¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta Berthe Morisot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berthe Morisot. Mostrar todas las entradas

4 jul 2010

GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS. Prólogo de María Luisa Caturla

 CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 016
PÉREZ-NEU, Carmen G.
Galería Universal de pintoras
CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 020CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 022
No puedo evitar la tentación de transcribir  el Prólogo de doña María Luisa Caturla  que da inicio al catálogo de mujeres artistas recopilado por Carmen G. Perez-Neu en un libro titulado Galería Universal de pintoras. Parece que se me está “pegando” el estilo, pero es que no es fácil … ¿sustraerse a su embrujo…? La Señora Caturla comienza su texto cual libro de viaje:
He visto Ribadavia a través de la ventanilla de un tren. Es una población risueña, de caserío que asciende la colina rayada de vid –vid del Ribeiro chispeante…-. No conozco más de ella: el ferrocarril, medio anticuado de locomoción, tiene en común con el viaje por carretera de los tiempos modernos esa ignorancia de la entraña que contiene un poblado. Sólo que en el conductor de un coche es omisión voluntaria: podría adentrarse en el poblado, penetrar en él; mientras que al viajero de un tren, la pasividad se le convierte en nostalgia de parar, entrar y conocer…
Imagino los trenes de la época –1964, en pleno periodo franquista, desarrollista y cutre- y recuerdo los coches que recorrían las carreteras sin arcenes de aquellos tiempos modernos –el “850” de mi padre, por ejemplo-, que se recalentaban con frecuencia y a los que había que cambiar la correa del ventilador. ¡Como para atreverse a penetrar en las entrañas de un poblado desconocido!.
Pues resulta que nuestra viajera no es valiente ni se deja llevar por la pasividad de parar, entrar y conocer. Se conforma con un cuadernito de fotografías, menos es nada:
No he entrado en Ribadavia; pero he conseguido un pequeño cuaderno de fotografías que satisfagan mi afán de captarla; y he sabido que es por dentro atractiva; que tiene bellas iglesias, calles pinas, arcos vetustos, viejas casas blasonadas. Diríase, por mi cuadernito, que no hubiera en Ribadavia cosa que fuera ingrata a la vista.
Y resulta que estas consideraciones son sólo la excusa para decirnos que la autora del libro, un ser admirable, nació en Ribadavia –en su entraña, para ser más exacta-:
Pues bien, en la entraña de esa encantadora población nació Carmen G. Pérez- Neu de Robla con una curiosidad admirable por toda manifestación espiritual; y si esto era don, le añadió por voluntad propia un conocimiento asombroso debido a su tenaz laboriosidad; y de todo ello, ha resultado el libro que aquí se presenta. Está dedicado a las pintoras, las de antes y las de ahora; y viene a ser como diccionario amorosamente compilado por una mente prendada del Arte. Porque Carmen Robla, además de escritora e historiadora de artistas femeninas, y quizá antes que todo esto, siente la vocación de la pintura. Y ello la llevó a inventariar las mujeres que sintieron pareja inclinación, un mismo vivo anhelo de pintar.
Al final de este parrafo, la verdad, me he puesto más seria y he prestado atención a la trayectoria de Carmen G. Perez-Neu –o Carmen Robla que, supongo, es su apellido de casada…-. Al fin y al cabo yo comencé a interesarme en las mujeres artistas y en la Historia del Arte por el mismo motivo y de la misma forma, aunque con otras palabras… Bueno, parece que el trabajo de investigación y recopilación de Pérez-Neu no fué en balde:
Yo he aprendido mucho en este libro. ¿Cómo es posible –me he preguntado un tanto avergonzada- que yo desconociera todo de tan crecido número de pintoras, muchas de ellas, de seguro, distinguidas en su arte? Su obra, ¿cómo será? Habrá en esa producción femenina algún rasgo constante que permita adivinar en cada caso el trabajo de una mujer?
¡Uy,uy, uy..! El tufillo de la Sección Femenina del Movimiento Nacional empieza a notarse un poco y me enciendo un cigarrillo, para compensar. Sigo leyendo:
En las pintoras que me son familiares –reflexiono- paréceme perceptible, inequívoca, la impronta de su feminidad. De manera negativa en Marieta Robusti. Es un palidísimo reflejo del genio creador de su padre. De él procede lo que la muchacha reproduce con trazo desmayado y soso colorido. No convenía a su condición apocada la grandiosidad artística del Cinquecento, el siglo en que le cupo vivir, ni sus escasas dotes le permitían moverse en el inconmensurable mundo figurativo del manierismo paterno. Probablemente, sin su nacimiento y educación entre pintores, la hija del Tintoretto no habría buscado los pinceles jamás. Es un claro ejemplo de pasividad femenina.CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 035
Vamos, que no le gusta Marieta Robusti,–por decirlo de alguna forma-. Y sigue doña María Luisa:
Berthe Morisot, al contrario, vio favorecida la feminidad de su gran talento por una técnica volátil desenvuelta en torno suyo. La touche impresionista, por su mano delicada, llegó a levedad sólo comparable a las cosas más tenues de la tierra. Quisiera con esto indicar que no es indiferente para una vocación artística el momento histórico en que aparece: puede favorecerla; y puede frustrarla. De ahí que resulte sorprendente la carencia, en el siglo XVIII, de una personalidad femenina que aprovechase para sus dotes artísticas la coyuntura del Rococó. Angélica Kaufmann es ya hija del Neoclasicismo, aparte de que no puede considerársela como un talento de gran categoría.
Al menos Berthe Morisot se salva de la dura crítica gracias a la técnica volátil desenvuelta en torno suyo, ¿como si en vez de pinceles hubiera usado mariposas?. Pero Angélica Kauffman suspende la prueba.
Marie Laurencin todavía alcanza la última fase del impresionismo y, a su modo, arbitrario y fútil, saca partido del arte vigente. Tuve la suerte de conocerla y tratarla. Acababa de estallar la guerra del 14, la primera guerra mundial. Y, el primer día del conflicto, se le había ocurrido contraer matrimonio con el pintor alemán Otto von Waetjen. A poco, la pareja tenía que refugiarse en España y vino a Madrid. Una señora indiscreta le preguntó un buen día: “Usted francesa y su marido alemán, ¿cómo hacen para llevarse bien?” “Oh! c’est tout simple –contestó Marie, que no hablaba una palabra de español-, moi, je suis germanophile et mon marie est francophile.” Quiso Marie hacerme un retrato, pero había de ser con gafas, unas formidables gafas de concha. “Con gafas, no”, protestaba yo. “Entonces no te retrato”, declaró ella. “Pues no me retratas”, repuse yo enojada. ¡Qué desatino! Con gafas y todo, ¡cuánto daría yo hoy por tener un retrato mío debido a Marie Laurencin…, con gafas, pero quizás sin ojos…; azul y rosa y gris, como una amanerada poesía de Verlaine…!
Empiezo a entender algo: ¿quizás las apreciaciones artísticas de doña María Luisa Caturla se deben a problemas visuales como la miopía…?
Mas no vaya a parecer que, al buscarle un común denominador, estoy tratando de identificar lo eterno-femenino en el Arte con la levedad y la delicadeza… En distinta forma de feminidad, Kathe Kollwitz fue maternal y fuerte, alma grande y gran artista, madre amantísima de los desheredados… Sin embargo, sigo creyendo en épocas favorables y desfavorables al desarrollo de la producción femenina. Y ello me lleva a preguntar si es el nuestro tiempo propicio para la manifestación femenina en el Arte. Por un lado –y es fenómeno observado en casi todas las actividades de la vida femenina actual –se advierte en las pintoras un esfuerzo por descartar su diferenciación de mujer. Por el otro, llevamos medio siglo de abstracción de la realidad en el arte, y refugiados en cifras y signos que implican una renunciación casi completa a lo emotivo.Y la emotividad ha sido siempre una característica femenina… Ahí está Marie Blanchard, rompiendo la dura cristalización cubista con la intensidad de su humana nostalgia maternal.
Ni leve ni delicada, pero maternal y fuerte, alma grande y gran artista, madre amantísima de los desheredados, Kathe Kollwitz también parece aprobar y, la verdad, me sorprende un poco, ya que María Luisa Caturla vivió en España una época desfavorable al desarrollo de la producción femenina .Y todo por culpa  de los movimientos abstractos, faltos de emotividad, hasta que la llegada de Marie Blanchard devuelve las cosas a su sitio gracias a su humana nostalgia maternal. ¡Pues menos mal!
Pero basta de divagaciones, disgresiones y recuerdos tal vez demasiado personales. Dispongámonos a atender a Carmen G. Pérez-Neu de Robla, que va a hacer desfilar ante nosotros toda la feminidad pintora del mundo… hasta 1900.”
MARIA LUISA CATURLA, comentarios de La Bibliotecaria
CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 005

