.
Gabriel, Leonora y Pablo

1948- Primera exposición retrospectiva de La obra de Leonora Carrington en la Galería Pierre Matisse de Nueva York.

1950- Exposición retrospectiva en la Galeria Clardecor, Mexico D.F. Se involucra con los seguidores del movimiento espiritual de Gurdjieff.
1957-Diseña y produce para el escenario una de sus propias obras, Penélope.
1960-1970- "Exposición Retrospectiva de pinturas y tapices de Leonora Carrington" en el Museo Nacional de Arte Moderno, de Ciudad de Mexico (1960). Estudia los escritos de Jung. Diferentes exposiciones y publicaciones.
1963- Es comisionada para pintar un gran mural, El mundo mágico de los mayas, en el que celebra a los mayas de Chiapas, en el Museo de Antropología de la Ciudad de México(1963)
1968- Abandona México con sus hijos como protesta por el salvaje manejo del movimiento estudiantil. Regresa a México, el año siguiente. Durante el periodo 1968-70 realiza frecuentes viajes a Nueva York.
1971- Estudia bajo la guía del lama tibetano -en el exilio en Canadá y Escocia-y permanece como discípula suya.
1972- Participa en la formación del Movimiento feminista de México DF., y diseña el póster Mujeres Conciencia1985 -Abandona nuevamente México y se establece en Nueva York.
1988-90 Se muda a Chicago. Retrospectivas en EEUU, Tokio (Japón) y México.

1990-Regresa a México.2000-Nombrada Ciudadana de Honor de México D.F. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) celebra un Coloquio Internacional sobre Leonora Carrington.
2008-Leonora Carrington sigue viviendo y trabajando en Ciudad de México. Gran Exposición de esculturas al aire libre.Enlaces:
Descargas:

23 feb 2008

Entrevista a Leonora Carrington (2006)

Cristina Carrillo de Albornoz realizó la siguiente entrevista a la pintora Leonora Carrington en el año 2006. En ella habla de sus origenes celtas, de su participación en el movimiento surrealista, de sus amistades y sus relaciones, de su concepto del arte, de la vida, de la muerte... Una interesante entrevista que nos permite conocer mejor a la artista y a la mujer que es Leonora Carrington, único miembro superviviente del grupo surrealista histórico:
"A sus 88 años -(2006)-, esta gran dama del surrealismo es toda una leyenda. Es más, sigue sorprendiendo al mundo con la imaginación y la audacia de sus creaciones. El Museo de Bellas Artes de México le dedica ahora una gran exposición. Allí la hemos entrevistado.




