Nacida Laure Maffredi en Paris, estudió dibujo y pintura antes de iniciarse en la fotografía, atraída quizás por las posibilidades que ofrecía un arte que, al tratarse de un campo nuevo, podía abrir nuevas puertas a la mujeres. Con sólo 18 años se casó con un científico -el Dr. Albin-Guillot- que le introdujo en un nuevo mundo, visto a través del microscopio. La pareja trabajó en la exploración de las formas microscópicas de las plantas y los animales. (Algo que recuerda, sin duda, a los trabajos de D. Santiago Ramón y Cajal, fotógrafo, pintor, médico y neurólogo ilustre; aragonés y premio Nobel de medicina, por más señas)
Micrographie Décorative, es una serie de fotografías, en homenaje a su esposo muerto, en la que utiliza la técnica propia del laboratorio para crear un repertorio de formas que resulta muy contemporáneo.
Su trabajo abarca también géneros clásicos como el retrato, el paisaje y el desnudo, del que fue una pionera, retratando hombres desnudos, algo inusual incluso en Paris, capital del mundo artístico en los años 30’ (1930s).
Su estilo se mueve entre la tradición del pictorialismo decimonónico y la modernidad de las vanguardias históricas.
¿Será verdad el rumor de que su modelo, el actor Michel Lemoine, era su amante...?
La Revue Francaise de Photogrpahiele concedió la medalla de oro en 1922 y en 1925 se le dedicó una sala en el Salon d'Automne.
Fue Presidenta de la Societé d’Artistes Photographes, responsable de la Cinémateca francesa en el Palais de Chaillot y Jefa del Servicio de Archivos Fotográficos de Bellas Artes.
Perteneciente al círculo íntimo de Pierre Löuys, Paul Valèry y André Gide, ilustró algunos de sus libros: Narcisse de Valèry o Chansons de Bilitis dePierre Löuys.
Laure Albin-Guillot murió en 1962, en la Maison d'Artistes, de Nogent-sur-Marne.
Sus fotografías se encuentran en numerosas colecciones, incluyendo el Getty Museum, Yale University Art Gallery, National Galery of Canada, George Eastman House, la Biblioteque Nationale y, por supuesto, theSociete Francaise de Photographie.
Marie Vassilieff nació en Smolensk, Rusia. En 1903 abandonó sus estudios de medicina para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Petesburgo. En 1906 viajó a Paris y en 1907 entró en la Academie Matisse. Con otros artistas rusos llegados a Paris fundó en 1910 la Academia Rusa de Pintura y escultura, de la que fue directora. Ese mismo año expuso por vez primera en el Salón de los Independientes y en el Salón de Otoño, donde siguió exponiendo regularmente. In 1912 Vassilief fundó su propia academia, la Académie Vassilieff, situada en la Avenue du Maine en Montparnasse. Este lugar fue su taller y punto de encuentro de alguno de los miembros más importantes de la comunidad artística del París de las vanguardias, conocidos como “escuela de Paris”.
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Vassilief trabajó en una unidad de ambulancias del ejercito francés, y abrió, en su academia, una cantina para artistas.
Tras el nacimiento de su hijo Pierre, es ingresada en 1918, como ciudadana rusa sospechosa de bolcheviquismo. De regreso a su estudio de l'avenue du Maine, en Montparnasse, retomó sus actividades artísticas. Abandonando el estilo cubista, se dedicó a pintar niños y maternidades "art decó".
In 1920 Vassilieff colaboró con el diseñador Paul Poiret creando una serie de muñecos-retratos para los Ballets Suédois -Ballets suecos- de Rolf de Maré. In 1921, Vassilieff participó en la exposición Russian Arts and Crafts en la Whitechapel Gallery, de Londres y en 1925 presentó un mobiliario exhuberante en la Exposition Internationale des Arts Industriels et Décoratifs Modernes, de Paris.
Entre 1922 y 1928 realizó una pintura de temática religiosa.
La pobreza, mezclada con el deseo de notoriedad, le llevaron a anunciar públicamente, en 1929:
“Tras un cuarto de siglo de actividad artística, conocida en toda Europa, vencida por el actual estado de cosas, [Marie Vassilief] suspende hasta nueva orden su oficio de artista, liquidando sus obras al 100% en su estudio del 37 Rue de Froidevaux, París (14), de 4h a medianoche, todos los martes, miércoles, jueves, viernes, sábados y se ofrece como Chica Para Todo. Se come, se ríe, se conversa, se está como en casa. Sed bienvenidos a partir del 1 de febrero.” Firmado: “Marie Vassilief, pintora, escultora, decoradora, 1929.” –Trad. MGBravo-
“Muñecos y máscaras”
(Marie Vassilief en su taller)
Considerada una extravagante, Marie Vassilief puede vincularse a esa categoria de "personajes" que eligieron teatralizar una gran parte de sus actividades extra-pictóricas.
