A principios de los años setenta, en Nueva York, un grupo de mujeres, vinculadas de diferente forma con los campos de la producción artística y la crítica, crearon el colectivo The Heretics –las herejes-, que fue el germen de la publicación feminista sobre arte y política Heresies (1977-1992).
Dirigido por Antón Reixa con guión de Antón Patiño, este documental –producido por la Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Fundación Caixa Galicia y TVE– Imprescindibles (programa de TV emitido por La 2) profundizará esta noche, a partir de las 22.00 horas, en el mundo interior y artístico de Maruja Mallo.
Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco, a través de imágenes de archivo y alguna reconstrucción de la vida real de la pintora gallega que repasa el desarrollo de su pintura y el contexto de la época, cuenta con declaraciones de la propia artista y los testimonios de Antonio Bonet Correa, Juan Manuel Bonet, Antón Castro, Isaac Díaz Pardo, Estrella de Diego, María Escribano, Antonio Gómez Conde, Fernando Huici, Emilio Insúa, Shirley Manzini, Carlos Nuevo, Guillermo de Osma, Marga Paz, Rosario Peiró, Carmen Pena, Juan Pérez de Ayala, Marifé Santiago Bolaños, José Vázquez Cereijo, Ana Vázquez de Parga y Carme Vidal.
Maruja Mallo. mitad ángel, mitad marisco simula un collage autobiográfico con un interesante recuento de los personajes que fueron influyentes en su vida, como Salvador Dalí –que fue quien la describió como “mitad ángel, mitad marisco”, André Breton, José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Pablo Picasso, Luis Buñuel, Ramón Gómez de la Serna y José Vázquez Cereijo, entre otros.
Marie Vassilieff nació en Smolensk, Rusia. En 1903 abandonó sus estudios de medicina para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Petesburgo. En 1906 viajó a Paris y en 1907 entró en la Academie Matisse. Con otros artistas rusos llegados a Paris fundó en 1910 la Academia Rusa de Pintura y escultura, de la que fue directora. Ese mismo año expuso por vez primera en el Salón de los Independientes y en el Salón de Otoño, donde siguió exponiendo regularmente. In 1912 Vassilief fundó su propia academia, la Académie Vassilieff, situada en la Avenue du Maine en Montparnasse. Este lugar fue su taller y punto de encuentro de alguno de los miembros más importantes de la comunidad artística del París de las vanguardias, conocidos como “escuela de Paris”.
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Vassilief trabajó en una unidad de ambulancias del ejercito francés, y abrió, en su academia, una cantina para artistas.
Tras el nacimiento de su hijo Pierre, es ingresada en 1918, como ciudadana rusa sospechosa de bolcheviquismo. De regreso a su estudio de l'avenue du Maine, en Montparnasse, retomó sus actividades artísticas. Abandonando el estilo cubista, se dedicó a pintar niños y maternidades "art decó".
In 1920 Vassilieff colaboró con el diseñador Paul Poiret creando una serie de muñecos-retratos para los Ballets Suédois -Ballets suecos- de Rolf de Maré. In 1921, Vassilieff participó en la exposición Russian Arts and Crafts en la Whitechapel Gallery, de Londres y en 1925 presentó un mobiliario exhuberante en la Exposition Internationale des Arts Industriels et Décoratifs Modernes, de Paris.
Entre 1922 y 1928 realizó una pintura de temática religiosa.
La pobreza, mezclada con el deseo de notoriedad, le llevaron a anunciar públicamente, en 1929:
“Tras un cuarto de siglo de actividad artística, conocida en toda Europa, vencida por el actual estado de cosas, [Marie Vassilief] suspende hasta nueva orden su oficio de artista, liquidando sus obras al 100% en su estudio del 37 Rue de Froidevaux, París (14), de 4h a medianoche, todos los martes, miércoles, jueves, viernes, sábados y se ofrece como Chica Para Todo. Se come, se ríe, se conversa, se está como en casa. Sed bienvenidos a partir del 1 de febrero.” Firmado: “Marie Vassilief, pintora, escultora, decoradora, 1929.” –Trad. MGBravo-
“Muñecos y máscaras”
(Marie Vassilief en su taller)
Considerada una extravagante, Marie Vassilief puede vincularse a esa categoria de "personajes" que eligieron teatralizar una gran parte de sus actividades extra-pictóricas.
