¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas

19 oct 2010

Gerda Wegener: “Gerda y Lili”

Gerda1904
Gerda y Einar
“ Gerda Wegener -Gerda Marie Fredrikke Gottlieb- nació en Copenhague, el 15 de marzo de 1885 (quizás 1889).
Hija de un pastor de la iglesia, se trasladó a Copenhague para inscribirse eneinar wegener_studio_1929_sml la Academia de Bellas Artes, donde conoció a Einar Wegener (1882- 1931), con quien se casó en 1904. Einar fue un reconocido artista, especializado en paisajes, y Gerda logró hacerse un buen nombre como retratista e ilustradora.
Tras viajar por Italia y Francia,  la pareja se estableció en Paris en 1912.”
Fishermans_cottage_-Einar Wegener
             Fisherman’s cottage (Einar Wegener); Retrato de Ulla Pulsen (Gerda Wegener, 1925)
Gerda y Lili
Esta historia, que no tendría nada de especial, dio un giro inesperado –o quizás no tanto- durante una sesión de posado para un retrato que Gerda estaba realizando de la entonces popular actriz danesa Anna Larsen. La modelo no podía acudir a la sesión y, ante las quejas de la pintora, la actriz sugirió que podía ser sustituida por Einar para la parte inferior del cuadro: "Sus piernas y sus pies son tan bonitos como los mios”, dicen que dijo.(1)
A partir de entonces, Einar Wegener, que para muchos era un artista con más talento, dejó aparcada su carrera, convirtiéndose en Lili, la modelo femenina que dio notoriedad a la obra de su esposa, Gerda Wegener.
gerda and lili-pintado por Gerda Wegener Gerda Wegener: Gerda y Lili
Gerda_Gottlieb_Wegener,_les_femmes_fatales_1933
Wegener_Gerda_Air_de_Capri_1923_Oil_On_Canvas-large
Gerda, Einar y Lili
Tras el escándalo que supuso en Copenhague conocer la identidad real de Lili, la pareja se trasladó a París, una ciudad más cosmopolita y abierta, donde Lili y Gerda podían tener más oportunidades, como así fue:Einar1JCM_f_wegener_1925_01
  Einar -que cuando vestía ropas masculinas era tomado por una mujer travestida-, comenzó un tratamiento médico. Con mucho valor, sin duda, había decidido que, realmente, no era un hombre, sino una mujer, y que tenía que poner remedio.
Paris le ofrecía, además, la posibilidad de aparecer en público bajo su nueva identidad, acompañando a Gerda que, en ocasiones, le presentaba como Lili, “la hermana de Einar”(2).
Gerda, de quien se decía que era lesbiana, alcanzó la fama como ilustradora con sus trabajos para publicaciones como Vogue, La Vie Parisienne o Fantasio, y sobre todo por su colección de ilustraciones de temática lésbica –¿con Lili como modelo?-  para el libro “Douze Sonnets Lascifs” (1925) , de Louis Perceau, un poeta francés reconocido por sus poemas eróticos.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Lili Elbe
La verdad es que este lío de arte, géneros y sexos, que parece que no puede enredarse más… lo hace.
Porque Lili (Einar Wegener) siguió adelante con su transformación: más allá del travestismo, buscó ayuda médica en los especialistas de la época: parecer una mujer no era suficiente, él era una mujer. Y se puso en manos de los cirujanos.
lili Elbe-Einar wegener_copenhagen_1930_sml
La cirugía de cambio de sexo en los años 20’ era… lo que era. Lili conocía los riesgos y pese a todo se sometió a varias operaciones.
En octubre de 1930, el rey de Dinamarca declaró nulo su matrimonio con Gerda. Y obtuvo una nueva identidad y un nuevo pasaporte: Lili ElbeEinar2-Lili Elbe con enfermera.(3)

Pero en aquel momento  no se conocían los riesgos  del rechazo a los trasplantes y finalmente, Lili Elbe murió en 1931, a los cuarenta y nueve años, tras una nueva operación –la quinta- con la que pretendía poder llegar a ser madre.(4)
(En la foto: Lili con una enfermera)
(Lili, con un amigo y Gerda)
Einar-Knudsen-Gerda-dresden1931
Gerda y Nando Porta
Gerda, que siempre acompañó a Lili durante esta experiencia terrible y traumática, se casó en 1931 con el oficial italiano Fernando Porta –Nando-, con quien se mudó a Marruecos.
Gerda6 Nando-Gerda
Gerda Wegener
Tras su divorcio en 1936, Gerda regresó a Dinamarca en 1938. Expuso por última vez, ya sin mucho éxito en 1939 y murió en Frederiksberg, el 28 de julio de 1940.
Gerdapintando ala directora de cine  Alice o'frederiks-Copnage Gerda Wegener pintando a la directora de cine Alice O'Frederiks. Copenhage.
Y ADEMAS DE ESTO…
Man into a Woman:  Andreas y Greta
man_into_woman_1953_470
Lili Elba (Einar Wegener) escribió sobre sus experiencias, como una forma de terapia y de dar a conocer su “problema”.
Su amigo Ernst Ludwig Hathorn Jacobson recopiló sus escritos y publicó un libro, primero como autor y luego como editor, bajo el pseudónimo de  Niels Hoyer. Tras la edición41B4SHFX0TL._SL500_AA300_[1] danesa le siguió una en alemán y, en 1933, fué traducida al inglés con el largo título  de:  “Man into Woman”: An Authentic Record of a Change of Sex: The true story of the miraculous transformation of the Danish painter Einar Wegener (Andreas Sparre). El libro se reeditó en 1953 (imágen) y existen ediciones posteriores (2004)