- Sorprende el tamaño de más de dos metros de altura de sus esculturas.
- Leonora Carrington: Yo sólo diseñé la maqueta. Soy demasiado vieja para hacerlas tan grandes sola. Pero las tres dimensiones me sientan bien.
- Usted tiene más fe en los animales, una constante en su obra, que en las personas. ¿Tan terribles somos?
- L.C.: Como sabe, no hago una separación entre humanos y animales. Tenemos un alma humana, pero también de animal. No creo que los seres humanos sean una raza muy divertida. Se está creando un mundo horrible, lleno de guerras absurdas, odios feroces e injusticias. Todo ello habla de la calidad de los animales humanos. Estoy convencida de que la raza humana no es superior a la de otros animales. Creo que el mundo animal es universal, pero su potencial no ha sido explorado. Mis pinturas preferidas son las de las cuevas de Altamira.
- ¿Qué animal tiene ahora?
- L.C.: Una gata que no se llama de ninguna manera y está tan vieja que sólo tiene un diente.
- Usted era una buena jinete…
- L.C.: Hace tantos años que ni me acuerdo, pero lo cierto es que adoraba los caballos. De niña, cuando comencé a pintar, todo eran caballos.
- ¿De ahí viene su famoso autorretrato con el caballo de juguete?
- L.C.: Ese caballo lo encontré en un chatarrero en París y lo tuve conmigo mucho tiempo. Lo pinté cuando Max (Ernst), Marie Berthe (que era su esposa) y yo estábamos en Saint Martín d’Ardèche, en el sur de Francia. No sabría decir por qué.
- En cualquier caso, es un animal clave en la mitología celta.
- L.C.: Así es; es como el renacer, un ser que conecta el subconsciente con el mundo real; el mundo masculino frente al femenino, pero no es la razón de que esté en mi autorretrato. Mi principio de vida, como artista, es no explicar nada. Las imágenes llegan, pero no sé de dónde vienen. Sospecho que del subconsciente universal. Aunque no puedo discernir qué es mío, ni de qué parte de mí surge lo que hago. Muchas veces, los personajes suben solos a los cuadros.
- ¿Tiene algún sueño?
-L.C.: El máximo es saber qué pasara después de la muerte. Es lo que más me gustaría conocer. Los sueños son lugares y la muerte, también. Cada ser humano se convierte en una personalidad diferente al dormir, y lo mismo sucede al morir. Son lugares en los que la tercera dimensión desaparece, de la misma forma que se evapora el consciente.
- ¿Qué expectativas tenía cuando empezó a pintar?
- L.C.: Nunca las tuve. Yo no decidí ser pintora. La pintura lo decidió por mí. Me escogió y me inventó y yo simplemente lo he hecho lo mejor que he podido. Estudié mucho en Londres, en París, en Italia. Necesitaba la técnica, no ideas, porque cada uno tiene las suyas. Continúo estudiando. Me considero una eterna estudiante.
- La pintura es un arte solitario. ¿Es usted de las personas que disfruta de la soledad?
- L.C.: No, no me gusta. Trato de entenderla, porque uno no puede aceptar algo que no entiende. Y cuando digo entender, me refiero a con todo el ser, con los centros vitales que tenemos, las sensaciones, las emociones.
- ¿Qué concepción de la pintura tiene? ¿Qué ritmo de trabajo lleva en la actualidad?
- L.C.: Este arte es como un centro donde todos los lugares invisibles de la mente se vuelven visibles. Sólo pinto cuando siento energía, pero continúo viviendo cada día por y para mi trabajo. Pintar es para mí un oficio artesanal, como el de los carpinteros que usan las manos y el cuerpo para crear una visión. Es algo artesanal y ese procedimiento está desapareciendo. Los surrealistas eran muy buenos en ese sentido. Picasso, que venía a visitarnos a Max y a mí, era ante todo un gran artesano.
- ¿Qué siente ante esa pérdida en el arte moderno?
