¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta modelos de mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos de mujer. Mostrar todas las entradas

8 mar 2011

8 de marzo: recomendaciones en materia de igualdad y género en la educación.

LONDRES2010 565 El 8 de marzo de 1857, una marcha pionera de obreras textiles recorrió los suburbios de la ciudad de Nueva York para protestar por las miserables condiciones de trabajo.

El 5 de mayo de 1908, en esa misma ciudad comenzó una nueva huelga de las obreras textiles, que reclamaban la igualdad salarial, la disminución de la jornada a diez horas y que se permitiera un tiempo para la lactancia.

Un suceso que horrorizó al mundo entero, y que tuvo lugar en el contexto de esa huelga, ocurrió en la fábrica “Sirtwood cotton", donde más de 100 mujeres murieron en un fuego provocado por el propio dueño de la fábrica, como respuesta  a la toma pacífica del local por las obreras en huelga.

EL AÑO 1977, LAS NACIONES UNIDAS DECLARARON EL 8 DE MARZO COMO EL "DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA".

EL COLOR LILA CON QUE SE IDENTIFICA ESTE DÍA SE DEBE A QUE ESE TONO ERA LA DEL TEJIDO QUE ESTABAN CONFECCIONANDO LAS OBRERAS EL DÍA QUE MURIERON.

EL DÍA DELA MUJER TRABAJADORA ES UNA CONMEMORACIÓN Y NO UNA CELEBRACIÓN. UN DÍA EN QUE LAS MUJERES EXIGEN SER TRATADAS CON EL RESPECTO QUE SE MERECE CUALQUIER SER HUMANO.

Y quizás sea un buen día para recordar las recomendaciones del Consejo de Europa en materia de igualdad y género en la educación… y pensar si algo no se está haciendo bien:

Recomendaciones del Consejo de Europa en materia de igualdad y género en la educación:

Extractos de la Recomendación CM/Rec(2007)13 del Comité de Ministros a los Estados miembros relativa a la integración de la dimensión de género en la educación.

(…)

Recomienda a los gobiernos de los Estados miembros:

I. Que revisen su legislación y su práctica con el fin de aplicar las estrategias y medidas recogidas en la presente recomendación y en su anexo;

II. Que promuevan y fomenten medidas destinadas específicamente a integrar la dimensión de género en todos los niveles del sistema educativo y en la formación del profesorado, con el fin de lograr la igualdad de hecho entre mujeres y hombres y mejorar la calidad de la educación;

III. Que establezcan mecanismos, en el conjunto del sistema educativo, para la promoción, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de la integración de la perspectiva de género en el ámbito escolar;

IV. Que señalen la presente recomendación a la atención de los organismos públicos y privados pertinentes de sus respectivos países, en particular a los ministerios y autoridades públicas responsables de la elaboración y la aplicación de las políticas educativas a nivel general, regional y local, los órganos de dirección de los centros escolares, las autoridades locales y regionales, los sindicatos y las organizaciones no gubernamentales;

V. Que sigan y evalúen los progresos derivados de la integración de la perspectiva de género en el ámbito escolar, y que informen a los comités de seguimiento competentes de las medidas adoptadas y los progresos conseguidos en este campo.

(…)

Se invita a los gobiernos de los Estados miembros a tomar en consideración las siguientes medidas con vistas a aplicarlas:

Marco jurídico:

1. Incorporar el principio de igualdad entre mujeres y hombres a la legislación nacional sobre educación con el fin de garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de los chicos y las chicas en la escuela y de promover la igualdad de hecho entre mujeres y hombres en el conjunto de la sociedad;

2. Evaluar el impacto de género de la legislación en materia de educación que se elabore en el futuro y, en caso necesario, revisar la legislación existente desde una perspectiva de género;

 

Políticas educativas y estructuras de apoyo:

3. Poner en marcha programas específicos para incorporar la estrategia del mainstreaming de género a las políticas de educación y a las escuelas;

4. Elaborar planes de acción y asignar los recursos necesarios para la aplicación de un programa de mainstreaming de género, que incluya medidas de seguimiento y evaluación;

5. Estudiar el impacto de las políticas educativas en las niñas y los niños, las mujeres y los hombres, proporcionar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la evaluación del impacto de género, y utilizar la estrategia de integrar la dimensión de género en el procedimiento presupuestario para promover la igualdad en el acceso a los recursos escolares y en el uso de los mismos;

6. Velar por que las estadísticas elaboradas por los ministerios y las autoridades competentes en materia de educación estén desglosadas por sexo y se publiquen con regularidad;