Marie Vassilief encontró una forma artística más lucrativa que la pintura con la que encauzar su creatividad: la creación de muñecos satíricos, marionetas y vestuario.
“Mis muñecos son en realidad una demostración contra la severa banalidad de la escultura moderna y clásica, que teniendo a su disposición toda la riqueza de la materia, no la sabe explotar.[…] Con mis muñecos intento excitar la imaginación de quien la tiene para que llegue a ver las cosas que no pueden explicarse más que plástica y abstráctamente”. (Trad. MGBravo)
Sus muñecos-retrato, son muñecos de trapo y objetos varios que parodiaban a personajes reconocibles por sus contemporáneos: Matisse, Picasso, el marchante Zborowski, Landru… Podían ser manipulados y puestos en diferentes posturas.
Marie Vassilief, poupée-portrait
Marie Vassilieff realizó también muñecos-escultura –poupées-sculptures- teniendo como modelos a Paul Poiret, Blaise Cendrars, Chana Orloff…, “têtes de Pierrot”, muñecos más abstractos, “statuettes” que representaban tipos y posiciones sociales, “Portraits-meubles” –retratos-mueble como la mesa Poiret-…
Entre 1929 y 1930, Vassilief trabajó para el teatro de marionetas “Arc-en-ciel” y experimentó con nuevos materiales como el rhodoïd- un material descubierto por Rhone-Poulenc (de ahí su nombre), conocido como acetato de celulosa- que permitía crear transparencias y reflejar la luz.
En 1937 utilizó las propiedades del rhodoid para crear unos trajes iluminados en una ambiciosa representación de “Sonnet aux Voyelle” –de Arthur Rimbaud- durante la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne. Ese año pintó, también, el panel “ferrocarriles del Estado” en la Gare Montparnasse.
Con estas creaciones, Marie Vassilief ironizaba sin acritud sobre un mundo que le reprochaba ser demasiado: demasiado bohemia, demasiado rusa, demasiado extravagante, demasiado alcohólica, demasiado Montparnasse…
El taller-academia-cantina de Marie Vassilief es el actual Musée du Montparnasse, situado en un encantador impasse lleno de viñas.
Marie-Rosalie Bonheur, conocida como Rosa Bonheur (16 de marzo 1822 - 25 de mayo de 1899) llegó a ser una importante pintora y escultora francesa de tendencia realista. Su padre era un pintor paisajista de Burdeos, y era hermana del pintor Auguste Bonheur y del escultor Isidore Jules Bonheur. En este ambiente es fácil imaginar que pronto empezó a aprender a pintar en el taller familiar, con su padre, ya que la educación artística estaba vetada a las mujeres.
En seguida mostró su preferencia por la pintura de animales, influenciada por el pintor inglés Edward Landseer, que se convirtió en su especialidad y le dieron fama y dinero.
(En la imágen: Retrato de Marie-Roselie Bonheur, dite Rose Bonheur. Pintado por el artista Dubufe)
Estudió la anatomía animal visitando mataderos y haciendo disecciones. Preparaba cientos de bocetos y hacía multitud de estudios detallados antes de comenzar un nuevo cuadro o escultura.
En 1848 obtuvo la medalla de oro en el Salon Oficial, la muestra de arte más importante de Francia y en 1855 presentó el que sería su gran lanzamiento: la monumental "Feria de caballos":
(La feria de caballos. Rose Bonheur. Abajo, detalle en el que se aprecia un supuesto autorretrato de la pintora, que se abría pintado en el personaje con camisa azulada, a caballo, que mira al espectador.)
El cuadro le dió fama y reconocimiento internacional, y ese mismo año viajó a Escocia, invitada por la reina Victoria, que admiraba sus obras. En escocia hizo un gran número de bocetos que le sirvieron para realizar, después, alguno de los cuadros que seguirían dandole fama, como A Scottish Raid, terminado en 1860, y Highland Shepherd (en la imágen). Estas obras, que muestran un estilo de vida que había desaparecido un siglo antes, gustaba a la sensibilidad victoriana y se hicieron muy populares en Inglaterra, aunque no tanto en Francia.
Considerada, ya en su época, como la mujer artista más famosa, era representada por los galeristas más importantes, en especial por Ernest Gambart (1814-1902), que obtuvo los derechos de reproducción y venta de grabados realizados a partir de sus obras, en su galería londinense de Pall MAll.
Fué la primera mujer que recibió la Legión de Honor, en 1865, que le fué impuesta por su amiga, la Emperatriz Eugenia (de Montijo) y en 1894 se convirtió en Oficial de la Legión de Honor, máxima distinción que otorga el estado francés.