- L.C.: Una gran lástima. Perder la habilidad artesanal es perder la sabiduría, porque al final sólo un buen artesano puede producir con el alma y el corazón.
- Su vida con Max Ernst sólo duró dos años, pero ¿fue él su gran amor?
- L.C.: Fue amor a primera vista. Me fui con él y mi compañero, Serge Chermayeff, me llamó puta. Yo le contesté: «Así son las cosas, ¿qué quieres que haga?». Fue maravilloso. No puedo decir que fuera la relación más importante; fue un gran amor y un gran mentor. Pero no creo en superlativos ni en categorizaciones. Sin embargo, Max me mostró otro universo y me llevó por caminos a los que en mi pequeña vida ordinaria de burguesa jamás habría tenido acceso. Lo adoraba como artista y como intelectual. Era distinto de los demás surrealistas. Una persona muy complicada.
- Los surrealistas tenían una concepción de la mujer que no le va nada a usted. La consideraban un adorno. La mujer era la musa.
- L.C.: Completamente. La tumbaban desnuda y con una sonrisa en un diván, y allí la dejaban. Pero Max era distinto. Nos veíamos con ellos en el campo, en Saint Martín D’Ardèche. Fue uno de los periodos más fecundos de mi vida. Lo que yo nunca fui es la mujer-niña que Breton quería ver en las mujeres, ni consentía que me trataran como tal. Pero tampoco ambicioné cambiar al resto. Simplemente aterricé en el surrealismo; nunca pregunté si tenía derecho a entrar. En el fondo, siempre he trabajado muy aislada, en mi mundo.
- ¿Qué le gustaba de Breton?
- L.C.: Lo admiraba profundamente. Era muy inteligente, pero muy dominante.
- ¿Ha leído El amor loco, de Breton?
- L.C.: No leí nada de él, pero sé que en ese libro ofrecía una visión muy romántica del amor y de su mujer, Nadja. La realidad es que cuando ella se volvió loca, la dejó sola.
- Los surrealistas eran en el fondo unos románticos. ¿Usted lo es?
- L.C.: El romanticismo ayuda. Es innato, una forma de poder tragar las tragedias. Y yo, que no soy diferente a ninguno de mis amigos, también soy romántica. Sin embargo, he desarrollado un sentido muy práctico de la vida.
- Decía que Picasso les visitaba con frecuencia…
- L.C.: Me impresionaba. Era ya muy mayor y yo muy joven. Muy español, muy macho. Quien me parecía muy divertido, y nunca se tomaba en serio, era Duchamp. Es una actitud que comparto.
- Fue amiga de muchas mujeres artistas...
- L.C.: Sí, de Lee Miller, Leonor Fini y Meret Oppenheim. Y Remedios Varo Necesitaba amigas. Crecí con tres hermanos y con el concepto opresor de los hombres sobre las mujeres, algo que nunca he tolerado. Aunque se ha avanzado, todavía hay muchas mujeres sometidas. Y no es que seamos mejores que los hombres, pero reclamo el derecho a vivir, a ser como ellos. «El inconveniente de las mujeres –como decía Breton, obsesionado por el cuerpo femenino– es que son el más maravilloso y perturbador problema del mundo.»
- Breton decía que Max Ernst proyectaba luz interior a los demás. ¿Era así?
- L.C.: Así era, un ser que irradiaba luz. Siempre sonreía. El París de antes de la guerra era un lugar increíblemente productivo; nos reuníamos en el café en St Germain-des-près, hasta que un día Hitler comenzó a ser el principal tema de conversación. Pronto acabó aquella felicidad. Al comenzar la guerra, al que tenía un poco de inspiración o decía algo distinto con su arte, lo llevaban a un campo de concentración. Fue una confusión mental terrible. Pensaban que los artistas pertenecíamos a otra raza.
- Y en un sentido positivo ¿no era así?
- L.C.: Los artistas somos simples seres humanos, como el resto…
- … divertidamente excéntricos.
