¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta mujeres artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres artistas. Mostrar todas las entradas

20 feb 2011

Mujeres artistas y ARCO

Hoy finaliza la trigésima edición de ARCO  y hay “algunos coleccionistas que, de manera anecdótica, dicen que prefieren no comprar mujeres porque a largo plazo esa obra no tendrá la duración y firmeza del inicio ya que cuando tienen hijos la carrera se ralentiza, pero esto es una mínima parte”.  if_023783Con esta frase del galerista Luis Adelantado se confirma una lamentable realidad: el “techo de cristal” también existe en el mundo del arte, y en estos momentos de crisis económica la situación se radicaliza y se prioriza al hombre.

"No sé exactamente lo que habrá pasado este año, pero en la pasada edición solo hubo un 7% de artistas mujeres en la feria y me extrañaría que este año se hubiera multiplicado la cantidad", comenta Francesca Llopis, presidenta de la Unión de asociaciones de Artistas Visuales, en un artículo que hoy publica el diario EL PAÍS. Poco avance parece desde la primera edición celebrada en 1982, cuando fue solo del 4%.

El artículo de El País recoge los datos del último estudio realizado por MAV –Mujeres en las Artes Visuales- tras analizar cerca de mil exposiciones individuales organizadas en 22 centros de arte de toda España en los últimos diez años (entre 2000 y el 2009): Únicamente el 20% eran mujeres artistas, y tan solo el 9,4%, españolas. "El resultado de los informes son siempre peores de lo que pensamos, ya que en alguno de estos centros no han expuesto nunca mujeres españolas", aseguró Rocío de la Villa, crítica de arte y presidenta de la MAV. Los datos sorprenden, aseguró, porque estos centros son de reciente creación y porque el porcentaje de mujeres licenciadas en Bellas Artes no ha parado de crecer a lo largo de los años y es superior al 70% con respecto a los hombres. Según Villa las comparativas demuestran "que nos hallamos ante una discriminación sexista y lejos de un régimen de igualdad de oportunidades que defienden leyes como la del 2007".

No mejora la situación si hablamos de directoras de museos: en Madrid, por ejemplo, sólo 1 de los 20 centros analizados está dirigido por una mujer, y ninguna al frente de la gestión del arte contemporáneo, mientras que en Barcelona son 4 de 15.

En cuanto a los jurados que conceden becas y premios, sobre todo a los jóvenes artistas, la asociación ha comprobado que están formados mayoritariamente por hombres (siete hombres frente a tres mujeres).

Fuentes:

Otros artículos de interés en El País sobre la edición de Arco 2011:

12 ene 2011

Elisabeth Thompson, Lady Butler:”Pasando lista tras el combate”.

images 

El siguiente texto pertenece al blog Kilometro00, y el enlace nos fue enviado por su autor/a. Agradecemos enormemente este tipo de aportaciones. La entrada original incluye también una breve biografía de Elisabeth Thompson y enlaces relacionados (aquí)

 

Autora: Elizabeth Thompson

Titulo de la obra: Pasando lista tras el combate-Crimea (1854-1856)

Cronología:  1874

Movimiento artístico:  Pertenece al movimiento artístico del realismo

Aspectos técnicos y formales:

La técnica utilizada es el oleo sobre el lienzo, las dimensiones del cuadro son 93.3 x 183.5 cm y fue adquirido por la reina Victoria.( se encuentra en el Palacio de Buckingham)           

La acción se desarrolla en un solo plano. (con los hombres acurrucaos en los capotes, el fondo que se desvanece entre nieve y niebla y las figuras oscuras contra el brillo de la nieve)

La línea del dibujo está trazada de una forma firme y cerrada, que revela la voluntad de descripción de la artista. De la misma forma se vale de una línea o eje imaginaria horizontal, que va de izquierda a derecha del cuadro por encima de los gorros de los soldados, dividiendo el cielo y la tierra adquiriendo este ultimo mucho más peso compositivo. El cuadro está perfectamente equilibrado,las gaviotas de la parte superior izquierda se compensa con el teniente que monta ha caballo abajo y de la misma forma el pico de monte solitario que se divisa en la parte derecha superior se compensa con el soldado desplomado de abajo.

