¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta SUZANNE VALADON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUZANNE VALADON. Mostrar todas las entradas

11 abr 2010

Suzanne Valadon. Autorretrato, 1897


Suzane Valadon, Autoportrait, 1894

Análisis de la obra “Autorretrato”, un dibujo realizado a tinta china por Suzanne Valadon en 1897 y que pudo verse en la exposición Valadón-Utrillo (Pinacoteque de Paris, 2009). En francés.

Cargado por culturexpo. - Videos web independientes.

13 mar 2010

Beheld: Iconic Self-Portraits. Genevieve Thauvette

Dorothea Tanning print
Cada una de las ocho fotografías que conforman la Serie “Beheld: Iconic self portraits” –Contemplada: autorretratos icónicos-, de la canadiense Genevieve Thauvette, muestran a la fotógrafa, que se autorretrata adoptando la personalidad de otras tantas mujeres artistas que portan a su vez una fotografía de sus famosas parejas (maridos o amantes), todos ellos sin duda mejor conocidos y valorados.
Con decorados alusivos al trabajo artístico o la personalidad de las artistas tomadas “como modelo” –DortheaTanning, Frida Kahlo, Georgia O’Keeffe, Hanna Hoch, Lee Miller, Marina Abramovic, Unica Zurn y Suzanne Valadon-, Genevieve Thauvette se enmarca -las enmarca-, adoptando la posición pasiva de retratada –un objeto de arte-, de una forma casi religiosa. Se retrata –las retrata- como si de figuras sagradas se trataran.
El género del autorretrato, en cualquier época de la historia del arte, ayuda a comprender cómo un genevieve thauvette-Frida Kahloartista se ve y se mira a sí mismo: suele querer reflejar sus logros, su genio creativo, la posición social alcanzada con su trabajo…o su frustración como artista fracasado en otros casos.
Suele ser común, entre las mujeres artistas, la preocupación por el papel que debe adoptar: modelo retratada /artista retratista y la fórmula de adoptar diferentes papeles/personalidades. Especialmente en la fotografía. No puedo evitar relacionar esta serie –y otras- de la jóven fotógrafa Genevieve Thauvette con las obras de artistas como Cindy Sherman o Claude Cahun, por citar algunas.
En cualquier caso, este es un ejemplo más de otra preocupación bastante común entre muchas mujeres artistas: la necesidad, quizás, de encontrar una herencia común y unos antecedentes a partir de los que seguir construyendo una identidad artística femenina y propia.
georgia_print
 hanna hoch
 lee miller_printmarina abramovic











unica zurn_print
valadon_print2

5 dic 2009

Suzanne Valadon. Vídeo (2)




Exposición retrospectiva de Suzanne VALADON en la galeria PETRIDES de Paris, en 1959. Su médico habla de la artista, de su obra y de su hijo Maurice Utrillo.
(En francés.)

Suzanne Valadon. Vídeo




En Suiza,la fundación Pierre GIANADDA, en Martigny, ofreció en 1996 una gran retrospectiva de la obra de Suzanne VALADON. El vídeo recorre brevemente la biografía de la pintora, con excelentes reproduccionesde su obra y una entrevista a Daniel MARCHESSEAU, que fué el comisario de la muestra, y a Raymond LATARJET, antiguo director del Centre Pierre et Marie CURIE, que le conoció.
(En francés.)

4 ago 2009

Valadon-Utrillo. Exposición en la Pinacothèque, Paris




Suzanne Valadon - Maurice Utrillo
En la Pinacothèque de Paris, del 6 de marzo de 2009 al 15 de septiembre de 2009
Es una importante exposición que reúne más de cincuenta obras de cada uno de los dos artistas.

Esta "pareja" madre-hijo, atipica, bohemia y transgresora, vivió en el centro de un universo artistico a caballo entre dos periodos: el del Impresionismo y la Escuela de Paris.
Refleja la historia del difícil paso de una época de artistas pertenecientes a la clase burguesa a un nuevo grupo de artistas pertenecientes a categorías sociales mucho más populares que en algunos casos viven difícilmente su condición de artistas.