Lili, al parecer, quería preservar la verdadera identidad de los personajes que aparecen en el libro, y así, Einar Wegener se convierte en Andreas Sparre, Gerda es Greta, el Dr. Warnekros se convierte en el Dr. Werner Kreutz , Magnus Hirschfeld en el Dr. Hardingfeld…
“La chica danesa”
La historia de Einar y Gerda Wegener fué narrada por David Ebershoff en la novela “La chica danesa” (anagrama, 2001; ISBN: 978-84-339-6937-8).
Y al parecer, Nicole Kidman produce y protagoniza una película basada en esta obra, en la que ella interpreta a Einar/Lili y Charlize Theron a Gerda Wegener. Pero son noticias de 2008… y no se sabe más –o yo no sé más-.
NOTAS:
(1)(2)-HOYER, Niels (ed.), Man into a woman (1953).
(3)-Elbe-Apellido tomado del río Elba.
(4)-Lili estuvo bajo los cuidados del Dr. Warnekros, ginecólogo de la Dresden Women's Clinic y del sexólogo  Magnus Hirschfeld. (Más). Un registro detallado de las operaciones de Lili Elbe, su preparación y el rol de Magnus Hirschfeld pueden ser encontrados en el estudio alemán Schnittmuster des Geschlechts. Transvestitismus und Transsexualität in der frühen Sexualwissenschaft por el Doctor Rainer Herrn (2005), pags. 204-211. ISBN 3-89806-463-8

26 jul 2010

El Museo de Rosa Bonheur. Visita guiada

Rosa Bonheur: Biografía

¿DÓNDE?:

 Museo-Estudio de Rosa Bonheur. By (Thomery)

 

29 dic 2008

Louise Breslau (1856-1927)

Louise C. Breslau: Autorretrato
Marie Louise-Catherina Breslau nació en Munich el 6 de diciembre de 1856 en el seno de una próspera familia burguesa. Creció en Zúrich, donde su padre, médico, aceptó el puesto de jefe del servicio de ginecología en la universidad. La repentina muerte de su progenitor a causa de una infección en 1866, cuando Louise Breslau tenía tan sólo siete años, le llevó a decidirse años después por una vida profesional. Con 20 años se trasladó a París a estudiar en la Académie Julian, donde fue alumna, entre 1878 y 1881, del pintor Tony Robert-Fleury. Visitó Inglaterra y después viajó por Europa a Italia, Alemania y Holanda.
(Retrato de Mlle. M. Zillhardt. Louise Breslau)

Hacia 1886 estableció su residencia en Neuilly-sur-Seine junto a Madeleine Zillhardt, amiga y compañera de estudios con quien vivió durante 40 años, hasta su muerte. Participó en todos los salones de París celebrados entre 1879 y 1889, y en sus catálogos siempre tuvo un agradecido recuerdo a todo lo aprendido junto a Robert-Fleury. Como las de su maestro, sus obras de estos años eran escenas de género y retratos, entre los que destacan el del escritor Michael Georg Conrad (1882, Historisches Museum, Baden), del escultor Jean Carriés (Musée du Petit Palais, París] o del.pintor suizo Ernst Josephson (Castle Museum, Grispsholm). Su obra mereció la atención de Jean-Louis Forain, Henri Fantin-Latour y, sobre todo, de Edgar Degas, que expresó en numerosas ocasiones su admiración por la obra de la artista.
En 1889 fue una de los fundadores de la Société Nationale des Beaux-Arts, donde expuso regularmente hasta su fallecimiento. A partir de 1895 se especializó en retratos de niños y muchachas jóvenes, que desde 1900 le darían celebridad. Otro de tos temas por los que su obra fue reconocida fueron las pinturas de flores, que llevaron a Robert de Montesquiou a decir en 1904: "…; la señorita Breslau, delicada pintora de retratos, pinta las flores como a las mujeres". Sus contemporáneos se referían a ella como pintora intimista por la temática de su obra, su luminosa paleta y la penetración psicológica que evidenciaban sus retratos.
Alcanzó el éxito social y público hacia 1900: fue galardonada con las medallas de oro de las exposiciones celebradas en París en 1889 y 1900; en 1901 le fue otorgado el título de Caballero de la Légion de Honor. Ese mismo año celebró su primera exposición en solitario, en la Künstlerhaus de Zúrich. Años después, en 1910 y 1926, la prestigiosa Galerie Durand-Ruel de París le organizó sendas exposiciones individuales. Adquirieron sus obras numerosos museos suizos y franceses, como el Musée d'Art et d'Histoire de Ginebra, el Kunstmuseum de Berna y el Louvre de París.
Durante los años de la Primera Guerra Mundial abandonó los retratos de niños y mujeres, y se dedicó fundamentalmente a retratar a oficiales del ejército. Por otro lado, su tradicional enfoque de la pintura se resintió con la aparición de las nuevas tendencias vanguardistas, lo que la apartó de su activa vida artística anterior a la guerra.
Pasó sus últimos años inválida en Neuilly, donde murió el 12 de mayo de 1927 a consecuencia de las secuelas de una operación,.
Madeleine Zillhardt, heredera de Louise Breslau, se dedicó desde entonces a velar por su obra.
En 1928 L'école des Beaux-Arts de Paris reunió 195 obras de la artista en una exposición conmemorativa.
En 1930 Madeleine Zillhardt donó una treintena de cuadros al museo de Beaux-arts de Dijon y en 1932 escribió « Louise Breslau et ses amis ».
Pero como ha sido habitual en lo referente a la obra de tantas mujeres artistas, pese a haber conocido el éxito, sus cuadros cayeron en el olvido y no salieron de la sombra hasta el año 2006, cuando fueron expuestos en Dijon –del 18 de noviembre al 27 de febrero- en una muestra titulada « En la intimidad del retrato » -Dans l'intimité du portrait-.