Se vale de la tensión dinámica que transmite el rectángulo para darle viveza a la obra, la dirección de la misma va de izquierda a derecha, siendo el teniente que va montando en el caballo, en su mayor proporción lo que primeramente llama la atención, el mismo caballo que camina hacia la derecha nos marca la dirección a seguir. De este caballo estaba sobre todo orgullosa en su cuadro, por haber sido uno de los primeros pintores en captar su movimiento.

Una composición académica en la que los gestos y aptitudes de los personajes de la misma tienen mucha importancia.

Mediante el ligero contraste de colores del fondo,que es frio, blanco y azulado (sugieren distanciamiento) y la de los soldados que en su menor medida tienen ligeros toques de colores cálidos en sus atuendos y accesorios como son los rojos y ocres (nos acercan más a los mismos) este poco contraste le otorga un clima de languidez ,tristeza y opresión. A la hora de referirse al espacio, parece que Elizabeth recurre al procedimiento simbólico de la representación de la perspectiva mediante la superposición de planos (es decir de los mismos soldados), para conseguir la sensación de profundidad. Se guía en un tipo de composición abierta en que los elementos son importantes todos por igual y estos se expanden hacia los extremos del cuadro.

La luz se distribuye de una forma uniforme por todo el cuadro, de alguna forma la niebla actúa como un filtro difusor y expande la luz actuando está con más o menos intensidad según la superficie de color de los soldados.

Naturalidad en gestos y aptitudes (la diversidad de las expresiones, las miradas…) La capacidad técnica para hacer las calidades de las texturas (como se puede observar en los gorros)

La visión de la realidad como objetivo principal del artista, en este caso el reflejo de un problema actual (la guerra Crimea), el interés por lo contenporaneo.

Trazos de gran expresionismo y dinamismo, no había ningún signo de debilidad femenina (este echó sorprendió a los críticos, decían que “actuaba” como un hombre, se rumoreaba de que fue enfermera cuando era mentira). Tocando el tema de la guerra, siendo un tema tan varonil, era de sorprender hallar a una mujer sin ningún tipo de debilidad femenina.

Un tema que proviene del pueblo y sus miserias, pintado con gran frialdad y vigor que deja estupefactos a los espectadores burgueses. La pincelada es firme y el contorno preciso, se huye de la pasión romantica y del calculado equilibrio de los clásicos. La pintura tiene una clara voluntad de ruptura que se manifiesta simultáneamente en el terreno de las formas y en el de los contenidos.

Hay un claro impulso ético, un cierto deseo de transformar el mundo en el que le ha tocado vivir. La pintura tiene mucho que ver con la reducción al plano del mundo exterior que se opera utilizando la cámara fotográfica.

Sus cuadros tienen similitud con los de Goya, en ese realismo sucio que parece pintada con el barro de la batalla y en ellas no hay ni nobles ejércitos pintados, ni  muertes dignas de soldados. Era la cruda y dura realidad de las batallas lo que quería transmitir.

Una guerra de hombres contra hombres, sin escenas heroicas ni limpios uniformes, real y sucia, sangrienta y violenta. Pinta a los soldados heridos sin saber estos si ganaron o perdieron, como sin importarles que bando tenía más bajas o menos…Es lo social, lo humano lo que le interesa, rechaza la política en sus cuadros.

Aspectos temáticos:

Temática histórica/bélica. Se representa una composición de la historia militar Inglesa, (la batalla de Crimea)

Relación o comparación con otros artistas:

Influenciada por la escuela de Meissonier, en la confraternidad pre-rafaelita y las batallas de comienzos del siglo XIX, esto es evidente en su gran formato y meticuloso realismo. En 1870 había visitado el salón de París este echo fue el que la hizo plantearse el desarrollar temas bélicos (algo no muy explotado en su país natal), descubrió el enfoque que sus comtemporaneos franceses le daban a las pinturas de guerra y sintió la necesidad de adaptarlo al contexto de su país.