- L.C.: Para ir por este mundo es necesaria cierta locura, aunque no sea más que una simple máscara. Hay locuras sublimes y locuras perniciosas. Siempre he tratado de ser lúcida. Nunca acepté las normas ni las leyes dadas. Me horrorizan; siento un fuerte rechazo por la autoridad, que exista el código que establece lo que es normal y no. Pero las cosas son más complicadas de lo que parecen y las creencias dependen de cada país. Hay un subterráneo infinito. Para muchas civilizaciones, ese subterráneo es parte de la cultura. Sin embargo, nuestra civilización occidental, gobernada por lo llamado ‘racional’, es más rígida. La realidad es mucho más compleja de lo que imaginamos y por ello no se puede actuar sólo en un marco racional.
- Una lectura que le ha seguido desde niña es la de Lewis Carroll.
- L.C.: Es maravilloso y su lógica, nada absurda. Además, era un gran matemático.
- Tras tantos años en México, ¿se siente europea?
- L.C.: Me siento bastante europea. Actuando y en mis costumbres, me reconozco como tal. Mi idioma es el inglés, aunque ahora lo mezclo con el español. Mi madre era irlandesa y, probablemente, sea ésa la razón de mi creatividad celta y de mi atracción por Irlanda, un país de mente surrealista. Se conoce a los irlandeses y a los celtas por las hadas, los gigantes, los elfos, los gnomos... Esa mentalidad me vino de forma natural.
- La primera vez que supo de surrealismo fue cuando su madre le regaló por Navidad el libro Surrealismo, de Herbert Read. ¿Recuerda su reacción al leerlo?
- L.C.: Sentí una completa afinidad. El surrealismo es un estado de espíritu, sin más, que no se puede explicar.
- ¿Cree en el destino?
-L.C.: He pintado de una forma nada planeada, inconsciente; quizá podría llamarlo suerte, destino, inspiración, o como decía Breton: «El azar objetivo». He cambiado porque ahora sólo estoy segura de que soy completamente ignorante, de que no sé nada. Por ejemplo, ¿qué sabemos de la muerte?
- ¿Tiene miedo a la muerte?
- L.C.: Sí, mucho. Sin embargo, creo que nos la han explicado mal. La diferencia entre vida y muerte no es tan clara y, para entender la muerte, hay que entender todos los lugares en nosotros, y los sueños son lugares.
- ¿En qué cree usted?
- L.C.: Más que creer, tengo opiniones muy fuertes sobre algunos temas. No hacer daño a los demás. Luchar contra la injusticia. Siempre he tenido fe en el amor. Ahora, eso se proyecta de forma intensa en mis dos hijos. Mi amor ahora es maternal.
- Dice que lo más convincente que ha encontrado es el budismo tibetano. ¿Por qué?
- L.C. Mis padres eran estrictos católicos, pero, a mí, ninguna religión me ha convencido. Sin embargo, me he sentido cerca del budismo tibetano. Sus creencias son extraordinarias y siguen prácticas que intelectuamente son muy satisfactorias. Pero el budismo no era para mí. Siempre he intentado descubrir algo que se conectara con mis experiencias. Por eso las teorías de Jung, al que conocí antes de la guerra y que estudié mucho en los 60, me interesaban.
- Se comprende que las tradiciones mexicanas no le hayan influido.
- L.C.: Son tradiciones maravillosas, pero cada país tiene una tradición mágica, y nuestra actitud hacia lo desconocido tiene que ver en ello.
- ¿Qué le atrae del mundo de hoy?
- L.C.: Lo que queda del ayer, los árboles, los animales. A mí, la belleza es lo que me impacta.
- ¿Siente que vive más allá de la realidad?
- L.C.: Mi marido está incapacitado y tengo que cuidarlo. Además, tengo que ocuparme de la casa. Todo eso roba tiempo y devora la creatividad. A mis 88 años, me encantaría deshacerme de casi todo lo que tengo, de las montañas de papeles y cajas de libros que ya no releeré, y vivir en una casa con una pequeña cocina y un cuarto de baño. Como le decía, la realidad es demasiado compleja. Se cuela por cada poro de nuestra existencia.
Una entrevista de: Cristina Carrillo de Albornoz