11 dic 2008

Romaine Brooks: "A la orilla del mar", 1912.

"A la orilla del mar", 1912.
(Romaine Brooks; retrato de Ida Rubistein)

( Transcripción del artículo de Antonio Muñoz Molina titulado "Novela de una cara" y publicado el 16/02/2008 (El pais.com Babelia).



"Entre la gente borrosa una cara nos llama. Nos sucede igual en la calle o en el cine o en las páginas de una revista o en las salas de un museo. Nos llama con una atracción que tiene que ver con la belleza pero no con cualquier clase de belleza, la más o menos general o aceptada, sino con aquella que por algún motivo despierta algo muy específico en nosotros, lo que nos hace singulares y lo que nos hace sensibles a un cierto tipo de singularidad, igual que nuestros ojos y nuestros oídos son sólo sensibles a un rango muy estrecho de longitudes de onda. La cara es el espejo del alma, pero del alma de quien está mirándola. Hay quien se quita la cara para mostrar la máscara que escondía debajo, como dice Oscar Wilde, y quien retratando en fotografía o en pintura esa pura exterioridad del rostro se adentra en lo más secreto de la conciencia.
'A la orilla del mar', 1912. En esa cara hay una novela. Irradia de toda ella el poderío de una historia que no sabemos cuál será, pero que está visible en la mirada que viene a encontrarse limpia y retadoramente con la nuestra
Había vivido durante muchos años encerrada en una casa en la que no entraba la luz del día, porque tenía miedo de que el sol la dejara ciega. Quién hubiera adivinado la novela del porvenir de Romaine Brooks en su mirada de 1912
Una cara es un misterio: la promesa de una historia que estamos impacientes por saber. En muchos casos, en la historia del Arte, el misterio es definitivo, porque se desconoce el nombre de la persona retratada, de modo que lo que había sido una afirmación insolente de individualidad se ha convertido en testimonio de un anonimato irreparable. Entre los miles de caras del Metropolitan Museum de Nueva York a mí las que más me atraen son las de los retratos pintados sobre las tapas de los sarcófagos de El Fayun. Tienen alrededor de veinte siglos, pero el naturalismo de la técnica es tan desconcertante como la modernidad o más bien la inmediatez de las expresiones: caras de hombres y mujeres casi siempre jóvenes, absortas en una individualidad no menos intensa ni menos angustiada que la mía, entristecidas o apaciguadas por la aceptación de la muerte.
Entramos en una habitación y una sola cara nos llama. En una sala de la Fundación Mapfre, en las lejanías inhóspitas de un Madrid agigantado y caraqueño, nada más entrar me ha llamado desde el fondo la cara de una mujer joven que tiene en los ojos muy grandes y oscuros y en la expresión ensimismada y a la vez atenta algo del misterio de los retratos de El Fayun. La he visto alguna vez, seguramente en la cubierta de un libro. Pero según me acerco no sé nada de ella; para mantener lo más posible la primacía de la mirada, el encuentro a cuerpo limpio con la desconocida del cuadro, aún no me inclino para leer el título y el nombre del autor. No quiero saber todavía quién es esa mujer ni quién la pintó ni cuándo. Hay algo en ella de los retratos alemanes de los años veinte, su aire estático y la severidad de su expresión. Pero los colores son de otra época anterior, una gradación de grises, casi violetas, blancos y perlas que pertenecen más bien a las armonías visuales de Whistler. Las mujeres de Whistler suelen posar con una elegancia un poco lánguida, se exhiben con la soberbia de su posición social o abandonándose dócilmente a la mirada masculina del pintor. Esta mujer es mucho más moderna: no lleva sombrero y el viento del mar le ha apartado el pelo corto y suelto de la cara. Está sola, envuelta en una magnífica capa gris, que parece haberse echado sobre los hombros de cualquier manera, la camisa blanca abierta. Pero lo más moderno es su belleza sin arreboles ni blanduras, sólo línea y volumen: la cara delgada, los pómulos altos, el mentón fuerte, la boca dibujada con una sensualidad de labios finos que también es un gesto sutil de determinación.