Sus primeras clases las recibe con William Standish en Londres, luego se matriculo en las clases elmentales de la female School of art (algunas cosas le parecerán irrisorias y la abandonara),en 1866 volvera a las clases más avanzadas, llegara incluso a tener una clase para dibujar a una modelo femenino sin ropaje.

Valoración:

Este cuadro marco un antes y un después en el tratamiento de los temas bélicos en Gran Bretaña. Lo que la hacía diferente de las demás era que mientras los cuadros que había no eran más que representaciones de panorámicas de batallas y escenas de oficiales engalanados los de ella era cuadros en los que se plasmaban las consecuencias de la guerra y la relevancia de sus auténticos protagonistas, los soldados rasos. Ella misma escribió en su autobiografía: “Nunca pinte la gloria de la guerra, sino que retrate su pathos y heroísmo”. 

Fue denominada como “la primera pintora que ensalzo el valor y la fortaleza del soldado británico común”.

El príncipe de Gales mostro interés en adquirirlo, pero el señor Galloway, el mecenas que lo había encargado y que ya había pagado 126 libras por el, al final se lo tuvo que ceder a la reina victoria, no menos impresionada que su hijo. El cuadro se llego a vender por alrededor de 1200 libras. Tuvo que pintarle otro al jefe industrial Galloway.

Este cuadro fue, el “culpable”, de la efímera fama que llego a conseguir  la artista, superando las restricciones impuestas a su sexo y desarrollando su obra ambientado en un mundo de hombres.

Se vio en toda Europa con gran éxito, esto, hizo que la cotización de sus obras subiera muy rápidamente.

El éxito de la obra fue tan grande que se tuvo que recurrir a la protección policial para contener a las muchedumbres que se agolpaban en las puertas de la academia para contemplar la que se definió como la pintura del año. En muy poco tiempo un montón de copias de la misma se empezaron a vender por todo el país. Se la podía ver  en  salones, postales,  incluso  plasmada en botes de galletas.

Su interés por  la representación de temas bélicos puede venir relacionado con la historia de estas y su aceptación y apreciación por la academia, algo que era de tomar en consideración si se aspiraba a convertirse uno en profesional. Esto a su vez le permitía trabajar sobre los que para ella eran los verdaderos héroes o protagonistas de las batallas, los soldados rasos.

Jean Louis Meissonier artífice de una serie de cuadros sobre las hazañas de Napoleón, aseguro “Inglaterra solo tiene un pintor militar y es una mujer”

Elizabeth se alejo de los estereotipos en que se dividían esta clase de lienzos (el retrato oficial y la escena de batalla) y prefirió a los soldados rasos que a los generales y los presentaba como héroes y a la vez ciudadanos, gente de lo mas normal y vulgar, clave en sus obras a la hora de la identificación del espectador con los personajes en ellos representados. Lograba que el público se emocionase con el sufrimiento de las tropas, entre cuyos miembros podía haber un hijo, un esposo o un padre. Su finalidad no era otra que situar al ciudadano en el corazón de la aventura política, dar esa fuerza de identificación con la nación (algo que vio en el enfoque de de lo que para ella era el maestro Meissonier)

En sus cuadros pretendía ensalzar tres cualidades esenciales: el coraje, la solidaridad y el deber. Estos valores los defendían los soldados que representaba en sus cuadros siempre envueltos en el caos de la batalla.

La principal preocupación de Elizabeth eran las consecuencias de la guerra, pero a nivel nacional sino individual, visibles en las posturas y expresiones de sus personajes, que muestran fatiga, miedo o decepción. Sus individuos son anónimos y esto hace que cualquiera de nosotros como humano se pueda identificar con los personajes.

2 ene 2011

Gradiva: Smoking Club

Hoy, 2 de enero de 2011, ha entrado en vigor la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre.

Las Cortes Generales han aprobado y Juan Carlos I Rey de España ha sancionado la  Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

Vamos, que hoy ya no se puede fumar en lugares públicos. ¡Qué le vamos a hacer! Nos tendremos que acostumbrar, es decir, que acabaremos creando nuevas costumbres.

Otros países ya lo han hecho… y ya está.