Su vida ha sido intensa y tumultuosa. Sus amigos y sus amores, entre los más escogidos genios del pasado siglo: Max Ernst, André Breton, Emerico Weisz, Picasso, Peggy Guggenheim. Pero más allá de su peculiar y excéntrica personalidad, esta señora del surrealismo, atraída por la mitología celta y el arte del Renacimiento, por el ocultismo y el mundo del subconsciente, se ha apoyado en la vida familiar. De todo ello nos habla en su casa de México.

22 feb 2008

La exposición "Leonora Carrington en la Ciudad de México"-(2008)

La exposición "Leonora Carrington en la Ciudad de México" está formada por 17 esculturas de la artista inglesa Leonora Carrington que han "tomado la calle" en una de las principales vías de Ciudad de México -Paseo de Reforma, desde el Museo de Arte Contemporáneo Tamayo hasta el Museo de Antropología- y que, desde mediados de febrero de 2008 y hasta el próximo 31 de octubre, permitirá contemplar a todo tipo de público las obras escultóricas de la pintora Leonora Carrington, único miembro del surrealismo histórico que sigue viva.
Las esculturas fueron realizadas entre 1994 y 2007 y miden entre 90 centímetros y 8,5 metros de altura.
Ahí es posible observar piezas que van desde un jabalí sin orejas hasta una silueta de tres espectros, o el “Fisher King”, una obra de ocho metros de altura y que hasta ahora es la creación más grande de la artista nacida en Lancashire, Inglaterra, en 1917.
'Fisher King' es un ser humano cargando un pez enorme sobre sus brazos estirados. Es un recordatorio al cuidado y atención que debemos tener con el entorno, una denuncia de Leonora sobre el descuido que hemos tenido con los mares". La obra que ahora se exhibe frente al monumental Tláloc, en el exterior del Museo Nacional de Antropología, será llevada después a la costa de Los Cabos, Baja California, frente al Mar de Cortés, donde permanecerá.
“Horno de Simon Mgus” es otra de las obras de gran formato que atraen la vista de transeúntes y automovilistas. Según la muestra, dicha pieza recuerda la estufa antigua de Carrington en el comedor de su casa.
Cuculati 1, 2 y 3 es otra de las piezas que se exhiben y que según Alejandro Velasco, fundidor de las piezas de Carrington, aluden a la creencia celta en los espíritus que resguardan los hogares.
De igual manera, “Blind Crow Tree” y “Cobra-cabra” son otras de las esculturas que remiten al legado imaginario de esas culturas celtas, en las que los animales y las plantas asumen una ascendencia mística como seres híbridos, transformados por la imaginación de la artista.
La exposición se acompaña de 50 paneles luminosos que nos acercan a la obra y la biografía de la artista.
La exposición "Leonora Carrington en la Ciudad de México" se hace coincidir en tiempo - a partir de febrero de 2008- y lugar -Ciudad de México- con la exposición "Remedios Varo: Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" que, con el supuesto motivo de conmemorar el centenario del nacimiento de la pintora española Remedios Varo, muestra las 38 obras de la pintora que están actualmente en un litigio que más parece un largo culebrón mejicano.


(M.G.Bravo)

17 feb 2008

REMEDIOS... y Compañía: el entorno personal de Remedios Varo

LEONORA CARRINGTON:
"Leonora Carrington: cronología"
"Leonora Carrington en la Ciudad de México". Esculturas realizadas por la artista entre 1994 y 2007.
"La debutante". Un vídeo basado en el relato de Leonora Carrington.
Obras (vídeo-galería)
Entrevista

14 ene 2008

Remedios Varo, Leonora Carrington y Amelia Peláez: récords de cotización

Remedios Varo
"Exploración de las fuentes del río Orinoco"
óleo/ lienzo 45.7 x 40 cm.
1959
© 2007 Artists RightsSociety (ARS), New York /VEGAP, Madrid


En la subasta de Arte latino-americano organizada por Christie’s (19 y 20 de noviembre 2007), la pintura "Exploración de las fuentes del río Orinoco" (1959), de Remedios Varo, cuyo precio de salida estaba entre 400.000 $ y 600.000 $, se vendió en 1.273.000.- de dólares ( un millón doscientos setenta y tres mil). La cifra alcanzada fijó un récord mundial para la artista. Cabe recordar que en 1994, el último cuadro pintado por Remedios Varo, "Naturaleza muerta resucitando" (1963) fue subastado por su propietaria, Beatriz Varo Uranga, sobrina de la pintora, en Sotheby’s, en 550.000 $ (quinientos cincuenta mil dólares).
"Sus obras son muy escasas, y cuando una llega al mercado, despierta mucha atención", explicó Virgilio Garza, que dirige el departamento de arte latinoamericano de Christie's.
En la misma subasta se batió otro record de cotización de otra mujer artista: la obra “El jardín” (The garden), un gouache sobre papel pintado en 1945 por la pintora cubana Amelia Pelaez, fue vendida en 457.000.-$ (cuatrocientos cincuenta y siete mil dólares)
También el pasado noviembre, pero en Sotheby’s, las agencias internacionales de noticias se hizieron eco de la “puja intensa” de que fueron objeto tanto Au Bonheur des Dames (Au Bonheur des Citoyens), de 1956, de Remedios Varo, como El baño (1957), de Leonora Carrington. El óleo de Varo se vendió en 881.000.-$ (ochocientos ochenta y un mil dólares), con un precio de salida de 800 mil dólares, mientras el cuadro de Carrington alcanzó 541.000.-$ (quinientos cuarenta y un mil dólares), muy por encima de los 350 mil del precio inicial.

28 oct 2007

Leonora Carrington: La debutante


Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)