"Romaine Brooks", leo por fin, "A la orilla del mar, 1912". En esa cara hay una novela. Para mi vergüenza aún no sé nada de Romaine Brooks pero esa mujer del cuadro me es muy familiar. Tiene un romanticismo de heroína de novela; irradia de toda ella el poderío de una historia que no sabemos cuál será, pero que está visible en la mirada que viene a encontrarse limpia y retadoramente con la nuestra, en la capa con la que se abriga contra el viento, en el mar de color de acero junto al que ha salido a pasear ella sola: con la cabeza descubierta, sin el corsé rígido y las faldas imposibles con que se pasean las mujeres en las fotos de la época y en los cuadros del impresionismo tardío, sin sombrilla y probablemente sin botines. Es una heroína de novela, pero de una novela que no se ha escrito aún en la fecha del cuadro. Es joven, pero no demasiado, y no necesita la plena juventud ni la abundancia carnal para ser atractiva. Para Henry James sería inconcebible. Pero también para Joyce y Proust. La reconoceremos en las mujeres intrépidas de Isak Dinesen y de Virginia Woolf. Tal vez parte de su secreto es que no se ofrece a la mirada de un hombre, no al menos de un hombre de 1912.
Pero las novelas más extrañas no son las inventadas. En 1912 Romaine Brooks tenía treinta y ocho años. De niña había vivido errante por Europa con una madre que la detestaba y que dedicaba toda su atención a un hijo trastornado y agresivo. La madre la abandonó en Nueva York al cuidado de una antigua criada. Vivió miserablemente hasta que en 1902 heredó la fortuna de un abuelo que se había hecho colosalmente rico explotando minas de antracita en Pensilvania. En París fue la retratista de un círculo ilustre de lesbianas de alta sociedad. En esa misma costa de Normandía que aparece al fondo de su autorretrato vivió hacia 1910 un triángulo amoroso que incluía a Gabriele D'Annunzio y a la bailarina Ida Rubinstein, de la que D'Annunzio estaba enamorado sin esperanza, pues ella sólo amaba a Romaine Brooks. En 1914 conoció a la escritora Natalie Barney, con la que vivió un amor que duró más de medio siglo. Hasta finales de los años veinte fue una pintora célebre, tan singular en su estilo como en la atmósfera de sus retratos de mujeres, indiferente a las vanguardias que iban sucediéndose a su alrededor. Simpatizó con el fascismo y pasó la II Guerra Mundial con Natalie Barney en una villa de las afueras de Florencia. Poco a poco había dejado de pintar. Truman Capote la visitó a finales de los años cuarenta. Cuando tenía casi noventa años rompió con Barney, furiosa por las infidelidades de su amante, que siguió mandándole hasta el día de su muerte cartas de amor que Romaine Brooks no contestaba. La imaginamos estáticamente detenida en su mundo de entreguerras: pero murió en 1970, el mismo año que Janis Joplin y Jimi Hendrix. Había vivido sola durante muchos años, encerrada en una casa con cortinas negras en la que no entraba la luz del día, porque tenía miedo de que el sol la dejara ciega. También temía que si se sentaba en un banco de un parque las raíces de los árboles le chuparían la vida. Quién hubiera adivinado la novela del porvenir de Romaine Brooks en su mirada de 1912." (Antonio Muñoz Molina)
Bibliografía sobre Romaine Brooks:

Si te interesa Romaine Brooks tal vez quieras leer estos artículos:

23 oct 2008

ETHEL SANDS: Té con Sickert

ETHEL SANDS

Ethel Sands nació el 6 de julio de 1873 en America (Newport, Rhode Island, U.S.A), pero creció en Gran Bretaña y estudió en Paris con Eugène Carrière entre 1896–1900.


De familia adinerada, poseía casas en Chelsea, en Newington, cerca de Oxford y en Auppegard, en Normandia, donde fue pintado el cuadro Tea with Walter Richard Sickert . Vivió e Garsington entre 1900-1920, luego se instaló en Londres y se nacionalizó británica.


Expuso en el Salon d'Automne desde 1903; Su primera exposición en Londres (con Anna Hope Hudson, Nan-1869-1957) tuvo lugar en la Carfax Gallery, en 1912; en 1922 expuso individualmente en la Goupil Gallery, con gran proyección y que fué ampliamente recogida en los principales periódicos. Fué miembro fundador del London Group, en 1913, y expuso regularmente con la Allied Artists Association.