GRADIVA: Smoking Club

Por eso hoy se inaugura este blog, privado, sólo para soci@s.

Un blog-espacio donde está permitido fumar. Con buena ventilación, aislamiento, insonorización…

En este club privado de Gradiva.es podemos fumar mientras leemos sobre mujeres artistas (las que fumaban y las que no), sobre otras mujeres fumadoras y transgresoras, sobre otros artistas – en especial los fumadores-, disfrutamos de sus obras, las comentamos, contactamos, escuchamos música para disfrutar fumando, vemos películas en las que los buenos fuman,...  y no molestamos a nadie.

    Sólo soci@s, para respetar la ley.

    Y el contenido… para adultos. Porque no pretendemos delinquir ni incitar al tabaquismo.

Regístrate

REGÍSTRATE (indicando “smoking Club” en el cuerpo del mensaje) y te incluiremos en la lista de soci@s. Recibirás un mensaje de acceso.

¿Qué encontrarás?

Algo como esto:

Ramón Casas: Autorretrato
Ramón Casas: Retrato de Miguel Utrillo
Ramón Casas: autorretrato
Ramón Casas: "Los Cigarrillos París: son los mejores"
Ramón Casas: Madeleine
Más: RAMÓN CASAS (COLEGAS INVITADOS)
O como esto:
Maggie Hambling, artista británica.
Claro que en "Una conversación con Oscar Wilde" no puede faltar un cigarrillo...
A conversation with Oscar Wilde. Maggie Hambling.
Adelaide Street. Londres
Oscar Wilde. Maggie Hambling
 
O algo así:
Pablo Picasso
O algo como esto otro:

Agnes Goodsir (Australia 1864, Francia 1939) Girl with Cigarette ca.1925 Óleo/Lienzo 100.0 x 81.0 cm Localización: Bendigo Art Gallery (Donación de Amy E. Bayne)

… y publicidad   

Piast- Josephine Bakermarlboro 1930

y arte Postal…
45-__G~1 45-__R~1

¿Quieres ser nuestr@ invitad@?

REGÍSTRATE

http://gradivasmokingclub.blogspot.com

25 dic 2010

Las Herejes y sus Herejías

 

A principios de los años setenta, en Nueva York, un grupo de mujeres, vinculadas de diferente forma con los campos de la producción artística y la crítica, crearon el colectivo  The Heretics –las herejes-, que fue el germen de la publicación feminista sobre arte y política Heresies (1977-1992).The collective

Patsy Beckert

Joan Braderman

Mary Beth Edelson

Harmony Hammond

Elizabeth Hess

Joyce Kozloff

Arlene Ladden

Lucy Lippard

Mary Miss

overview1Marty Potteger

Miriam Schapiro

Joan Snyder

Elke Solomon

Pat Steir

May Stevens

Michelle Stuart

Susana Torre

Elizabeth Weatherford

Sally Webster

Nina Yankowitz

Death of The Patriarchy, de Mary Beth Edelson

overview4 Heresies Poster by Heresies Collective/from the collection of Mary Beth Edelson

HERESIES, la revista

Heresies pretendía estimular el dialogo y generar nuevas energías creativas entre las mujeres. Publicaron 26 números entre 1977  y 1992.

(Lee/echa un vistazo/Descarga todos los números de la revista -PDF)

 

Joan Braderman, una de las cofundadores del grupo, dirigió el documental “The Heresies”.

Página web sobre “The Heretics”, el vídeo y toda la información…

16 dic 2010

Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco.

Mauja Mallo con manto de algas-Chile ca1945 El documental Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco realiza un completo recorrido por la vida y obra de esta pintora surrealista gallega.

Emitido el 16 de diciembre 2010 en el programa de TV Imprescindibles (La 2)   Duración: 77 minutos.

Ver documental

 

Dirigido por Antón Reixa con guión de Antón Patiño, este documental –producido por la Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Fundación Caixa Galicia y TVE– Imprescindibles (programa de TV emitido por La 2) profundizará esta noche, a partir de las 22.00 horas, en el mundo interior y artístico de Maruja Mallo.

Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco, a través de imágenes de archivo y alguna reconstrucción de la vida real de la pintora gallega que repasa el desarrollo de su pintura y el contexto de la época, cuenta con declaraciones de la propia artista y los testimonios de Antonio Bonet Correa, Juan Manuel Bonet, Antón Castro, Isaac Díaz Pardo, Estrella de Diego, María Escribano, Antonio Gómez Conde, Fernando Huici, Emilio Insúa, Shirley Manzini, Carlos Nuevo, Guillermo de Osma, Marga Paz, Rosario Peiró, Carmen Pena, Juan Pérez de Ayala, Marifé Santiago Bolaños, José Vázquez Cereijo, Ana Vázquez de Parga y Carme Vidal.

Maruja Mallo. mitad ángel, mitad marisco simula un collage autobiográfico con un interesante recuento de los personajes que fueron influyentes en su vida, como Salvador Dalí –que fue quien la describió como “mitad ángel, mitad marisco”, André Breton, José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Pablo Picasso, Luis Buñuel, Ramón Gómez de la Serna y José Vázquez Cereijo, entre otros.

Más sobre Maruja Mallo:

Bibliografía, recursos, enlaces…

Biblioteca de Mujeres Artistas

Mujeres en el Arte: Archivos: Maruja Mallo
 

13 dic 2010

Ángela de la Cruz, más allá del Premio Turner 2010

El prestigioso premio Turner se concede anualmente por la Tate Britain a un artista menor de 50 años que, independientemente de su nacionalidad, haya exhibido sus trabajos en el Reino Unido a lo largo de los últimos doce meses.

La elección del premio Turner es uno de los acontecimientos artísticos más importantes de Londres y suele dividir a la crítica por su tendencia a destacar trabajos marcadamente conceptuales. Sin embargo, este año, la lista de artistas seleccionados (el inglés Dexter Dalwood, la escocesa Susan Philipsz, el dúo londinense Otolith Group y la española Ángela de la Cruz) hacía pensar en un regreso a la pintura y una ruptura con el habitual predominio de apuestas más radicales.

El pasado 6 de diciembre su conoció el veredicto.

And the winner was… el arte sonoro de Susan Philipsz, artista escocesa de 44 años, residente en Berlín, que atrajo la atención del jurado del premio Turner con la instalación sonora Espejos, que en su día exhibió el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO). Sus propuestas, según el jurado del Turner, reflejan "una tensión entre el sentimiento de las canciones y ciertos entornos descuidados".

angela de la Cruz Ángela de la Cruz no consiguió el premio, pero haber sido una de los cuatro finalistas al Premio Turner es todo un triunfo. La selección de su exposición “After”, en el Camden Arts Centre, supuso una sorpresa para la crítica británica, que sin embargo la señaló hasta última hora, como una de las favoritas a hacerse con el galardón.

Angela_Cruz

 

La artista gallega (La Coruña, 1965) ha marcado, en cualquier caso, un hito al convertirse en la primera española finalista del Turner en sus 26 años de singladura.

Residente en Londres desde 1989, Ángela de la Cruz llamó la atención del jurado por su obra, caracterizada por la deconstrucción de sus pinturas, que rompe, rasga y dobla para presentarlas como esculturas. En la presentación de los finalistas, el jurado del Turner destacó que la artista gallega considera “el bastidor una extensión del cuerpo humano”, y recordó que ya en su época de estudiante en Londres empezó a romper los bastidores de los cuadros “para liberarlos de los límites”.

 

Angela de la Cruz 658_ReadytoWear1999009angela de la Cruz 16657_1  

En 2005, un cavernoma mandó a la artista a una silla de ruedas. Pero ni la enfermedad ni una obligada pausa pudieron con la dedicación de esta mujer que necesita de sus asistentes para materializar lo que ella define como escultura con técnica pictórica.

A pesar de no haber obtenido el premio (ni las 25.000 libras con las que está dotado) Ángela de la Cruz ha conseguido una posición que afianza su nombre en los círculos internacionales. Sus pinturas escultóricas o esculturas pictóricas serán objeto de su primera exposición individual en España, el próximo 21 de enero, en la galería madrileña Helga de Alvear.