7. Velar por que exista un equilibrio de género en los comités o grupos de trabajo establecidos por tales ministerios y autoridades;

8. Organizar iniciativas de sensibilización y/o formación sobre la igualdad de género y el mainstreaming de género para el personal de los ministerios de educación;

9. Elaborar documentación general sobre la incorporación de la perspectiva de género y la dimensión de la igualdad de género, en particular, ejemplos de buenas prácticas, y difundir estos documentos, entre otros medios, a través de los sitios web de los ministerios y/o autoridades de educación;

10. Elaborar y difundir orientaciones para las escuelas, el profesorado y las personas responsables de elaborar los planes de estudios sobre la incorporación de la perspectiva de género y la dimensión de la igualdad de género; sensibilizar a los inspectores/as escolares acerca del mainstreaming de género como elemento para la evaluación de las escuelas; y establecer indicadores para la garantía de la calidad y la autoevaluación;

11. Proporcionar al profesorado y demás personal docente información sobre las orientaciones y acuerdos internacionales en materia de igualdad entre mujeres y hombres, en particular, en el ámbito de la educación;

Administración y organización de los centros escolares:

12. Animar a los órganos responsables de los centros escolares a introducir el mainstreaming de género en las escuelas;

13. Sensibilizar y hacer participar a los padres y madres y a los tutores/as en la actividad de la escuela en materia de mainstreaming de género y de igualdad de género;

14. Animar al conjunto de la comunidad educativa a que respete los objetivos y la misión de la escuela en materia de mainstreaming de género y a que participe activamente en la aplicación de esa estrategia;

15. Promover una representación equilibrada de mujeres y hombres en todos los niveles del proceso educativo, particularmente entre los directores y directoras y las personas responsables de los centros escolares;

16. Promover un enfoque global de la educación formal e informal en las escuelas, un enfoque que incluya las competencias fundamentales, los derechos humanos, la dignidad y la igualdad entre mujeres y hombres, que desarrolle la autoestima y el respeto a sí mismo/a y favorezca la toma de decisiones con conocimiento de causa, a fin de preparar a los niños y niñas para la vida en sociedad y la vida en familia;

17. Promover una cultura democrática en las escuelas, lo cual incluye la adopción de prácticas educativas dirigidas a ampliar la capacidad de las niñas y los niños para participar y actuar, y para adaptarse a los cambios y a la colaboración entre mujeres y hombres, como requisito previo para el pleno ejercicio de la ciudadanía;

18. Fomentar una participación equilibrada de niños y niñas en la toma de decisión colectiva y en la gestión de los centros escolares, así como en todas las actividades extracurriculares, como los consejos escolares, los parlamentos de niños/as, los foros y clubes juveniles, las asociaciones de estudiantes, las excursiones, los intercambios escolares, el trabajo voluntario, las reuniones con los/las dirigentes políticos/as locales y las campañas de información;

19. Animar a las autoridades locales y a los correspondientes cargos oficiales a financiar la adaptación de los edificios escolares (instalaciones sanitarias, alojamientos, etc.) a la presencia de niñas y niños y a sus particularidades;

Formación inicial y continua del personal docente y de los formadores/as

20. Promover la sensibilización y la formación sobre igualdad entre mujeres y hombres de todo el personal educativo y, en particular, entre los directores/as de las escuelas; elaborar herramientas de asistencia en clase y materiales para la formación del profesorado sobre mainstreaming de género en la educación y distribuirlos entre el profesorado;

21. Incluir, en la formación inicial y continua de profesores y profesoras, contenidos que les permitan reflexionar sobre su propia identidad, sus convicciones, sus valores, sus prejuicios, sus expectativas, sus actitudes y su concepción de lo femenino y lo masculino, así como sobre sus prácticas pedagógicas; debería animarse al personal docente a replantearse las actitudes y creencias basadas en prejuicios sexistas, que puedan perjudicar el desarrollo personal de los niños y las niñas e impedirles realizar todo su potencial;

22. Integrar la igualdad, la diversidad y la perspectiva de género en diversas áreas de la formación inicial y continua del personal docente, en particular: la producción, reproducción y transmisión del conocimiento; la dinámica de la enseñanza (materiales y métodos didácticos, comunicación y evaluación) y la cultura institucional (organización de la jornada escolar, organización y diseño interior del edificio escolar, actividades recreativas, carteles y anuncios);

23. Mejorar la imagen pública de la profesión docente y, en caso necesario, aumentar los salarios del profesorado con el fin de animar tanto a hombres como a mujeres a elegir esta profesión, en particular en los niveles de preescolar, primaria y secundaria;