Murió en Londres, el 19 de marzo de 1962.


Tea with Sickert
ca 1911-2
Ethel Sands

El título original del cuadro que actualmente se conoce como "Tea with Sickert"-Té con Sickert- era "A Tea Table" -Una mesa de té- y con este título fué expuesto en 1912, en la Galería Carfax. En 1988 fué retitulado para incluir el nombre del famoso pintor y hacerlo más vendible en una subasta de Christie's.
El pintor Walter Sickert (1860-1942) y Ethel Sands se conocieron en 1906, cuando él mostró su admiración por una pintura que ella había enviado al Salon de Otoño de Paris y que quería adquirir. El año siguiente Sickert le invitó a unirse al recientemente creado Fitzroy Street Group, que deseaba promover una forma de Impresionismo naturalista en Gran Bretaña.
Entre 1906 y 1914 Sands se convirtió en una importante mecenas literaria y artística, y su casa en uno de los centros del arte moderno en Londres.
La obra artística de Ethel Sands muestra una mezcla de influencias anglo-francesas, comparable a la de su amigo Jacques-Emile Blanche (1861-1942), aunque el tratamiento impresionista del color y el tema intimista de Tea with Walter Richard Sickert también es comparable a las pinturas de Edouard Vuillard (1868-1940).
El retrato de Sickert es interesante ya que le muestra durante el periodo del Camden Town Group -del que tanto Ethel Sands como otras mujeres estaban excluídas- y refleja su relación con Sands y la pareja de ésta, la pintora Nan Hudson (1869-1957). A pesar de que el nuevo título identifica a la figura masculina con el pintor Sickert, que aparece sentado relajadamente, fumando, en un sillón, en la parte más alejada de la escena, la figura que domina en la escena es la mujer que aparece en primer plano, de espaldas, y que podría ser Nan Hudson. El servicio de té, sobre la mesa, está preparado para tres personas, con la tapa de la tetera abierta, lo que nos hace suponer que Ethel Sands ha dejado su lugar para pintar la escena.
El cuadro pertenece a la TATE Collection (Londres).
Walter Sickert retrató a Ethel Sands en un cuadro titulado "Ethel Sands bajando la escalera de Newington"
Bibliografía:
Wendy Baron, Miss Ethel Sands and her Circle, London, 1977, pp.93, 95-6

Ethel Sands: Flowers in a jug (ca.1920')





Otros artículos relacionados:
-Walter Sickert: Amor a la miseria. Realquilado en la casa de Jack el destripador
-TATE Women Artists (BIBLIOTECA de Mujeres Artistas)
-¿SICKERT el Destripador? (Una estantería anexa)

11 oct 2008

Agnes Goodsir: 1864-1939

Agnes Goodsir, pintora australiana, nació en 1864 en el seno de una adinerada familia de Portland, Victoria.
Su formación artística comenzó en Australia, en la Bendigo School of Mines, y pronto supo que deseaba continuar su formación en Paris.


Allí ingresó inicialmente en la Academia Delécluse y luego en la Academia Julian y en la Colarossi. Vivió en Paris hasta 1912, cuando comenzó a alternar sus estancias en Londres y Paris. Su trabajo fué bien recibido y expuso en Paris, en el Salon des Indépendants y en la Société Nationale des Beaux Arts, y en la Royal Academy y el Royal Institute de Londres.
El trabajo de Goodsir está fuertemente marcado por la composición y el dibujo, y aunque realizó numerosos paisajes urbanos de Paris, a la acuarela, su medio preferido era la pintura al óleo. Y, aunque pintó gran número de naturalezas muertas y escenas de interior, el género en el que destacó fue el retrato. A lo largo de su carrera posaron para ella importantes personalidades, como Leo Tolstoy y Bertrand Russell, entre otros y otras.
A pesar de admirar el arte de muchos artistas modernistas y estar rodeada por las innovaciones de las vanguardias, su trabajo muestra una tendencia estilística bastante conservadora.
Y sin embargo, los estudios de la figura humana y sus retratos de mujeres – particularmente sus representaciones arquetípicas de mujeres independientes en Paris- muestran cierto cariz erótico y radical. En sus estudios de esas mujeres, sofisticadas y bien vestidas, a menudo acentúa ciertas cualidades andróginas como, por ejemplo, en "Type of the Latin Quarter" (ca 1926). En "Miss G. in Pyjamas" (ca 1924), Goodsir utiliza la vestimenta masculina para producir la sensación de un íntimo “a la mañana siguiente” en el retrato de una mujer que bien podría pertenecer a la escena lesbiana del Paris que Agnes Goodsir conoció, a pesar de que siempre vivió su lesbianismo de manera discreta.
Goodsir fué una de los escasos australianos seleccionados para exponer en el Salon Nationale des Beaux Arts; y en 1924 ganó una medalla de plata por el cuadro "The Red Cloak".
A los 63 años regresó a Australia, donde expuso en las Macquarie Galleries, de Sydney, y en la Fine Arts Gallery de Melbourne. En los nueve meses que permaneció allí recibió numerosos encargos para realizar retratos, entre ellos el del escritor Banjo Patterson. No es sorprendente que, a excepción de breves periodos, Agnes Goodsir no volviera a la conservadora y provinciana Australia, que no tenía el clima de tolerancia hacia las diversas preferencias sexuales que se podía encontrar en ciudades como Paris.
Tras la muerte de Agnes Goodsir en 1939, Rachel DunnCherry-(a la izda. retratada por Agnes Goodsir), que había sido su principal modelo y pareja, procuró que sus obras regresaran a Australia. En una carta dirigida a la sobrina de Agnes, escibió: “Estoy muy triste. Agnes lo era todo para mí, estoy sola y no sé qué sera de mi en el futuro, pero las pinturas que me dejó deberían estar en Australia y en colecciones de Australia. Te las voy a enviar pero necesito saber que las cuidarás y harás algo con ellas”. Las obras de Agnes Goodsir llegaron a formar parte de galerías y colecciones australianas como Dunn había deseado, pero muchas de ellas se perdieron. Rachel Dunn siguió viviendo en el apartamento que había compartido con Agnes Goodsir, en la Rue de l’Odeon, hasta su muerte, en 1960.Su obra fue redescubierta con motivo de la celebración de la exposición “In a Picture Land over the Sea: Agnes Goodsir, 1864-1939”, comisariada por Karen Quinlan, en la Bendigo Art Gallery. En 2007, otra exposición titulada “The long weekend”, mostraba la obra realizada por la comunidad de artistas australianos que se instaló en Paris en el periodo de entreguerras.