"Lo reciclo todo. Los lienzos que no funcionan pasan a formar parte de otros".

"Como si se marcharan por ahí y después de un tiempo volvieran a casa, que es el bastidor. Suerte que aunque estén hechos polvo se pueden colgar igual"

-Ángela de la Cruz-

 Angela-de-la-Cruz

angela de la cruz-nexo5_659_delacruz_T

 

4 dic 2010

Laure Albin-Guillot. Fotógrafa

Laure Albin-Guillot (1879-1962).

Nacida Laure Maffredi en Paris, estudió dibujo y pintura antes de iniciarse en la fotografía, atraída quizás por las posibilidades que ofrecía un arte que, al tratarse de un campo nuevo, podía abrir nuevas puertas a la mujeres.
Con sólo 18 años se casó con un científico -el Dr. Albin-Guillot- que le introdujo en un nuevo mundo, visto a través del microscopio. La pareja trabajó en la exploración de las formas microscópicas de las plantas y los animales. (Algo que recuerda, sin duda, a los trabajos de D. Santiago Ramón y Cajal, fotógrafo, pintor, médico y neurólogo ilustre; aragonés y premio Nobel de medicina, por más señas)

Micrographie Décorative, es una serie de fotografías, en homenaje a su esposo muerto, en la que utiliza la técnica propia del laboratorio para crear un repertorio de formas que resulta muy contemporáneo.

 LaureAlbin-Guillot fromMicrographie c1930LaureAlbin-Guillot TintedImage-fromMicrographie c1930


Laure-AlbinGuillot MontherlantLaDeeseCypris 1932 ParisLaureAlbin-Guillot NarciseseStretch 1936 ParisSu trabajo abarca también géneros clásicos como el retrato, el paisaje y el desnudo, del que fue una pionera, retratando hombres desnudos, algo inusual incluso en Paris, capital del mundo artístico en los años 30’ (1930s). 

Su estilo se mueve entre la tradición del pictorialismo decimonónico y la modernidad de las vanguardias históricas.

LaureAlbin-Guillot NarcisseArm 1936 Paris

¿Será verdad  el rumor de que su modelo, el actor  Michel Lemoine, era su amante...?

6091Michel Lemoine

Laure-AlbinGuillot Seaside 1915 Laure-AlbinGuillot PoplarsLiningARqainyCooblestoneStreet_fromAspectsOfFrance 1928

La Revue Francaise de Photogrpahie le concedió la medalla de oro en 1922 y en 1925 se le dedicó una sala en el  Salon d'Automne.

Fue Presidenta de la Societé d’Artistes Photographes, responsable de la Cinémateca francesa en el Palais de Chaillot y Jefa del Servicio de Archivos Fotográficos de Bellas Artes. LaureAblin-Guillot PackingTheVenusDeMiloAtTheLouvre-Paris MedaithequeMuseum-Paris

Perteneciente al círculo íntimo de Pierre Löuys, Paul Valèry y André Gide, ilustró algunos de sus libros: Narcisse de Valèry o Chansons de Bilitis dePierre Löuys.

Laure Albin-Guillot murió en 1962, en la Maison d'Artistes, de Nogent-sur-Marne.

Sus fotografías se encuentran en numerosas colecciones, incluyendo el Getty Museum, Yale University Art Gallery, National Galery of Canada, George Eastman House, la Biblioteque Nationale y, por supuesto, the Societe Francaise de Photographie.

14 nov 2010

Retrato de Venny Soldan-Brofeldt. Por Hanna Hirsch

HANNA HIRSCH PAULI 1864-1940_Konstnären Venny Soldan-Brofeldt- ca 1880

Retrato de Venny Soldan-Brofeldt. Hanna Hirsch ca. 1887?

El cuadro, de marcada tendencia realista, muestra a una mujer artista en pleno trabajo, sentada en el suelo, sobre unas esterillas manchadas de pintura que le aíslan del frío, delante de un biombo y una mesilla, o un taburete. En su mano lleva lo que parece ser arcilla y está rodeada de un molde de escayola y de diferentes herramientas de modelado. Un retrato nada convencional de… -¿una escultora?- La pequeña escultura que aparece al fondo, junto a un lienzo apoyado contra la pared, podría apoyar esta apreciación.