Le Moulin de la Galette, la rue Marcadet, el famoso cabaret « Lapin Agile », son algunos de los lugares que a Maurice Utrillo, artista maldito y alcóholico, le gustaba pintar y le dió la fama, poniéndole a la cabeza de la Escuela de Paris en los años 1910. Su pintura no puede desligarse de la relación que el artista mantenía con su madre, Suzanne Valadon, una pintora y una mujer libre para su época, al margen de los códigos, que realizaba una obra mucho más energica y colorista que la de su hijo, pero que comenzó a ser reconocida mucho más tarde.


Suzanne Valadon y Maurice Utrillo, 1890


Más información:

9 jul 2008

12 rue Cortot : un estudio, tres artistas.

" Utrillo, Valadon, Utter - 12, rue Cortot : un atelier, 3 artistes ", es el título de la exposición que el Musée Utrillo-Valadon, en Sannois (1 abril- 31 de julio 2008) dedica al trío formado por los pintores Suzanne Valadon, Maurice Utrillo, su hijo, y André Utter, su amante. Se trata de una exposición itinerante que ya se ha podido ver anteriormente en otros lugares y probablemente lo siga haciendo.
Nos muestra el contexto en el que se desarrolló la relación que vivieron los tres pintores , en el estudio del número 12 de la Rue Cortot, en Montmartre, el edificio que actualmente alberga el Musée de Montmartre.
Durante más de veinte años, la tribu Valadon vivió en la colina -la Butte- en un ambiente de novela rusa. La maldita trinidad era conocida por sus explosiones pasionales, que estremecían la vieja calle Cortot.
La exposición se encuadra en la conmemoración del setenta aniversario de la muerte de Suzanne Valadon, el 7 de abril de 1938, y reúne cuarenta obras, pinturas y dibujos, de Suzanne Valadon (1865-1938), Maurice Utrillo (1883-1955) y André Utter (1886-1948), pertenecientes a colecciones públicas y privadas (Musée national d’Art moderne, Centre Georges Pompidou, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Musée Paul Dini, Musée des Beaux-Arts de Nantes), realizadas, la mayoría, entre 1909 et 1935.
La muestra permite comparar las obras de tres artistas que trabajaban juntos en el mismo estudio, pintaban los mismos temas y motivos y se tenían como modelos respectivos, como se aprecia en alguna de las obras presentadas: Etude pour Le Lancement du filet (Musée national d’art moderne, Centre Georges Pompidou, 1914) de Valadon et Portrait de Suzanne Valadon nue (collection privée, vers 1913) de Utter.
Numerosa fotografías que acompañan las obras muestran el interior del 12, rue Cortot, el lugar donde vivían y creaban.
Artículos sobre SUZANNE VALADON
Artículos sobre MAURICE UTRILLO




6 jun 2008

"El angel del hogar": un modelo de mujer en el s.XIX

(...)"Dadas las condiciones de la actual sociedad, no es preciso que la mujer sea sabia, basta con que sea discreta; no es necesario que brille como filósofa: le basta con brillar por su humildad como hija; por su pudor como soltera; por su ternura como esposa; por su abnegación como madre; por su delicadeza y religiosidad como mujer."
(S. Catalina, El talento, el estudio y la artista, 1923)

Berthe Morisot: La lectura
"MANDAMIENTOS DE LA MUJER"
(publicado por M. Torrijos en "Almanaque para 1865")
1.º Amar a un hombre sobre todos los demás
2º No jurarle en vano
3º Hacerle fiestas
4º Honrarle y desear que sea padre de sus hijos
5º No celarle
6º No fiarle
7º No engañarle
8º No dar calabazas ni mentir
9º No desear más que un prójimo
10º No codiciar el lujo

Un marco social así, en el que estaba mal visto que una mujer fuera sabia, o coqueta más allá de lo prudente, o que pudiera tener una profesión, limitaba el acceso a su propia independencia, a su identidad.


¿Qué mayor satisfacción podía haber, para una mujer, que convertirse en "el ángel de su hogar"...? Ser una hija adorable, una buena esposa sumísa, solícita, caritativa y virginal, la madre abnegada de sus hijos e hijas... no se esparaba más de una mujer. Ni menos.