Marie Vassilief encontró una forma artística más lucrativa que la pintura con la que encauzar su creatividad: la creación de muñecos satíricos, marionetas y vestuario.
“Mis muñecos son en realidad una demostración contra la severa banalidad de la escultura moderna y clásica, que teniendo a su disposición toda la riqueza de la materia, no la sabe explotar.[…] Con mis muñecos intento excitar la imaginación de quien la tiene para que llegue a ver las cosas que no pueden explicarse más que plástica y abstráctamente”. (Trad. MGBravo)
Sus muñecos-retrato, son muñecos de trapo y objetos varios que parodiaban a personajes reconocibles por sus contemporáneos: Matisse, Picasso, el marchante Zborowski, Landru… Podían ser manipulados y puestos en diferentes posturas.
Marie Vassilief, poupée-portrait
Marie Vassilieff realizó también muñecos-escultura –poupées-sculptures- teniendo como modelos a Paul Poiret, Blaise Cendrars, Chana Orloff…, “têtes de Pierrot”, muñecos más abstractos, “statuettes” que representaban tipos y posiciones sociales, “Portraits-meubles” –retratos-mueble como la mesa Poiret-…
Entre 1929 y 1930, Vassilief trabajó para el teatro de marionetas “Arc-en-ciel” y experimentó con nuevos materiales como el rhodoïd- un material descubierto por Rhone-Poulenc (de ahí su nombre), conocido como acetato de celulosa- que permitía crear transparencias y reflejar la luz.
En 1937 utilizó las propiedades del rhodoid para crear unos trajes iluminados en una ambiciosa representación de “Sonnet aux Voyelle” –de Arthur Rimbaud- durante la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne. Ese año pintó, también, el panel “ferrocarriles del Estado” en la Gare Montparnasse.
Con estas creaciones, Marie Vassilief ironizaba sin acritud sobre un mundo que le reprochaba ser demasiado: demasiado bohemia, demasiado rusa, demasiado extravagante, demasiado alcohólica, demasiado Montparnasse…
El taller-academia-cantina de Marie Vassilief es el actual Musée du Montparnasse, situado en un encantador impasse lleno de viñas.
Título: Georgia O'Keeffe Título original: Georgia O'Keeffe Genero: Drama | Biográfico
Año: 2009 País: USA Productora: City Entertainment / Lifetime Television Director: Bob Balaban Guión: Michael Cristofer Reparto: Jeremy Irons, Joan Allen, Linda Emond, Tyne Daly, Henry Simmons, Luce Rains, Kathleen Chalfant, Girard Swan, Chad Brummett, Jenny Gabrielle, Sequoyah Adams-Rice, Steve Corona
Un correcto biopic sobre Georgia O’Keeffe que demuestra que amor y negocios no siempre van –bien- de la mano. El tan de moda subgénero de biopics rescata del olvido a un personaje de relevancia artística para el siglo XX, pero que nunca recibió el reconocimiento que su gran arte merecía. En el campo de la pintura abstracta, de las naturalezas muertas, O’ Keefee fue una gran precursora se imágenes llenas de originalidad, sensualidad que rozaba el erotismo y las ideas que plasmó en sus obras hablan a las claras de una artista con riesgo, ambición y un sino de incomprensión que la persiguió a lo largo de su trayectoria. Quizás sea oportuno mencionar, la figura de Georgia no ocupe el lugar que realmente merece en la historia. En cierta medida este film remite a otra figura como lo fue Jackson Pollock en la celebrada homónima opera prima de Ed Harris una década atrás. Esta versión de estreno televisivo que dirige Bob Balaban se centra en un periodo de la vida de O’ Keefee (la impecable Joan Allen): el que comprende el momento desde que conoce en sus jóvenes años al fotógrafo Alfred Stieglitz –en principio su descubridor, padrino artístico- hasta entrometerse en la turbia relación afectiva que estos establecen. Luego de la tutela artística, llegará la seducción que envolverá a ambos en un complejo vínculo amoroso de pasiones incontrolables.