Cursos, planes de estudios, asignaturas y exámenes

24. Prestar una atención particular a la dimensión de género en el contenido de los cursos y los programas y en la elaboración de los planes de estudio generales (en particular, en las asignaturas científicas y tecnológicas); y revisar los planes de estudios cuando sea necesario;

25. Analizar el lugar que ocupan las mujeres en los planes de estudios y en las diferentes disciplinas, y poner de manifiesto la experiencia de las mujeres y su contribución a las materias impartidas;

26. Tener en cuenta, en la elaboración de los planes de estudios, los intereses y las preferencias de los niños y las niñas respecto a los modos de aprendizaje y enseñanza con el fin de favorecer su éxito académico y ampliar las opciones educativas y profesionales;

27. Introducir, en caso necesario, la educación para la vida privada en los planes de estudios con el fin de promover la autonomía de los niños y niñas en este campo, hacerles más responsables en sus comportamientos y relaciones emocionales y sexuales, luchar contra los prejuicios sexistas sobre los roles de mujeres y hombres, y preparar a los/las jóvenes para una nueva colaboración de género en la vida privada y pública;

Materiales de enseñanza

28. Sensibilizar a los autores/as y editores/as de libros de texto escolares y de material educativo, didáctico, de evaluación y de orientación profesional, sobre la necesidad de que la igualdad de género sea uno de los criterios de calidad para la elaboración de estos materiales y para el desarrollo de productos multimedia de uso escolar;

29. Animar al personal docente a analizar y cuestionar prejuicios sexistas y las ideas falsas que estos libros de texto, estas herramientas y estos productos pudieran transmitir en su contenido, su lenguaje y sus ilustraciones, para contribuir, así, a su eliminación;

30. Animar al personal docente a analizar y combatir el sexismo en el contenido, el lenguaje y las ilustraciones de los cómics, los libros y juegos infantiles, los juegos de vídeo, los sitios de internet y las películas, que conforman las actitudes, el comportamiento y la identidad de los/las jóvenes;

31. Elaborar y difundir indicadores para evaluar desde una perspectiva de género el material didáctico, en particular, los libros de texto y los productos multimedia;

Métodos y prácticas de enseñanza

32. Incluir el análisis de los métodos y prácticas de enseñanza desde una perspectiva de género en las directrices para la autoevaluación y la garantía de la calidad de los centros escolares;

33. Dar a conocer al profesorado las investigaciones realizadas sobre la relación entre el profesor o la profesora y los alumnos/as de cada sexo;

34. Promover el mainstreaming de género en las actividades deportivas y recreativas, cuando los estereotipos y expectativas basados en el género puedan influir en la imagen que las niñas y los niños tienen de sí mismos, la construcción de su identidad, su salud, su adquisición de habilidades, su desarrollo intelectual, su integración social y las relaciones de género;

35. Animar a las chicas y los chicos a explorar nuevos roles, actividades y áreas, y garantizar que tengan igualdad de acceso a todas las partes de los planes de estudios y a las mismas experiencias de aprendizaje;

36. Velar por el uso de un lenguaje no sexista y por que se tenga en cuenta la dimensión de género en la práctica educativa y en los espacios escolares;

Educación para la ciudadanía democrática

37. Hacer de la igualdad de género una parte central de la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos, e integrar la igualdad de género y otras cuestiones esenciales para la democracia (a saber, los derechos y responsabilidades de la persona en las esferas pública y privada) en la legislación básica relativa a los sistemas educativos, en tanto que objetivos que han de ser alcanzados por los planes de estudios, la cultura de los centros escolares y la formación del profesorado;

38. Crear contextos de aprendizaje en la escuela orientados a las necesidades e intereses de los chicos y las chicas respecto de los problemas que afectan a nuestras sociedades; permitirles desarrollar y ejercer la ciudadanía democrática mediante, entre otras cosas, el reconocimiento de los chicos y las chicas como agentes del cambio social; y elaborar proyectos que fomenten la iniciativa, proporcionarles conocimientos y habilidades orientadas a la acción y, de esta manera, crear lazos entre la escuela y la vida extraescolar;

Orientación escolar y profesional:

39. Establecer el mainstreaming de género como uno de los objetivos de la orientación escolar y profesional;

40. Animar y formar al personal de orientación para que apliquen el mainstreaming de género, de tal manera que puedan analizar y combatir, en caso necesario, los efectos de una socialización sexista;