Más extractos del libro:
Bibliografía:
  • PÉREZ-NEU, Carmen G.: Galería Universal de Pintoras (1964)

6 jun 2008

"El angel del hogar": un modelo de mujer en el s.XIX

(...)"Dadas las condiciones de la actual sociedad, no es preciso que la mujer sea sabia, basta con que sea discreta; no es necesario que brille como filósofa: le basta con brillar por su humildad como hija; por su pudor como soltera; por su ternura como esposa; por su abnegación como madre; por su delicadeza y religiosidad como mujer."
(S. Catalina, El talento, el estudio y la artista, 1923)

Berthe Morisot: La lectura
"MANDAMIENTOS DE LA MUJER"
(publicado por M. Torrijos en "Almanaque para 1865")
1.º Amar a un hombre sobre todos los demás
2º No jurarle en vano
3º Hacerle fiestas
4º Honrarle y desear que sea padre de sus hijos
5º No celarle
6º No fiarle
7º No engañarle
8º No dar calabazas ni mentir
9º No desear más que un prójimo
10º No codiciar el lujo

Un marco social así, en el que estaba mal visto que una mujer fuera sabia, o coqueta más allá de lo prudente, o que pudiera tener una profesión, limitaba el acceso a su propia independencia, a su identidad.


¿Qué mayor satisfacción podía haber, para una mujer, que convertirse en "el ángel de su hogar"...? Ser una hija adorable, una buena esposa sumísa, solícita, caritativa y virginal, la madre abnegada de sus hijos e hijas... no se esparaba más de una mujer. Ni menos.

Las mujeres que aspiraban a desarrollar una vida profesional con proyección pública, como el arte, la literatura o la política eran consideradas usurpadoras de la autoridad masculina, destructoras de la armonía doméstica o "monstruos, algo así como terneras de cinco patas", como las llamó Renoir, un vanguardista, refiriéndose a algunas mujeres que querían convertirse en artistas y tener que soportar críticas como las que, por ejemplo, hacía un tal Sr. Zabala -en Catálogo Cómico-Crítico de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1881-:

"Yo lo quisiera decir,
Mas no quisiera ofender.
Como pintora es muy mala,
muy buena como mujer."
---
Tres cosas ha de tener
la mujer para agradar:
Mucha aguja de coser
charlar poco y no pintar.
---
No sé qué elogiar primero.
Si el trabajo de la artista
o ese busto sandunguero.
---


En fín...
Pero ni ese marco social de clara desigualdad, ni la opinión de Renoir o las críticas artísticas del Sr. Zabala, ni la prohibición de cursar estudios oficiales de arte, pudieron impedir que hubiera mujeres que lucharan hasta conseguirlo.