El personaje de Stieglitz que interpreta con solvencia Jeremy Irons transmite la obsesión –al punto de transformarlo en un ser despreciable- de este hombre para manejar los hilos artísticos de la carrera de su mujer. Si bien en su genio publicista no puede disimular la presión psicológica a la que la somete, una violencia emocional que torna incompatible su rol de marido con el de mentor de la estrella.
El film, no sin intermitencias, aborda dicho traumático vínculo, donde mutuamente ambos se marcaron para el resto de sus vidas, poniendo el acento sobre esa simbiosis peligrosa que se crea entre ambos. Allí donde la reciproca admiración que se profesan se convierte en lazo afectivo y tiene que convivir con el monstruo que han creado, los fantasmas que acechan la tranquilidad de ambos. El film expone el talento innegable de ambos y también sus desavenencias internas, como existen en la mente de todo artista. Y rescata lo valioso de encontrar la inspiración creativa entre las etapas más oscuras que atraviesan, dejando ver el aspecto humano de estas celebridades. Sin grandes hallazgos, pero con sobriedad colocando sus figuras insertas al arte contemporáneo que contribuyeron y cautivando aun cultura inquieta en lo artístico, allá por los años ’20 y ’30 en la también política y socialmente turbulenta Estados Unidos. Recurriendo mas de una vez a alguna bajada de línea sentimental, Balaban peca resolver los dilemas amorosos de su protagonista con exagerada verticalismo argumental y visible anticipación. Dicho en otras palabras, al film de Balaban le falta la cuota extra de riesgo y no planificación que gozaban las obras de O Keefee. Una artista que esta biopic rescata, con justicia, del olvido.
Análisis de la obra “Autorretrato”, un dibujo realizado a tinta china por Suzanne Valadon en 1897 y que pudo verse en la exposición Valadón-Utrillo (Pinacoteque de Paris, 2009). En francés.
Exposición retrospectiva de Suzanne VALADON en la galeria PETRIDES de Paris, en 1959. Su médico habla de la artista, de su obra y de su hijo Maurice Utrillo.
En Suiza,la fundación Pierre GIANADDA, en Martigny, ofreció en 1996 una gran retrospectiva de la obra de Suzanne VALADON. El vídeo recorre brevemente la biografía de la pintora, con excelentes reproduccionesde su obra y una entrevista a Daniel MARCHESSEAU, que fué el comisario de la muestra, y a Raymond LATARJET, antiguo director del Centre Pierre et Marie CURIE, que le conoció.
El 19 de marzo de 1994 la sala Christie's de Nueva York, en la Quinta Avenida, sacó a subasta la colección de art Nouveau y Art Décó que poseía Barbra Streisand. Cuando se presentó el cuadro "Adán y Eva", pintado por Tamara De Lempicka en 1931, todo el público presente y la prensa especializada gritó, aplaudió y se desesperó por adquirirlo... quizás fué el comienzo de otra forma de apreciar a la artista polaca: la Tamaramanía.
Walter Gruen no sólo fue el compañero -que no marido- de Remedios Varo desde 1952 hasta el final de su vida, en 1963; fue, también, quien proporcionó a la pintora el espacio y el tiempo para que dejara sus trabajos publicitarios de supervivencia y se concentrara en su producción artística.
Este refugiado político del nazismo, de origen austriaco, fue el decisivo difusor y gestor del progresivo ingreso en el mercado del arte que conoció la producción de Remedios Varo antes y después de su muerte.
Walter Gruen y su posterior esposa, Alexandra Varsoviano, donaron el año 2000 al estado mexicano la "Colección Isabel Gruen Varsoviano. In memoriam", formada por 38 obras de la pintora Remedios Varo.
...Y comenzó el litigio inconcluso a día de hoy (febr.2008) sobre los derechos hereditarios de la obra de Remedios Varo.
"Georgia O'Keeffe in New Mexico", una rara y maravillosa ocasión de ver y escuchar a Georgia O'Keefe.
El vídeo muestra a la artista, recorriendo los paisajes de "Ghost Ranch", en Nuevo Mexico, donde vivió y que tantas veces pintó. (En ingles, dura diez minutos).