41. Analizar la influencia que tienen las percepciones de los roles masculino y femenino en las identidades y los planes de vida de las chicas y los chicos, y promover debates en clase sobre las opciones educativas y profesionales;

42. Promover la cooperación entre las escuelas y las empresas con el fin de dar a las chicas y los chicos una mejor idea de las posibilidades existentes en los diferentes sectores, en particular en las profesiones dominadas por uno u otro sexo;

43. Recopilar y difundir estadísticas desglosadas por sexo sobre las diferentes profesiones;

Prevenir y combatir la violencia sexista

44. Enseñar a los/las jóvenes a considerar e interpretar las relaciones humanas teniendo en cuenta la igualdad de género, los derechos humanos, las relaciones de poder y la violencia;

45. Proporcionar directrices para ayudar a las escuelas a garantizar que el respeto por los seres humanos constituye la base de su actividad y a prevenir y combatir todas las formas de violencia o discriminación individual o colectiva que generen situaciones de inseguridad, miedo, persecución, acoso psicológico o sexual a las chicas y los chicos en la vida escolar cotidiana;

46. Sensibilizar al personal educativo y darle formación para permitirle detectar, analizar, tratar y combatir todas las formas de violencia sexista;

47. Sensibilizar a los chicos y las chicas sobre los peligros de explotación, violencia sexual y trata a los que están expuestos, y velar por que las escuelas puedan responder rápidamente a vulneraciones graves de la integridad sexual y la seguridad de las chicas y chicos (incesto, violación, pedofilia);

48. Exigir a los centros escolares que establezcan políticas y procedimientos que permitan resolver el acoso escolar, el hostigamiento y la violencia basados en el género;

49. Sensibilizar a los directores y las directoras de los centros escolares y al profesorado sobre el problema de la violencia enraizada en las costumbres y la cultura, que afecte tanto a mujeres como a hombres, de tal forma que puedan analizarla y responder a la misma, y apoyar el derecho de las chicas a su autonomía;

Grupos vulnerables

50. Promover medidas específicas para las chicas y los chicos de grupos cuyas costumbres y culturas incitan al abandono escolar prematuro, y sensibilizar a los padres sobre este problema;

51. Promover medidas específicas para jóvenes, tanto chicas como chicos, de grupos desfavorecidos que abandonan los estudios y/o se enfrentan a la exclusión social;

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

52. Adoptar directrices estratégicas transversales sobre la necesidad de integrar criterios de igualdad de género en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de la educación y, en particular, en la creación y selección de productos multimedia para su uso en las escuelas;

53. Promover la igualdad de acceso y de uso de las TIC para chicos y chicas desde una edad temprana en las escuelas, así como en los demás contextos de la educación y la formación tanto formales como no formales;

54. Analizar cómo utilizan los chicos y las chicas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación;

Medios de comunicación

55. Fomentar la investigación del papel que pueden desempeñar los medios de comunicación a la hora de enseñar y ayudar a los jóvenes (chicos y chicas) a desarrollar un sentido crítico hacia las representaciones sexistas de la feminidad, la masculinidad y las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad;

Investigación sobre cuestiones de género y educación

56. Poner en marcha y apoyar la investigación sobre género y educación, por ejemplo:

– La investigación sobre el sexismo del lenguaje oral y escrito utilizado en las aulas y en el resto de los espacios escolares, incluida la comunicación entre alumnos y alumnas;

– La investigación sobre proyectos innovadores relativos a los estereotipos de género y al comportamiento de los alumnos y las alumnas, a las representaciones de la masculinidad y la feminidad, a las nuevas identidades de las chicas, y a las relaciones entre chicas y chicos, con especial referencia al comportamiento agresivo y abusivo;

Seguimiento

57. Recopilar y tratar, de manera regular y continua, datos estadísticos sobre los alumnos y las alumnas y demás participantes en el proceso educativo, desagregados por sexo y que contemplen los niveles de instrucción, los estudios, las disciplinas y las opciones profesionales (particularmente en las materias científicas y técnicas), y publicar regularmente tales datos y darles una amplia difusión;

58. Aplicar la presente recomendación mediante el seguimiento y la evaluación de las políticas, prácticas y resultados del mainstreaming de género;

59. Evaluar regularmente las medidas adoptadas y las acciones emprendidas, publicar las conclusiones de tales evaluaciones y darles una amplia difusión entre las partes interesadas.