Pero si hoy en día es más tenida en cuenta, y a menudo es considerada como una protofeminista, es por su hábito de vestir ropa masculina: "Me dí cuenta que la ropa femenina era una constante molestia. Por eso decidí solicitar la autorización para vestir ropa de hombre al prefecto de policía. Pero el traje que llevo es mi traje de trabajo, no significa nada más. Lo que digan los imbéciles no me ha preocupado nunca. "
(TRANSCRIPCIÓN)
Permission de travestissement accordée à Rosa Bonheur
Paris, le 12 Mai 185- Nous. Préfet de Police. [...] Autorisons la demoiselle Rosa Bonheur demeurant à Paris, rue ... n° 320 à s'habiller en homme ; pour raison de santé sans qu'elle puisse, sous ce travestissement, paraître aux Spectacles. Bals et autres lieux de réunion ouverts au public. la présente autorisation n'est valable que six mois, à compter de ce jour.
Durante cincuenta años vivió con su compañera Nathalie Micas en su propiedad, el Chateau de By, cerca de Fointainebleau.
Tras la muerte de Micas se unió a la pintora americana Anna Elisabeth Klumpke (1856–1942), que realizó uno de los retratos más apreciados de Rose Bonheur.
Murió a los 77 años, el 25 de mayo de 1899.
En 1900 se realizó una gran subasta con las obras de Rose Bonheur, supervisada por Anna E. Klumpke, que había sido nombrada heredera universal.
Klumpke creó el Premio Rosa Bonheur en la Société des Artistes Français, y le dedicó un museo en el Chateau de By.
"Una Proclamación prohíbe a las mujeres vestir ropas de hombre"
No hay nada que constituya un signo de identidad sexual más superficial, pero a la vez más persistente, que la ropa. Y en ninguna otra época se diferenciaron tanto las ropas masculinas y las femeninas ni se ejerció tanta vigilancia sobre las transgresiones en materia de vestimenta como en el s. XIX.
Pero la prohibición de vestir pantalón no impidió que algunas mujeres se vistieran de hombre, ya por comodidad, ya por espíritu de emancipación.
(foto: Elisabeth Gramond,1889)
MADAME MARBUTY
Su nombre, antes de casarse, era Caroline Pétinaud, conocida como "la musa de Limoges". Tuvo un salón literario y escribía novelas, poemas y artículos de opinión bajo el pseudónimo de Claire Brune -Clara Morena-.
Amiga de Honoré de Balzac, acompañó al escritor en un viaje a Italia en 1836. Para evitar habladurías acordaron que Caroline se vestiría de hombre. Luciendo levita, con la fusta en la mano y el aire lleno de determinación, partió a Turín bajo el nombre de Marcel. "Este traje, que me sienta muy bien, me encanta. Impide el que sea reconocida y me proporciona una infinidad de libertades agradables y nuevas. Esto le va a mi espíritu original", escribió en una carta a su madre.
El recuerdo de éste viaje en compañía de Marcel inspiró a Balzac su novela "El gabinete de las antigüedades".
GEORGE SAND
Su verdadero nombre era Aurore Dupin.
Ésta escritora francesa ha pasado a la historia no sólo por su valiosa producción literaria (escribió más de 200 libros, de los que 143 son novelas), sino, más aún, por haber sido una de las primeras mujeres que se rebelaron, abiertamente, contra los prejuicios sociales que condenaban a la mujer a una vida austera y sometida.
Educada por su abuela, que tenía una mentalidad muy abierta, se casó en 1822 con el barón Dudevant, al que abandonó tras considerar que la vida conyugal era tremendamente opresiva.
Su habitual atuendo masculino, sus numerosas relaciones amorosas -fué amante, entre otros, de Prosper Merimé (autor del libreto de la ópera Carmen), del poeta Alfred de Musset, de los músicos F. Chopin, F. Listz-, y su contínuo desafío a las normas morales y sociales, convirtieron a George Sand en un escándalo viviente. (En la imágen: grabado que muestra a George Sand, en compañía de un amigo)
ROSA BONHEUR
(1822-1899)
También famosa por usar ropas de hombre, la pintora francesa Rose Bonheur llevó siempre un estilo de vida poco convencional:
fumaba cigarros en público, cabalgaba a horcajadas y llevaba el pelo en forma de corta melena.
Reconocida entre los mejores pintores de animales de la historia, visitaba contínuamente los mataderos y las fincas ganaderas para estudiar su anatomía. La pesada y complicada moda femenina de la época no era la mejor ropa de trabajo. Empezó a usar vestimenta masculina y fué obligada a conseguir una "autorización oficial de travestismo" de la policía, que debía renovar periódicamente para poder llevar pantalones y fumar... (leer más)