Para ello tuvieron que superar límites, transgredir ciertas normas, romper barreras... y pagar las consecuencias.
"Matar al ángel del hogar" no salía barato y suponía, en muchos casos, pasar privaciones físicas, ser marginadas, rechazadas, criticadas, olvidadas...
(Mercedes García Bravo)
Artículos relacionados:

Sobre Berthe Morisot, pintora impresionista y modelo de artistas:
-Berthe Morisot: Pintar en familia.
-Berthe Morisot con ramillete de violetas.
-Le secret de la femme en noir. (Bibliografía)
-Berthe Morisot: la modelo que pintó a Manet. (Bibliografía)

Sobre Suzanne Valadón, pintora postimpresionista y modelo y amante de artistas:
-Suzanne Valadon: eres de los nuestros
-Suzanne Valadon y Erik Satie: arte, música y una relación tempestuosa.
-Vejaciones. O cómo sobrevivir a Suzanne Valadon.
-Retrato de Erik Satie. Suzanne Valadon.
-Suzanne Valadon y su hijo: Maurice Utrillo.
-Maurice Utrillo y su madre: Suzanne Valadon.
-Artistas de Montmartre.

Sobre Camille Claudel, escultora impresionista, modelo y amante de artistas:
-La obra de Camille Claudel en Madrid
-Camille Claudel. La internada, Anne Rivière. (Bibliografía)
-Camille Claudel, Anne Delbée (Bibliografía)

20 may 2008

Berthe Morisot: Pastora desnuda tumbada (1891)

(Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza)

En la primavera y el verano de 1890 -y de nuevo en 1891- Berthe Morisot, junto con su esposo Eugène Manet y la hija de ambos, Julie, alquiló una casa llamada «La maison Blotière» en Mézy-sur-Seine, cerca de Meulan, a unos cincuenta kilómetros al oeste de París. La casa tenía un huerto y una terraza que daba sobre el Sena. Morisot pintó varios paisajes en los que plasmó esta vista. La cualidad rústica y virgen del lugar le indujeron a tratar temas nuevos. En particular, trabajó intensamente en lo que sería su composición más ambiciosa y de mayores dimensiones, dos niñas (una de ellas Julie) cogiendo cerezas (Cerezo, 1891, Neuilly-sur-Seine, patrimonio de Mr. y Mrs. Denis Rouart). Pero además hizo varios dibujos y tres versiones pintadas de una composición en la que se ve a una pastora joven tumbada en la hierba junto a una cabra. Una muchacha del pueblo, de nombre Gabrièlle Dufous, se prestó a posar como modelo para la pastora (y para otros cuadros).Morisot procedió según el estilo académico consagrado para desarrollar la composición definitiva. Pintó el paisaje del fondo (Valle del Sean en Mézy, 1891, La Jolla, Mr. y Mrs. Norton S. Walbridge); pintó la cabra (La cabra Colette, 1891, subastada en Londres el 1 de diciembre de 1971, lote 16); hizo un boceto de la composición, de rápida ejecución, con la pastora tumbada, la cabra y la vista del Sena como fondo (Pastora tumbada, 1891, subastado en París, Galerie Daniel Malingue). Y sobre todo, para definir la pose de la pastora tumbada, hizo posar a la modelo desnuda, permitiéndole, sin embargo, que se dejara puesto el pañuelo de la cabeza. Así se la ve en el cuadro de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Los contornos y el modelado del cuerpo de la muchacha están ejecutados con un estilo más contenido y compacto que el que se suele dar en las obras impresionistas de Morisot de finales de la década de 1870 y principios de la de 1880. Ya en 1891 había podido admirar profundamente el tratamiento que Renoir daba al desnudo femenino, anunciado plenamente en primer lugar en Las grandes bañistas, de 1885-1887, Filadelfia (PA), Philadelphia Museum of Art. Y, cosa curiosa, Renoir la visitó en Mézy-sur-Seine durante sus estancias en esta localidad en 1890 y 1891. Al igual que Renoir en esa misma época, Morisot hizo dibujos preparatorios, algunos de ellos en un pequeño cuaderno de apuntes. La obra definitiva, un cuadro de grandes dimensiones (64 x 116 cm), centra la atención en la figura tumbada, al haber eliminado el cielo y el paisaje lejano.Sin embargo, este estudio de desnudo pone de manifiesto que Morisot ejecuta una pose personal que no tiene paralelismo en la obra de Renoir -ni en la de Degas, cuyos desnudos también admiraba profundamente. De hecho, la idea de colocar a la muchacha desnuda al aire libre se hace eco de varias composiciones de Corot de la década de 1860- y Berthe Morisot fue de joven discípula de Corot. En lo que a la pintora se refiere, éste es el estudio de desnudo femenino más completo y ambicioso que jamás pintó. Sólo existe otro estudio de desnudo de esta última época de su carrera en la que utiliza a Gabrièlle Dufous, que por aquel entonces contaba doce años de edad, en un idilio pastoral, mostrándola de perfil a la orilla de un río. En el cuadro de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, la modelo desnuda pierde su connotación de pastora (aunque conserve el pañuelo a la cabeza) y se convierte en una ninfa o en una «fuente» captada mientras contempla serenamente una extensión de agua.
(Ronald Pickvance. Texto extraído de la página web del Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid)