Este retrato de Venny Soldan, pintado por Hanna Hirsch,  fue aceptado en el Salón de Paris de 1887, pero la crítica lo consideró "poco femenino", una "vergüenza" y "feo".

LA MODELO:

Venny Soldan-Brofeldt-18añosWendla "Venny" Irene Soldan-Brofeldt artista finlandesa (1863, Helsinki – 1945, Lohja). Aunque en este retrato aparece representada como escultora, lo poco que he podido encontrar –y comprender, ya que los textos sobre ella se encuentran escritos en finlandés –y no hay quien entienda nada…-parece indicar que en algún momento se decantóVenny Soldan-Brofeldt-ca-- por la pintura, o que lo compaginó.

Venny Soldan-Brofeldt-rodeada de sus cuadros

Aunque para la mayoría de nosotros Venny Soldan-Brofeldt sea tan desconocida como otras tantas artistas escandinavas –y sus colegas, que tampoco conocemos a muchos…-la televisión de su país realizó en 2003 una miniserie sobre su vida, que al parecer se centra más en sus aspectos biográficos poco comunes que en su obra. O quizás no, ya que solo escribo de… leídas. (Fuente:http://www.imdb.es/title/tt0349039/):

Venny Soldan-Brofeldt-ca1920-2

“VENNY” (2003)

Biopic para televisión. Dir. Pekka Ruohoranta. Guión: Liisa Urpelainen

Casada en 1891 con un famoso periodista y escritor finlandés, Juhani Aho, que pronto comenzó a mantener una relación amorosa simultánea con Matilda “Tilly” (1873-1931), la hermana de Venny. Ambas tuvieron hijos con él, y vivieron un triangulo amoroso poco convencional, viviendo juntos en Finlandia y recorriendo Europa durante la época de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Finlandesa (1917-18).

venny_soldan-brofeldt- venny_soldan-brofeldt_ja_eller_nej_1898

Obras de Venny Soldan-Brofeldt

LA PINTORA:

HANNA HIRSCH, también conocida como Hanna Pauli tras su matrimonio con el pintor Georg Pauli, fue una pintora sueca (Estocolmo 13 de enero de 1864 – Solna 29 de diciembre de 1940).

Hija de un conocido editor de música y sobrina de Adolf Hirsch, pintor paisajista, comenzó a estudiar arte a la temprana edad de doce años en la escuela de arte para mujeres de August Malmström, junto con pintoras tales como Karin Bergöö (después esposa de Carl Larsson) y  Eva Bonnier, con quien también estudió pintura en la Royal Swedish Academy of Arts de Estocolmo y donde recibió una medalla en 1885, por un estudio de luz con figuras, Junto a la lámpara:hanna hirsch pauli_vid_lampan_1885Desde 1885 hasta 1889 estudió en Paris, donde compartió, durante algún tiempo, un estudio con Eva Bonnier.

Su retrato de Venny Soldan fue aceptado en el Salón de Paris de 1887.

En 1886 conoció a su futuro marido, Georg Pauli, en Barbizon. A raíz de su matrimonio en 1887, Hanna Pauli se independizó económicamente, pudiendo proseguir su carrera, que fue estimulada por una serie de viajes a Italia, España y Francia para pintar.

Se convirtió en una dotada retratista, aunque de su descarada versión del realismo en los años ochenta, evolucionó hacia un arte de la imaginación en los noventa, pintado motivos sacados de cuentos de hadas.

Hanna Hirsch-Selma Lagerlof (1929-30)Hanna Hirsch, Selma Lagerlof (1929-30)

Hanna Hirsch-Portrait of Artist's Husband George Pauli sentado en un sofa

Hanna Hirsch-Pauli, Retrato del marido de la pintora, Georg Pauli sentado en un sillon

hanna_pauli_gerda_1891

Hanna Pauli, Gerda (1891)

Portrait of Ellen Key 1902

Hanna Pauli, Retrato de Ellen Key (1902)

Más cosas:

Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)