Las mujeres que aspiraban a desarrollar una vida profesional con proyección pública, como el arte, la literatura o la política eran consideradas usurpadoras de la autoridad masculina, destructoras de la armonía doméstica o "monstruos, algo así como terneras de cinco patas", como las llamó Renoir, un vanguardista, refiriéndose a algunas mujeres que querían convertirse en artistas y tener que soportar críticas como las que, por ejemplo, hacía un tal Sr. Zabala -en Catálogo Cómico-Crítico de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1881-:

"Yo lo quisiera decir,
Mas no quisiera ofender.
Como pintora es muy mala,
muy buena como mujer."
---
Tres cosas ha de tener
la mujer para agradar:
Mucha aguja de coser
charlar poco y no pintar.
---
No sé qué elogiar primero.
Si el trabajo de la artista
o ese busto sandunguero.
---


En fín...
Pero ni ese marco social de clara desigualdad, ni la opinión de Renoir o las críticas artísticas del Sr. Zabala, ni la prohibición de cursar estudios oficiales de arte, pudieron impedir que hubiera mujeres que lucharan hasta conseguirlo.

Para ello tuvieron que superar límites, transgredir ciertas normas, romper barreras... y pagar las consecuencias.
"Matar al ángel del hogar" no salía barato y suponía, en muchos casos, pasar privaciones físicas, ser marginadas, rechazadas, criticadas, olvidadas...
(Mercedes García Bravo)
Artículos relacionados:

Sobre Berthe Morisot, pintora impresionista y modelo de artistas:
-Berthe Morisot: Pintar en familia.
-Berthe Morisot con ramillete de violetas.
-Le secret de la femme en noir. (Bibliografía)
-Berthe Morisot: la modelo que pintó a Manet. (Bibliografía)

Sobre Suzanne Valadón, pintora postimpresionista y modelo y amante de artistas:
-Suzanne Valadon: eres de los nuestros
-Suzanne Valadon y Erik Satie: arte, música y una relación tempestuosa.
-Vejaciones. O cómo sobrevivir a Suzanne Valadon.
-Retrato de Erik Satie. Suzanne Valadon.
-Suzanne Valadon y su hijo: Maurice Utrillo.
-Maurice Utrillo y su madre: Suzanne Valadon.
-Artistas de Montmartre.

Sobre Camille Claudel, escultora impresionista, modelo y amante de artistas:
-La obra de Camille Claudel en Madrid
-Camille Claudel. La internada, Anne Rivière. (Bibliografía)
-Camille Claudel, Anne Delbée (Bibliografía)

25 may 2008

Retrato de Erik Satie. Suzanne Valadon

El Retrato de Eric Satie es una pequeña obra alargada y de dimensiones poco habituales.
Suzanne Valadon parece haber cortado bruscamente los brazos del músico, enfatizando con esta verticalidad el aspecto del modelo, cuyo rostro emerge del negro que le rodea, iluminado por el cuello blanco sobre el que parece asentarse, convencionalmente situado en el centro de la composición y ocupando tres cuartos del total de la obra.
La intensidad de la mirada, enfrentada a la del espectador, tras los impertinentes que siempre llevaba, el bigote engominado, el pelo descuidado y el alto sombrero negro son los únicos atributos que dotan de personalidad al retratado, un Erik Satie que por entonces tenía 26 años y había comenzado, con la pintora y modelo Suzanne Valadon, la primera y unica relación amorosa que tuvo en su vida.
Si bien esta obra tiene toda la personalidad de Valadon, se pueden apreciar en el Retrato de Erik Satie algunas influencias. La fuerte y abrumadora presencia de la imágen evoca alguna de las obras de Toulousse Lautrec - su Aristide Bruand, por ejemplo-; Cezanne está presente en la forma de aplicar el color, y la economía de trazos con la que construye la imágen está cercana a la tradición caricaturesca y satírica de muchos artistas de Montmartre.
Artículos relacionados:

"VEJACIONES". O cómo sobrevivir a Suzanne Valadon

Santiago Rusiñol: Retrato de Erik Satie al piano


"Vexations" es el título de una pieza musical escrita por Erik Satie e inspirada, al parecer, en su relación amorosa con Suzanne Valadon.
En apariencia es extremadamente simple.
Lo que la convierte en una obra de difícil interpretación es la nota añadida por Satie a la partitura:

"Hay que advertir que para tocar esta pieza 840 veces consecutivas, uno debe prepararse previamente, en profundo silencio y completa inmovilidad".