Y por cierto, a los efectos de la presente recomendación, incluyen las siguientes DEFINICIONES:

Por “integración de la perspectiva de género” (mainstreaming de género) se entiende: la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas;

Por “presupuestos con dimensión de género” se entiende: la integración de la perspectiva de género en el procedimiento presupuestario, lo cual implica una evaluación con perspectiva de género de los presupuestos a todos los niveles de ese procedimiento, y una reestructuración de los ingresos y gastos con el fin de promover la igualdad de género;

Por “educación de calidad” se entiende: una educación que tenga en cuenta los tres elementos siguientes:

- Adecuación de los resultados a las expectativas (educación adaptada al fin buscado).

- Mejora personal y transformación (educación orientada a los procesos)

- Autonomía, motivación y participación (educación centrada en los/as alumnos/as);

Por “ciudadanía democrática” se entiende: asumir y ejercer los propios derechos y responsabilidades en la sociedad, participando en la vida cívica y política y valorando los derechos humanos y la diversidad social y cultural;

Por “escuela democrática” se entiende: aquella cuya administración se basa en los derechos humanos, la autonomía y la participación de los alumnos/as, del personal y de las partes interesadas en todas las decisiones importantes.

Ver la RECOMENDACIÓN INTEGRA

4 jul 2010

GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS. Prólogo de María Luisa Caturla

 CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 016
PÉREZ-NEU, Carmen G.
Galería Universal de pintoras
CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 020CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 022
No puedo evitar la tentación de transcribir  el Prólogo de doña María Luisa Caturla  que da inicio al catálogo de mujeres artistas recopilado por Carmen G. Perez-Neu en un libro titulado Galería Universal de pintoras. Parece que se me está “pegando” el estilo, pero es que no es fácil … ¿sustraerse a su embrujo…? La Señora Caturla comienza su texto cual libro de viaje:
He visto Ribadavia a través de la ventanilla de un tren. Es una población risueña, de caserío que asciende la colina rayada de vid –vid del Ribeiro chispeante…-. No conozco más de ella: el ferrocarril, medio anticuado de locomoción, tiene en común con el viaje por carretera de los tiempos modernos esa ignorancia de la entraña que contiene un poblado. Sólo que en el conductor de un coche es omisión voluntaria: podría adentrarse en el poblado, penetrar en él; mientras que al viajero de un tren, la pasividad se le convierte en nostalgia de parar, entrar y conocer…
Imagino los trenes de la época –1964, en pleno periodo franquista, desarrollista y cutre- y recuerdo los coches que recorrían las carreteras sin arcenes de aquellos tiempos modernos –el “850” de mi padre, por ejemplo-, que se recalentaban con frecuencia y a los que había que cambiar la correa del ventilador. ¡Como para atreverse a penetrar en las entrañas de un poblado desconocido!.
Pues resulta que nuestra viajera no es valiente ni se deja llevar por la pasividad de parar, entrar y conocer. Se conforma con un cuadernito de fotografías, menos es nada:
No he entrado en Ribadavia; pero he conseguido un pequeño cuaderno de fotografías que satisfagan mi afán de captarla; y he sabido que es por dentro atractiva; que tiene bellas iglesias, calles pinas, arcos vetustos, viejas casas blasonadas. Diríase, por mi cuadernito, que no hubiera en Ribadavia cosa que fuera ingrata a la vista.
Y resulta que estas consideraciones son sólo la excusa para decirnos que la autora del libro, un ser admirable, nació en Ribadavia –en su entraña, para ser más exacta-:
Pues bien, en la entraña de esa encantadora población nació Carmen G. Pérez- Neu de Robla con una curiosidad admirable por toda manifestación espiritual; y si esto era don, le añadió por voluntad propia un conocimiento asombroso debido a su tenaz laboriosidad; y de todo ello, ha resultado el libro que aquí se presenta. Está dedicado a las pintoras, las de antes y las de ahora; y viene a ser como diccionario amorosamente compilado por una mente prendada del Arte. Porque Carmen Robla, además de escritora e historiadora de artistas femeninas, y quizá antes que todo esto, siente la vocación de la pintura. Y ello la llevó a inventariar las mujeres que sintieron pareja inclinación, un mismo vivo anhelo de pintar.
Al final de este parrafo, la verdad, me he puesto más seria y he prestado atención a la trayectoria de Carmen G. Perez-Neu –o Carmen Robla que, supongo, es su apellido de casada…-. Al fin y al cabo yo comencé a interesarme en las mujeres artistas y en la Historia del Arte por el mismo motivo y de la misma forma, aunque con otras palabras… Bueno, parece que el trabajo de investigación y recopilación de Pérez-Neu no fué en balde:
Yo he aprendido mucho en este libro. ¿Cómo es posible –me he preguntado un tanto avergonzada- que yo desconociera todo de tan crecido número de pintoras, muchas de ellas, de seguro, distinguidas en su arte? Su obra, ¿cómo será? Habrá en esa producción femenina algún rasgo constante que permita adivinar en cada caso el trabajo de una mujer?
¡Uy,uy, uy..! El tufillo de la Sección Femenina del Movimiento Nacional empieza a notarse un poco y me enciendo un cigarrillo, para compensar. Sigo leyendo:
En las pintoras que me son familiares –reflexiono- paréceme perceptible, inequívoca, la impronta de su feminidad. De manera negativa en Marieta Robusti. Es un palidísimo reflejo del genio creador de su padre. De él procede lo que la muchacha reproduce con trazo desmayado y soso colorido. No convenía a su condición apocada la grandiosidad artística del Cinquecento, el siglo en que le cupo vivir, ni sus escasas dotes le permitían moverse en el inconmensurable mundo figurativo del manierismo paterno. Probablemente, sin su nacimiento y educación entre pintores, la hija del Tintoretto no habría buscado los pinceles jamás. Es un claro ejemplo de pasividad femenina.CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 035
Vamos, que no le gusta Marieta Robusti,–por decirlo de alguna forma-. Y sigue doña María Luisa:
Berthe Morisot, al contrario, vio favorecida la feminidad de su gran talento por una técnica volátil desenvuelta en torno suyo. La touche impresionista, por su mano delicada, llegó a levedad sólo comparable a las cosas más tenues de la tierra. Quisiera con esto indicar que no es indiferente para una vocación artística el momento histórico en que aparece: puede favorecerla; y puede frustrarla. De ahí que resulte sorprendente la carencia, en el siglo XVIII, de una personalidad femenina que aprovechase para sus dotes artísticas la coyuntura del Rococó. Angélica Kaufmann es ya hija del Neoclasicismo, aparte de que no puede considerársela como un talento de gran categoría.
Al menos Berthe Morisot se salva de la dura crítica gracias a la técnica volátil desenvuelta en torno suyo, ¿como si en vez de pinceles hubiera usado mariposas?. Pero Angélica Kauffman suspende la prueba.
Marie Laurencin todavía alcanza la última fase del impresionismo y, a su modo, arbitrario y fútil, saca partido del arte vigente. Tuve la suerte de conocerla y tratarla. Acababa de estallar la guerra del 14, la primera guerra mundial. Y, el primer día del conflicto, se le había ocurrido contraer matrimonio con el pintor alemán Otto von Waetjen. A poco, la pareja tenía que refugiarse en España y vino a Madrid. Una señora indiscreta le preguntó un buen día: “Usted francesa y su marido alemán, ¿cómo hacen para llevarse bien?” “Oh! c’est tout simple –contestó Marie, que no hablaba una palabra de español-, moi, je suis germanophile et mon marie est francophile.” Quiso Marie hacerme un retrato, pero había de ser con gafas, unas formidables gafas de concha. “Con gafas, no”, protestaba yo. “Entonces no te retrato”, declaró ella. “Pues no me retratas”, repuse yo enojada. ¡Qué desatino! Con gafas y todo, ¡cuánto daría yo hoy por tener un retrato mío debido a Marie Laurencin…, con gafas, pero quizás sin ojos…; azul y rosa y gris, como una amanerada poesía de Verlaine…!
Empiezo a entender algo: ¿quizás las apreciaciones artísticas de doña María Luisa Caturla se deben a problemas visuales como la miopía…?
Mas no vaya a parecer que, al buscarle un común denominador, estoy tratando de identificar lo eterno-femenino en el Arte con la levedad y la delicadeza… En distinta forma de feminidad, Kathe Kollwitz fue maternal y fuerte, alma grande y gran artista, madre amantísima de los desheredados… Sin embargo, sigo creyendo en épocas favorables y desfavorables al desarrollo de la producción femenina. Y ello me lleva a preguntar si es el nuestro tiempo propicio para la manifestación femenina en el Arte. Por un lado –y es fenómeno observado en casi todas las actividades de la vida femenina actual –se advierte en las pintoras un esfuerzo por descartar su diferenciación de mujer. Por el otro, llevamos medio siglo de abstracción de la realidad en el arte, y refugiados en cifras y signos que implican una renunciación casi completa a lo emotivo.Y la emotividad ha sido siempre una característica femenina… Ahí está Marie Blanchard, rompiendo la dura cristalización cubista con la intensidad de su humana nostalgia maternal.
Ni leve ni delicada, pero maternal y fuerte, alma grande y gran artista, madre amantísima de los desheredados, Kathe Kollwitz también parece aprobar y, la verdad, me sorprende un poco, ya que María Luisa Caturla vivió en España una época desfavorable al desarrollo de la producción femenina .Y todo por culpa  de los movimientos abstractos, faltos de emotividad, hasta que la llegada de Marie Blanchard devuelve las cosas a su sitio gracias a su humana nostalgia maternal. ¡Pues menos mal!
Pero basta de divagaciones, disgresiones y recuerdos tal vez demasiado personales. Dispongámonos a atender a Carmen G. Pérez-Neu de Robla, que va a hacer desfilar ante nosotros toda la feminidad pintora del mundo… hasta 1900.”
MARIA LUISA CATURLA, comentarios de La Bibliotecaria
CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE 005