30 sept 2007

"Berthe Morisot con ramillete de violetas"

Edouard Manet
1872
(Fragmento)

EL CUADRO:
Las cintas negras del sombrero se enrollan alrededor del largo cuello.
Los ojos, negros, no pueden esconder el brillo dorado de una mirada cálida, tranquila y segura, ajena a todo el atuendo fúnebre que la mujer viste con elegancia.
Una camisa blanca, de interior, se asoma dejando ver un triangulo de piel desnuda.
Los cabellos, castaños, en desorden, llenos de mechones rebeldes que se escapan del sombrero.
La boca, de labios carnosos, esboza una mueca, mitad sonrisa, mitad seria.
El cutis, dorado, como el fondo de los ojos (y el fondo del cuadro), evoca el sol de España.
Sobre el pecho, en lugar de una joya, lleva un pequeño ramo de violetas *.


LA MODELO:

El vestido, las cintas, el sombrero, la coquetería... importan poco. Lo que llama la atención es la fuerte personalidad de la modelo. Envuelta en este negro tan negro hay un brillo, una luz.
La mirada, al mismo tiempo dulce y severa, nos atrae. ¿Qué expresa? Parece un enigma, un pozo sin fondo. Lo que deja adivinar, o al menos entrever, es un temperamento. Hay “algo” en esas pupilas,”algo” que sale de dentro y transmite, a pesar de una gran reserva, mucha intensidad. ¿Quién es la mujer representada? ¿Una de tantas mujeres que se ganaban la vida posando –durante largas, aburridas y agotadoras sesiones- como modelo para los artistas?. No. Es Berthe Morisot, una mujer artista completamente integrada en el grupo de los Impresionistas, aunque no la única mujer impresionista.


EL ARTISTA Y LA MODELO:

Édouard Manet y Berthe Morisot se conocieron en 1868 en el Louvre, donde ambos acudían casi a diario a copiar las obras de los grandes maestros.
Manet invitó a Berthe a posar para él en un cuadro que estaba comenzando: El balcón. En este cuadro hay cuatro personajes, pero todo parece girar en torno a la presencia de Berthe.
Posteriormente la pintó en once ocasiones: Berthe Morisot con zapato rosa, Retrato de perfil, Retrato con manguito, El reposo, Joven con velo, Berthe Morisot detrás del abanico... y Berthe Morisot con ramillete de violetas, el más célebre y que fue expuesto en el Salón de 1905.
ÉDOUARD MANET (1832-1882)

Nacido en el seno de la burguesía francesa, sin antecedentes familiares que expliquen su vocación y su talento artístico, es considerado como el auténtico padre de la pintura moderna.
Sus cuadros fueron causa de enormes escándalos públicos y provocaban, en la gente que se agrupaba ante ellos, verdaderos ¡ataques de risa!. Hoy, viéndolos, nos cuesta imaginar esas reacciones porque lo vemos como un clásico.
Manet no era consciente de que estaba cambiando la historia de la pintura. Él, simplemente, se ponía delante de las cosas y las pintaba tal como las veía y no como sus contemporáneos creían que debían ser. Pero nadie antes las había visto así y nadie las había pintado de esta manera.
(Textos: Mercedes García Bravo)

Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)