Esta enigmática instrucción, en una partitura que sólo ocupa una página bajo el título "Vexations", ha convertido esta pieza para piano en una auténtica leyenda de la historia de la música experimental.
Salió de oscuridad en 1949, cuando Henri Sauget, un amigo de Satie en sus últimos años, se la dió a conocer a John Cage, que se interesó en su concepto pero rechazó la posibilidad de una representación.
"Vexations", realmente, es un reto para el oído y para la vista del intérprete, que al repetirlo tantas veces, tiene dificultades para recordarlo y debe mantener una intensa concentración para no cometer errores, comenzando cada repetición como si fuera la primera. Una y otra vez, 840 veces...
... Aunque la verdad es que no dice que el intérprete deba repetirla 840 veces. Sólo dice: "para tocar esta pieza 840 veces..."
¿...Podrían ser menos repeticiones..., podrían ser más...? Nunca lo sabremos, porque la partitura no fué publicada por Satie durante su vida ni fué representada públicamente.
Hermético, obsesivo y catársico, podemos imaginar a Erik Satie, bohemio, afectado, excéntrico y pobre, repitiendo las mismas simples notas, una y otra vez, concentrado hasta la ofuscación, en su pequeña habitación de Paris, del 6 rue de Cortot, a pocos pasos del estudio donde vivía Suzanne Valadon -en el número 12 de la misma calle-.
Santiago Rusiñol: Erik Satie


Artículos relacionados:

24 may 2008

Suzanne Valadon y Erik Satie: arte, música y una relación tempestuosa.

La pintora y modelo Suzanne Valadon (1865-1938) mantuvo, desde enero hasta junio de 1893, seis meses de intensa relación amorosa con el músico Erik Satie. Una relación que parece haber sido la única que tuvo el músico en toda su vida, y sólo una más de las muchas de la pintora.
Esta desigual relación comenzó cuando el músico, conocido como el "padre de la música moderna" conoció a Suzanne Valadon, "la terrible Marie", en el Auberge du Clou, un bullicioso y barato local de Pigalle, donde él tocaba el piano (abajo, en la imágen , ca 1890-1990)
Esa misma noche, el 14 de enero de 1893, Erik Satie propuso matrimonio a Suzanne Valadon. Obsesionado con la artista, a la que llamaba su "Biqui", le escribía apasionadas notas en las que hablaba de "todo su ser, de sus hermosos ojos, de sus dulces manos y sus pequeños pies".
El fin de la relación, sólo seis meses después, dejó a Satie sin "nada excepto una helada soledad que llena el cerebro de vacío y el corazón de tristeza".
Suzanne Valadon hizo un retrato de Satie ( imagen de la derecha) y se lo regaló a él.
Erik Satie compuso dos piezas musicales inspiradas en Valadon... y se las quedó.
Las partituras aparecieron juntas, tras la muerte de Satie, en su habitación de Arceuil.
Se trata de las piezas "Bonjour, Biqui, bonjour!" -que fué compuesto por Erik Satie como regalo de Pascua para Suzanne Valadon el 2 de abril de 1893 (imágen de la izquierda), y de "Vexations", una hermética pieza musical con la que Satie, de forma casi catársica, intenta reflejar el dolor que sentía por el fin de su relación con Valadón.
(Mercedes García Bravo)


Artículos relacionados:
- Suzanne Valadon y su hijo, Maurice Utrillo (En Una estantería anexa)
- Maurice Utrillo y su madre, Suzanne Valadon (En Una estantería anexa)
- Suzanne Valadon: "eres de los nuestros" (en los archivos de esta Galería de Mujeres)
- Suzanne Valadon: Bibliografía (Biblioteca de Mujeres Artistas)

-12, Rue Cortot: Musée de Montmartre (Ciudad de las Mujeres: Paris)

MIGUEL UTRILLO MORLIUS (1862-1934)