Bibliografía:
Burke, Janine. Australian Women Artists, 1840-1940. Collingwood, Victoria: Greenhouse Publications, 1980.
Kerr, Joan, ed. Heritage: The National Women's Art Book. Sydney: Craftsman House, 1995.
Quinlan, Karen. In a Picture Land over the Sea: Agnes Goodsir, 1864-1939. Catalogue from Bendigo Regional Gallery, 1997

14 jun 2008

Anna Klumpke (1856-1942)

Anna Elizabeth Klumpke (1856–1942), pintora especialmente conocida por sus retratos, nació en San Francisco, California (Estados Unidos).
Anna fue la mayor de ocho hermanos, entre los que se cuentan la astrónoma Dorothea Klumpke-Roberts, la violinista Julia Klumpke, y la neuróloga Augusta Déjerine-Klumpke. No cabe duda que sus padres, y en especial su madre, Dorothea Mattilda Tolle, concedieron a sus hijas la educación necesaria para converirse en profesionales cualificadas, en una época en la que el acceso de las mujeres a los estudios oficiales estaba vetado.
A los tres años, Anna sufrió una fractura de fémur tras una caída. A los cinco años se le diagnosticó osteomielitis y artrítis en la rodilla. Intentando una cura, su madre se trasladó con con sus hijas a Alemania, para ser tratada por un prestigioso doctor. Anne no mejoró y quedó coja para siempre.
Cuando Anna tenía quince años, sus padres se divorciaron y ella y sus hermanas (de las que vivían cinco) se mudaron con su madre a vivir en Göttingen. A los diecisiete años la familia se trasladó a Clarens, en Suiza, donde comenzó a tomar clases de arte, en su casa.
En octubre de 1877 se trasladó a Paris con su familia, y en 1883 ingresó en la Academia Julian, una de las pocas escuelas que aceptaban mujeres como alumnas. Fué alumna de Tony Robert-Fleury y Jules Lefebvre, y más tarde de Vuillefroy.
Presentó su primera obra importante en el Salón de París de 1884, donde ganó una medalla. Durante los años siguientes expuso regularmente.
Tras su periodo de aprendizaje, regresó a Estados Unidos y pasó los siguientes años en Boston.
En 1889 regresó a Paris con un propósito: realizar el retrato de Rosa Bonheur.
Desde niña, Anne había tenido una muñeca "Rosa", inspirada en la pintora de animales francesa Rosa Bonheur, que había llegado a ser tan famosa que se hicieron muñecas inspiradas en su imágen.
Fingiendo representar a un marchante de caballos, se presentó a la pintora en su estudio del Chateau de By, en Fointainebleau.
Al poco tiempo se trasladó a vivir allí y durante los diez años siguientes, hasta la muerte Rosa Bonheur en 1899, las dos pintoras vivieron juntas.

Klumpke fué nombrada heredera universal y supervisó la venta de las obras de Rosa Bonheur en 1900.
Fundó el Premio Rosa Bonheur, en la Societé des Artistes Fraçais, y creó el Museo de Rosa Bonheur, en el Chateau de By, en Fointainebleau.