Más extractos del libro:
Bibliografía:
  • PÉREZ-NEU, Carmen G.: Galería Universal de Pintoras (1964)

11 abr 2010

Suzanne Valadon. Autorretrato, 1897


Suzane Valadon, Autoportrait, 1894

Análisis de la obra “Autorretrato”, un dibujo realizado a tinta china por Suzanne Valadon en 1897 y que pudo verse en la exposición Valadón-Utrillo (Pinacoteque de Paris, 2009). En francés.

Cargado por culturexpo. - Videos web independientes.

7 jun 2008

Transgresiones: "Ellas llevan los pantalones"

PARIS
7 de noviembre de 1800:

"Una Proclamación prohíbe a las mujeres vestir ropas de hombre"
No hay nada que constituya un signo de identidad sexual más superficial, pero a la vez más persistente, que la ropa. Y en ninguna otra época se diferenciaron tanto las ropas masculinas y las femeninas ni se ejerció tanta vigilancia sobre las transgresiones en materia de vestimenta como en el s. XIX.
Pero la prohibición de vestir pantalón no impidió que algunas mujeres se vistieran de hombre, ya por comodidad, ya por espíritu de emancipación.







(foto: Elisabeth Gramond,1889)
MADAME MARBUTY
Su nombre, antes de casarse, era Caroline Pétinaud, conocida como "la musa de Limoges". Tuvo un salón literario y escribía novelas, poemas y artículos de opinión bajo el pseudónimo de Claire Brune -Clara Morena-.
Amiga de Honoré de Balzac, acompañó al escritor en un viaje a Italia en 1836. Para evitar habladurías acordaron que Caroline se vestiría de hombre. Luciendo levita, con la fusta en la mano y el aire lleno de determinación, partió a Turín bajo el nombre de Marcel.
"Este traje, que me sienta muy bien, me encanta. Impide el que sea reconocida y me proporciona una infinidad de libertades agradables y nuevas. Esto le va a mi espíritu original", escribió en una carta a su madre.
El recuerdo de éste viaje en compañía de Marcel inspiró a Balzac su novela "El gabinete de las antigüedades".

GEORGE SAND
Su verdadero nombre era Aurore Dupin.
Ésta escritora francesa ha pasado a la historia no sólo por su valiosa producción literaria (escribió más de 200 libros, de los que 143 son novelas), sino, más aún, por haber sido una de las primeras mujeres que se rebelaron, abiertamente, contra los prejuicios sociales que condenaban a la mujer a una vida austera y sometida.
Educada por su abuela, que tenía una mentalidad muy abierta, se casó en 1822 con el barón Dudevant, al que abandonó tras considerar que la vida conyugal era tremendamente opresiva.
Su habitual atuendo masculino, sus numerosas relaciones amorosas -fué amante, entre otros, de Prosper Merimé (autor del libreto de la ópera Carmen), del poeta Alfred de Musset, de los músicos F. Chopin, F. Listz-, y su contínuo desafío a las normas morales y sociales, convirtieron a George Sand en un escándalo viviente. (En la imágen: grabado que muestra a George Sand, en compañía de un amigo)

ROSA BONHEUR
(1822-1899)

También famosa por usar ropas de hombre, la pintora francesa Rose Bonheur llevó siempre un estilo de vida poco convencional:
fumaba cigarros en público, cabalgaba a horcajadas y llevaba el pelo en forma de corta melena.
Reconocida entre los mejores pintores de animales de la historia, visitaba contínuamente los mataderos y las fincas ganaderas para estudiar su anatomía. La pesada y complicada moda femenina de la época no era la mejor ropa de trabajo. Empezó a usar vestimenta masculina y fué obligada a conseguir una "autorización oficial de travestismo" de la policía, que debía renovar periódicamente para poder llevar pantalones y fumar... (leer más)