Miguel Utrillo ( Barcelona, 16 de febrero de 1862 - Sitges (Garraf), el 20 de enero de 1934) estudió Ingeniería en París y después trabajó como voluntario en el observatorio de Montsouris y en el Instituto Nacional Agronómico. Trabajando de ingeniero recorrió diversos países europeos (Francia, Alemania, Bélgica y Bulgaria), hasta que regresó a España para trabajar para la Compañía de Minas en Córdoba.
En 1888 participó en la exposición internacional de Córdoba y finalmente se decidió a abandonar la ingeniería para dedicarse a la pintura, su gran aficción, y a la crítica de arte.
Así en 1889 trasladó su residencia a París, donde se desplazó como corresponsal del diario “La Vanguardia”. Allí entró en contacto con numerosos artistas españoles como Ramón Casas, Santiago Rusiñol o Zuloaga.
Santiago Rusiñol: "El pintor Miguel Utrillo en los jardines del Moulin de la Galette" (arriba)
Ramon Casas: Miguel Utrillo (abajo)

En 1891 adoptó a Maurice, hijo de la modelo y pintora Suzanne Valadon, que llegaría a convertirse en el conocido pintor de los rincones y calles de Montmartre, Maurice Utrillo. (En la imágen: Miguel Utrillo y Morlius, Retrato de Suzanne Valadon, 1892)


A su regreso a España participó en las tertulias del café “Els Quatre Gats” de Barcelona y escribió diversos ensayos de Arte como “Joseph Ribera L’Espagnolet” (Nueva York 1908) o “Five Essays on the art of Ignacio Zuloaga” (Nueva York, 1909), además de dirigir la sección de arte de la enciclopedia Espasa-Calpé hasta 1919.
Aunque nunca realizó exposiciones individuales, en 1929 participó en la Exposición Internacional de Barcelona, de la que fue organizador y participó activamente en la creación del Pueblo Español de Montjuïc.En el año 1912 empezó la colaboración con el millonario Charles Deering para la construcción del Palacio Maricel -en Sitges- como lugar para asegurar la conservación de sus colecciones de arte.

2 may 2008

Maurice Utrillo y su madre, Suzanne Valadon

De salud frágil, el pequeño Maurice Valadon (posteriormente Utrillo) nació en 1883 y fué confiado al cuidado de su abuela materna. Desprovista de toda autoridad, esta mujer "buena pero débil", que había tenido dificultades para educar a su hija, temía las crisis de cólera del niño, que a los dos años comenzó a sufrir ataques de epilepsia que le dejaron secuelas durante el resto de su vida. Reclamaba de forma tiránica y continuamente la presencia de su madre y sólo esperaba su atención.
Pero su madre, Marie Clementine Valade, conocida como Suzanne Valadon, la modelo firmemente decidida a convertirse en artista, seguía su camino por los talleres de pintores y escultores. Posando para artistas como Puvis de Chavannes, Degas, Renoir, Toulousse Lautrec... pudo conseguir los medios económicos para que su hijo Maurice estudiara en un colegio privado, l’École de la Flesnelle, en la rue Labat. Pero Maurice no se adaptaba, tenía problemas de aprendizaje y fué trasladado de una escuela a otra, mostrando siempre una gran frustración y la sensación de abandono.