En 1908 publicó una biografía de Rosa Bonheur, "Sa vie son ouvre", basada en su propio diario, en las cartas de Bonheur, dibujos y otros escritos. En el libro, que sólo se publicó en inglés en 1998, Anna Klumpke cuenta cómo la conoció, cómo se enamoraron y cómo se convirtió en su retratista oficial y en su compañera.
Tras la muerte de Bonheur, Anna pasó temporadas entre Francia, Boston y San Francisco, donde se instaló definitivamente en los años 30'.
Durante la I Guerra Mundial instaló un hospital para soldados heridos en el Chateau de By.
En 1940, a los 84 años, Anna Klumpke publicó su autobiografía, "Memoirs of an Artist".
Anna Klumpke murió en 1942, a los 86 años, en San Francisco.
(Museo-Estudio de Rosa Bonheur. En el caballete, otro de los tres retratos de Rosa Bonheur pintado por Anna Klumpke)
Artículos relacionados:

7 jun 2008

Transgresiones: "Ellas llevan los pantalones"

PARIS
7 de noviembre de 1800:

"Una Proclamación prohíbe a las mujeres vestir ropas de hombre"
No hay nada que constituya un signo de identidad sexual más superficial, pero a la vez más persistente, que la ropa. Y en ninguna otra época se diferenciaron tanto las ropas masculinas y las femeninas ni se ejerció tanta vigilancia sobre las transgresiones en materia de vestimenta como en el s. XIX.
Pero la prohibición de vestir pantalón no impidió que algunas mujeres se vistieran de hombre, ya por comodidad, ya por espíritu de emancipación.







(foto: Elisabeth Gramond,1889)
MADAME MARBUTY
Su nombre, antes de casarse, era Caroline Pétinaud, conocida como "la musa de Limoges". Tuvo un salón literario y escribía novelas, poemas y artículos de opinión bajo el pseudónimo de Claire Brune -Clara Morena-.
Amiga de Honoré de Balzac, acompañó al escritor en un viaje a Italia en 1836. Para evitar habladurías acordaron que Caroline se vestiría de hombre. Luciendo levita, con la fusta en la mano y el aire lleno de determinación, partió a Turín bajo el nombre de Marcel.
"Este traje, que me sienta muy bien, me encanta. Impide el que sea reconocida y me proporciona una infinidad de libertades agradables y nuevas. Esto le va a mi espíritu original", escribió en una carta a su madre.
El recuerdo de éste viaje en compañía de Marcel inspiró a Balzac su novela "El gabinete de las antigüedades".

GEORGE SAND
Su verdadero nombre era Aurore Dupin.
Ésta escritora francesa ha pasado a la historia no sólo por su valiosa producción literaria (escribió más de 200 libros, de los que 143 son novelas), sino, más aún, por haber sido una de las primeras mujeres que se rebelaron, abiertamente, contra los prejuicios sociales que condenaban a la mujer a una vida austera y sometida.
Educada por su abuela, que tenía una mentalidad muy abierta, se casó en 1822 con el barón Dudevant, al que abandonó tras considerar que la vida conyugal era tremendamente opresiva.
Su habitual atuendo masculino, sus numerosas relaciones amorosas -fué amante, entre otros, de Prosper Merimé (autor del libreto de la ópera Carmen), del poeta Alfred de Musset, de los músicos F. Chopin, F. Listz-, y su contínuo desafío a las normas morales y sociales, convirtieron a George Sand en un escándalo viviente. (En la imágen: grabado que muestra a George Sand, en compañía de un amigo)

ROSA BONHEUR
(1822-1899)

También famosa por usar ropas de hombre, la pintora francesa Rose Bonheur llevó siempre un estilo de vida poco convencional:
fumaba cigarros en público, cabalgaba a horcajadas y llevaba el pelo en forma de corta melena.
Reconocida entre los mejores pintores de animales de la historia, visitaba contínuamente los mataderos y las fincas ganaderas para estudiar su anatomía. La pesada y complicada moda femenina de la época no era la mejor ropa de trabajo. Empezó a usar vestimenta masculina y fué obligada a conseguir una "autorización oficial de travestismo" de la policía, que debía renovar periódicamente para poder llevar pantalones y fumar... (leer más)

ROMAINE BROOKS
(1874-1970)


Romaine Brooks: Autorretrato. 1923
...y compañía


Artículos relacionados:
-"Amazonas del arte nuevo" (Biblioteca de Mujeres Artistas)
-"Arte y cuestiones de género" (Biblioteca de Mujeres Artistas)
-"Gluck: her biography" (Biblioteca de Mujeres Artistas)