ROMAINE BROOKS
(1874-1970)


Romaine Brooks: Autorretrato. 1923
...y compañía


Artículos relacionados:
-"Amazonas del arte nuevo" (Biblioteca de Mujeres Artistas)
-"Arte y cuestiones de género" (Biblioteca de Mujeres Artistas)
-"Gluck: her biography" (Biblioteca de Mujeres Artistas)

6 jun 2008

"El angel del hogar": un modelo de mujer en el s.XIX

(...)"Dadas las condiciones de la actual sociedad, no es preciso que la mujer sea sabia, basta con que sea discreta; no es necesario que brille como filósofa: le basta con brillar por su humildad como hija; por su pudor como soltera; por su ternura como esposa; por su abnegación como madre; por su delicadeza y religiosidad como mujer."
(S. Catalina, El talento, el estudio y la artista, 1923)

Berthe Morisot: La lectura
"MANDAMIENTOS DE LA MUJER"
(publicado por M. Torrijos en "Almanaque para 1865")
1.º Amar a un hombre sobre todos los demás
2º No jurarle en vano
3º Hacerle fiestas
4º Honrarle y desear que sea padre de sus hijos
5º No celarle
6º No fiarle
7º No engañarle
8º No dar calabazas ni mentir
9º No desear más que un prójimo
10º No codiciar el lujo

Un marco social así, en el que estaba mal visto que una mujer fuera sabia, o coqueta más allá de lo prudente, o que pudiera tener una profesión, limitaba el acceso a su propia independencia, a su identidad.


¿Qué mayor satisfacción podía haber, para una mujer, que convertirse en "el ángel de su hogar"...? Ser una hija adorable, una buena esposa sumísa, solícita, caritativa y virginal, la madre abnegada de sus hijos e hijas... no se esparaba más de una mujer. Ni menos.

Las mujeres que aspiraban a desarrollar una vida profesional con proyección pública, como el arte, la literatura o la política eran consideradas usurpadoras de la autoridad masculina, destructoras de la armonía doméstica o "monstruos, algo así como terneras de cinco patas", como las llamó Renoir, un vanguardista, refiriéndose a algunas mujeres que querían convertirse en artistas y tener que soportar críticas como las que, por ejemplo, hacía un tal Sr. Zabala -en Catálogo Cómico-Crítico de la Exposición Nacional de Bellas Artes 1881-:

"Yo lo quisiera decir,
Mas no quisiera ofender.
Como pintora es muy mala,
muy buena como mujer."
---
Tres cosas ha de tener
la mujer para agradar:
Mucha aguja de coser
charlar poco y no pintar.
---
No sé qué elogiar primero.
Si el trabajo de la artista
o ese busto sandunguero.
---


En fín...
Pero ni ese marco social de clara desigualdad, ni la opinión de Renoir o las críticas artísticas del Sr. Zabala, ni la prohibición de cursar estudios oficiales de arte, pudieron impedir que hubiera mujeres que lucharan hasta conseguirlo.

Para ello tuvieron que superar límites, transgredir ciertas normas, romper barreras... y pagar las consecuencias.
"Matar al ángel del hogar" no salía barato y suponía, en muchos casos, pasar privaciones físicas, ser marginadas, rechazadas, criticadas, olvidadas...
(Mercedes García Bravo)
Artículos relacionados:

Sobre Berthe Morisot, pintora impresionista y modelo de artistas:
-Berthe Morisot: Pintar en familia.
-Berthe Morisot con ramillete de violetas.
-Le secret de la femme en noir. (Bibliografía)
-Berthe Morisot: la modelo que pintó a Manet. (Bibliografía)

Sobre Suzanne Valadón, pintora postimpresionista y modelo y amante de artistas:
-Suzanne Valadon: eres de los nuestros
-Suzanne Valadon y Erik Satie: arte, música y una relación tempestuosa.
-Vejaciones. O cómo sobrevivir a Suzanne Valadon.
-Retrato de Erik Satie. Suzanne Valadon.
-Suzanne Valadon y su hijo: Maurice Utrillo.
-Maurice Utrillo y su madre: Suzanne Valadon.
-Artistas de Montmartre.

Sobre Camille Claudel, escultora impresionista, modelo y amante de artistas:
-La obra de Camille Claudel en Madrid
-Camille Claudel. La internada, Anne Rivière. (Bibliografía)
-Camille Claudel, Anne Delbée (Bibliografía)

Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)