Con motivo de la Exposición Universal de 1889, Miguel Utrillo i Molins llegó a Paris. Este ingeniero, pintor, ilustrador, periodista y crítico de arte ya había conocido a Suzanne a principios de la decada de 1880 y, el 27 de enero de 1891, reconoció oficialmente como suyo al hijo de Suzanne. Desde entonces se llamará Maurice Utrillo y más tarde, firmará sus pinturas con este nombre, seguido de una V., la inicial materna y símbolo de una ausencia.
Desgraciadamente para el muchacho, la relacion entre Suzanne y Miguel era tumultuosa y terminó cuando su madre conoció al músico Erik Satie, con quien comenzó una relación en 1983 que duró algunos meses.
A partir de la segunda mitad del año 1894, Suzanne vivió con Paul Moussis, comerciante de tejidos, agente de bolsa y banquero que ofreció a Suzanne el confort y la garantía de poder ofrecer a su hijo una mejor educación. La familia conoció una respetabilidad y una estabilidad nueva. Suzanne renunció a sus aventuras amorosas y se consagró a la pintura. La pareja se estableció en el 2-4 de la rue Cortot, una casa en la que Suzanne pudo tener su propio estudio.
En 1896, Maurice fué testigo del matrimonio de Suzanne Valadon y Paul Moussis. Gracias a la posición económica de Paul, Maurice pudo ingresar interno en la Institution Molin, en Pierrefitte, una pequeña localidad al norte de Paris en la que Paul alquiló una casa, para que la familia pudiera mantenerse en contacto. Maurice, que seguía mostrándo un carácter insoportable, cambió repetidamente de escuelas y colegios hasta que en 1900 fué expulsado al considerar que sus ausencias, su indisciplina, su irregularidad y su negligencia le hacían incapaz de continuar sus estudios.
Gracias a la influencia de Paul Moussis, Maurice Utrillo comenzó a trabajar como ayudante de un representante de comercio. Sólo duró cuatro meses. Siguieron varios empleos conseguidos por la recomendación de su padrastro, que siempre acababan mal por sus accesos de cólera y su mal carácter, acentuados cuando comenzó a beber habitualmente, lo que afectó inmediatamente a su salud y le convirtió en un "terrible perturbador". La frecuencia y la violencia de las crisis de Maurice obligaron a la familia a trasladarse varias veces.
En 1902, Maurice Utrillo se instaló en la casa familiar, el 2, rue Cortot, en la Butte Montmartre. Usando el material de su madre, comenzó a pintar sin gran convicción. El resultado importaba poco. Estaba cerca de su madre y se mostraba más tranquilo.
Pero a principios de 1904 su estado mental empeoró. Sus accesos de cólera eran más frecuentes y sus crisis, cada día, más violentas, llegando a mostrarse agresivo con su madre. Paul Moussis, cuya paciencia había llegado al extremo, solicitó el internamiento de Maurice, que tenía entonces veinte años, y fué ingresado en el hospital Sainte-Anne. El consejo de los médicos era dejarle hacer lo que quisiera, o lo que era lo mismo en su caso: dejarle que no hiciera nada. En este periodo de ociosidad, Maurice Utrillo renovó sus intentos con la pintura. Suzanne Valadón, su madre, le animó y le dió algunos consejos, pero su aprendizaje fué fundamentalmente autodidacta. Pintaba sobre pequeños cartones y usaba la pintura a la manera de Sisley o Pisarro, con breves pinceladas empastadas, pero sus colores eran más oscuros, con ocres verdosos y azulados. Comenzó a pintar vistas de Montmartre y de Montmagny y sus alrededores.
Fué entonces cuando conoció a André Utter, un jóven artista dos años más joven que él.
Los dos amigos quedaban para ir a pintar juntos a la Butte Montmartre, pero también para ir a beber juntos. Según la leyenda, Utter acompañó a Maurice a su casa, tras una borrachera. Así conoció a Suzanne, cuya relación con Paul Moussis se había deteriorado progresivamente, en especial tras la decisión de ingresar a Maurice en el hospital.
Comenzó entonces la relación entre André Utter, el jóven amigo de Maurice, y su madre, la pintora Suzanne Valadon, que le superaba en veinte años de edad.
En 1909, tras la separación de Suzanne y Paul Moussis, ella, André, Maurice, y su abuela se trasladon a vivir juntos. Ese mismo año Maurice Utrillo participó en el Salon d’Automne con dos obras. La pintura de Maurice Utrillo comenzaba a ser apreciada pero sus entradas y salidas de diversos hospitales eran cada vez más frecuentes, igual que sus problemas con el alcohol y su violento comportamiento.
Sin embargo, entre 1909 y 1914 pintó varios centenares de obras, pertenecientes al conocido como "periodo blanco" del pintor.
(Imágenes: 1.Suzanne Valadon y Maurice Utrillo; 2.obra de Toulousse Lautrec con Suzane Valadon como modelo; 3. "La risueña", de Ramón Casas, con Suzanne Valadon como modelo.)
Artículos relacionados:
-Suzanne Valadon: "una de los nuestros" (en en Archivo-Galería de Mujeres Artistas)


Escena de la película Maurice U. realizada por Eirik Smidesang Slåen, en 2005, sobre la biografía del pintor Maurice Utrillo, hijo de la también artista y modelo Suzanne Valadon.