18 abr 2008

Claude Cahun: breve biografía

Lucy Schwob nació en Nantes (Francia) el 25 de octubre de 1894, y en 1917 adoptó el pseudónimo de Claude Cahun, con el que esta poeta, fotógrafa, creadora de objetos, ensayista, crítica literaria, novelista, traductora, comediante y activista en general, es conocida hoy en día.
Claude Cahun constituye una referencia indispensable en la historia de la fotografía y muy especialmente en la historia del autorretrato, género que desarrolló desde muy temprano, aportando un punto de vista novedoso a temáticas que no se habían abordado anteriormente, como la identidad sexual, la androginia y el travestismo. ´
Su padre, Maurice Schwob era editor y propietario del periódico Le Phare de la Loire, y su madre, Victorine Courbebaisse, comenzó a sufrir una larga enfermedad psiquiátrica tras su nacimiento, por lo que era frecuentemente internada. La pequeña Lucie pasó su infancia con su abuela, Mathilde Cahun y durante la adolescencia sufrió una fuerte crisis de identidad marcada por la anorexia, intentos de suicidio, adicción al éter…
En 1917, el padre de Lucy se casó en segundas nupcias con Marie Rondet, viuda de Malherbe y madre de Suzanne Malherbe. Amigas desde la adolescencia, Lucy y Suzanne iniciaron una fuerte relación sentimental y creativa que comenzó con la publicación en mayo de 1914 en el Mercure de France –del que era cofundador su tío paterno, Marcel Schwob- de sus « Prosas pueriles », firmadas bajo el pseudónimo de Claude Courlis e ilustradas por Suzanne Malherbe, que firmó como Marcel Moore. En 1919 fueron reeditadas y aparecieron ya bajo el pseudónimo Claude Cahun. En los años 20’ colaboró en la revista La Gerbe y en el Mercure de France, firmando sus artículos como Daniel Douglas hasta que definitivamente adoptó el de Claude Cahun, con el que publicó « Heroínas » (Mercure de France, febrero de 1925), siete textos cortos e irónicos : Eva la crédula ; Dalila, mujer entre las mujeres ; La sádica Judith ; Helena la rebelde ; Sapho la incomprendida ; Marguerite, hermana incestuosa y Salomé la escéptica. Ese mismo año, en Le journal littéraire, publicó Sophie la simbolista y La Bella.
Claude Cahun y Suzanne Malherbe (Marcel Moore) publicaron también, en 1930, « Poemas-ensayos » o « Ensayos-poemas », ilustrados con diez fotomontajes titulados Aveux non avenus con prefacio de Marc Orlan.
Durante la guerra, ella y Suzanne Malherbe constituyeron la unidad de resistencia durante la ocupación alemana en la isla de Jersey y fueron detenidas y condenadas a muerte, aunque afortunadamente la sentencia fue conmutada y la isla liberada.
Murió en 1954.


Para conocer más sobre Claude Cahun:
-"Dos mujeres surrealistas: Remedios Varo y Claude Cahun", por Cristina Ballestín Cucala.
- “Claude Cahun: el tercer género o la identidad polimorfa”, por Diana Saldaña Alfonso.
- El “Jersey Heritage Trust” conserva una de las mayores colecciones del trabajo de Claude Cahun, consistente en fotografías, manuscritos originales, primeras ediciones, algunos de sus libros y material personal.

30 mar 2008

Edith Sitwell (1887-1964)

Edith Sitwell, que se hizo conocida por su poesía satírica o de género burlesco, había nacido en Scarborough, Yorkshire, el 7 de septiembre de 1887 y era la hija mayor del aristocrático matrimonio formado por Sir George Sitwell y Lady Ida. En 1900 el pintor John Singer Sargent realizó el retrato de la familia: "The Sitwells" (Desde la izquierda: Edith, Sir George, Lady Ida, Sacheverell, y Osbert Sitwell).

Ya en 1915 ella y sus hermanos Osbert y Sacheverell eran probablemente la familia literaria más famosa de la época. Edith Sitwell sorprendía y divertía a la gente con sus escritos, sus extravagancias y sus espectaculares vestidos isabelinos.

La primera etapa de su poesía fue experimental, ligada a búsquedas estilísticas de diversas tendencias: contrapuso a la poesía nostálgica y rural de los poetas georgianos una poesía de imágenes vigorosas y satíricas. En 1916 publicó, como editora, una antología de la poesía inglesa, "Wheels". En su poesía utilizó versos escritos en lenguaje coloquial dando importancia a los efectos sonoros de las palabras y su fama como artista experimental tuvo su culminación en 1923, con la primera representación pública de "Façade", una "performance" en la que ella recitó sus poemas con un megáfono desde detrás de una pantalla, acompañada por la música compuesta y dirigida por William Walton.

En una segunda etapa, su obra se hizo más abstracta, influida por el cubismo y otras tendencias de vanguardia, vinculada sobre todo al sonido y menos al sentido de los versos. Hasta 1939, su poesía fue irónica, brillante, audaz y relacionada con la música y la pintura modernas.

En 1954 se le concedió el título de dama del Imperio británico (Dame) y recibió el título de doctor honoris causa por las Universidades de Leeds, Durham, Oxford y Sheffield. Murió el 11 de diciembre de 1964 y su autobiografía, Taken Care Of, apareció al año siguiente.
Leer más:


(M.G.Bravo)



Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)