Suzanne Valadon y su hijo, Maurice Utrillo

La vida amorosa de Marie-Clémentine Valade (Suzanne Valadon) estuvo plagada de esporádicas aventuras amorosas y relaciones más o menos serias y duraderas con algunos de los artistas y personajes más influyentes del mundo artístico del París de principios de siglo XX, el París de los impresionistas.
... Y siempre fomentó todo tipo de especulaciones a cerca de la verdadera identidad del padre de su único hijo, el que luego sería el famoso pintor de Montmartre, Maurice Utrillo Valadon, al que dio a luz el 26 de Diciembre de 1883, en Paris, en el 8 rue du Poteau, a los pies de la Butte Montmartre.
El propio Maurice Utrillo, recordaba que un día, yendo con su madre por la Rue Girardon, ésta le confesó que el hombre con barbas que iba por la otra acera, era su padre.
Se trataba de un tal Boissy, al que había conocido en el viejo cabaret de la Rue des Saules donde ella actuaba, y que a pesar de ser un alcohólico empedernido y "el peor tipo de la Colina", debía respetarlo porque "era un trovador que había sabido cantar al viejo Montmartre y a sus molinos".
Se dice que Boissy, al conocer la noticia de que "la bella Marie"-o la "terrible Marie", como también era conocida- esperaba un hijo, lo celebró con sus amigos en una tabernucha de la Rue Norvins.
La pintora Lucie Valore, esposa de Maurice Utrillo, aseguraba tener pruebas de que el padre deMaurice había sido Puvis de Chavannes, de quien Suzanne había sido modelo. Y hablaba de la existencia de una carta en la que el maestro se comprometía a pasarle una pensión vitalicia de doscientos francos anuales.
Pero la misma Lucie Valore señala en otra dirección al decir que el padre de Utrillo podía haber sido el pintor y periodista catalán Miguel Utrillo Morlius, compañero de Ramón Casas y Santiago Rusiñol en Montmartre, que también estuvo profundamente enamorado de ella y que, de echo, dió su apellido al niño, en 1891. Los terribles celos que siempre sintió André Utter por Miguel Utrillo, a pesar de que Suzanne siempre le había negado su paternidad, también pueden corroborar esta teoría.
Años después la propia Suzanne Valadon confirmaría la veracidad de este vínculo a su amiga, la galerista Berthe Weill, al mostrarle en un periódico de Barcelona la noticia de la muerte de Miguel Utrillo.
De enero a junio de 1893, fue la amante del músico Erik Satie, que le pidió matrimonio tras su primer encuentro, y se traslada al número 7 de la Rue Tourlaque, un edificio lleno de estudios para artistas. Poco después conoció a Toulousse Lautrec, de quien fué modelo y con quien mantuvo una tormentosa relación de dos años que terminó el día que Suzanne Valadon fingió un suicidio porque Toulousse Lautrec no se casaba con ella.
Vivió 14 años con el banquero Paul Moussis, al que abandonó para volver al estudio del 12 de la Rue Cortot de Montmartre, donde poco después se unió a otro pintor, amigo de su hijo, André Utter, veintiún años más joven que ella, y que terminará abandonándola después de celebrar juntos varias exposiciones.
Más sobre Maurice Utrillo:
Más sobre Suzanne Valadon:

Artistas de Montmartre, un libro.

(Entrada actualizada el 12 oct 2010)
 Sylvie Buisson y Christian Parisot,

Artistes de Montmartre
Ed. Terrail, 2004
ISBN: 2-74345-027-4
206 págs.
il.: color; b/n
30 x 24 cm.
Lenguaje: Francés
(MGBravo-Pau2004)

El libro, con gran número de fotografías y reproducciones, abarca ese periodo de la Historia del Arte (de 1860 a 1920) en que los artistas eligieron instalarse en la parisina colina de Montmartre.

Con ellos llegaron los cafés y cabarets, bailes, restaurantes, academias y talleres de pintura.

La obra elegida para ilustrar la portada del libro es “Le Sacré Coeur vu du jardin de la Rue Cortot”, pintado en 1916 por Suzanne Valadon.
 
Visita:

SUZANNE VALADON: "Eres de los nuestros"

El verdadero nombre de Suzanne Valadon (1865-1938), "la terrible María", era Marie-Clementine Valade. Nacida el 23 de septiembre de 1865 en Bessines-sur-Gartempe (Haute-Vienne. Limousin) se trasladó con su madre, una lavandera no casada, a París, donde comenzó a trabajar de aprendiza en un taller de costura. Ocasionalmente trabajó como acróbata en el circo Molier. Con quince años, una caída le hizo abandonar y se convirtió en modelo de artistas.
Posó, por ejemplo, para todos los personajes que aparecen en"Bois sacré, cher aux Arts et aux Muses", de Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898). Una gran obra decorativa que realizó entre 1884 y 1891 para el gran anfiteatro de la Sorbonne.
Fué amiga y modelo de Degas, Renoir y Toulousse Lautrec, hasta que un día cogió un lápiz y decidió pasar al otro lado del arte. Degas, viendo sus dibujos, exclamó:
-"Hija mía, es un hecho: tú eres de los nuestros."
En 1883, cuando tenía dieciocho años, nació su hijo Maurice Valadon, que fué reconocido años después, en 1891, por el pintor español Miguel Utrillo. Al nacer Maurice Utrillo nació, también, la pareja madre-hijo más importante de la historia del arte.
Ese mismo año mantuvo una relación con el músico Erik Satie, que se enamoró perdidamente de ella y le propuso matrimonio la mañana siguiente tras su primer encuentro.
Se casó en 1896 con Paul Moussis, un comerciante, agente de cambio y bolsa del que se separó en 1909. Suzanne, de 44 años, dejó a su marido por un pintor de 23, André Utter, amigo de su hijo Maurice, con quien se casó en 1914. Esta tumultuosa unión duró cerca de treinta años.
Durante esos años de independencia, en los que se veía a Suzanne Valadon subir a la Butte, cargada con su caballete y sus pinturas, y en los que los rumores sobre sus aventuras amorosas eran habituales, su hijo Maurice fué criado por su abuela y sufrió el alejamiento de su madre. Desde la adolescencia, frecuentó las barras de los bares. Sus resultados escolares eran mediocres y frecuentemente era expulsado de los distintos colegios a los que fué. A los veinte años intentó suicidarse por primera vez y empezó un ciclo repetitivo de internamientos. Por motivos terapéuticos, su madre, Suzanne Valadon, le animó a que pintara. Él, Maurice Utrillo, se convirtió en el "Verlaine de la pintura", pintor de las calles de Montmartre, de los viejos muros decrépitos, de los personajes pintorescos de la vida bohemia.
Cuando los impresionistas abandonaron Montmartre, Suzanne Valadon se quedó.
Suzanne Valadon murió el 7 de abril de 1938 y fue enterrada en el Cimetière de Saint-Ouen.
"He tenido los mejores maestros, saqué lo mejor de ellos, de sus enseñanzas, de su ejemplo. Me encontré a mí misma y he dicho, creo, lo que tenía que decir".
Se dice que llegó a trabajar hasta trece años en cada uno de sus óleos antes de enseñarlos públicamente.
Hizo su primera exposición individual en 1915, y obtuvo un éxito rotundo tanto comercial como de crítica. Su obra está compuesta por retratos, paisajes y desnudos, llena de colores brillantes y vigorosos.
Suzanne Valadon murió en 1938 y a su funeral acudieron grandes personajes de la comunidad artística de París incluyendo a Picasso, Georges Braque y André Derain, pero no acudió su hijo, Maurice Utrillo. Su tumba está en el cementerio de St.Ouen, Seine-St.Denis de Paris.
MÁS:
Suzanne Valadon y su hijo, Maurice Utrillo (En una ESTANTERÍA ANEXA)
BIBLIOGRAFÍA:
-Sylvie Buisson y Christian Parisot, Artistes de Montmartre, 2004
-Amazonas del Arte Nuevo. Catálogo de exposición

Suzanne Valadon
Le Sacré-Coeur vu du jardin de la Rue Cortot
1916
Óleo/lenzo 63 x 53 cm.
Musée national d'Art Moderne. Paris.
(Fotografías: 1.-Suzanne Valadon, posando desnuda, s.f.; 2.-Suzanne Valadon y Maurice Utrillo, s.f.)

Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)