


19 junio – 12 septiembre 2010
Pallant House Gallery, Chichester, UK
Leonora Carrington, Remedios Varo, Kati Horna… y algunos mas
Surreal Friends, la exposicion que tiene lugar este verano en la Pallant House Gallery, de Chichester, cerquita de Londres, celebra la amistad de estas tres mujeres artistas. Es la primera muestra del trabajo de Leonora Carrington en Gran Bretaña en 19 años y por primera vez se exhiben trabajos de sus amigas Varo y Horna.
Leonora Carrington, Remedios Varo Y Kati Horna -una pintora inglesa, una pintora española y una fotografa hungara- se encontraron en Mexico en 1943. Compartian recuerdos de Paris, del surrealismo, de la guerra civil española y el estallido de la segunda guerra mundial.
La exposicion tiene lugar en Chichester, cerca de West Dean, en West Sussex, la propiedad del mecenas surrealista Edward James, que aloja una coleccion de arte surrealista. Amigo de las tres artistas, James vivio un tiempo en Mexico y pidio matrimonio a Kati Horna y Leonora Carrington. Con su amigo Plutarco Gastelum, construyo un jardin del Eden surrealista en Las Pozas, en Xitila, San Luis, Potosi, donde se encuentra una “doble escalera a ningun sitio” diseñada por Leonora Carrington, que tambien pinto un mural en El Castillo, la casa de Xilitla que Plutarco construyo para el, su esposa y su amigo Edward James.
Surreal Friends coincide con el doble aniversario de dos sucesos de la historia mejicana: el Bicentenario de la independencia de Mexico y el centenario de la Revolucion mexicana, ambos en 2010.
Mas informacion:
Y una propuesta interesante: comenta tres obras de Leonora Carrington y gana un viaje a Mexico
Henri Fantin-Latour(1836-1904) trabajó en el taller de Courbet y fue amigo de Manet, aunque se mantuvo al margen del impresionismo. En su madurez se dedicó especialmente a los bodegones de flores.
Henri Fantin-Latour estuvo casado con la también pintora Victoria Dubourg (1840-1926) , de la que en el año 1873 hizo un retrato que ahora está colgado en las paredes del Musée d'Orsay: Henri Fantin-Latour realizó también un retrato colectivo de la familia de Victoria Dubourg:
LA FAMILLE DUBOURG, (1878) Henri FANTIN-LATOUR
Óleo/lienzo 146.5 x 170.5 cm
Musée d’Orsay
Sentados, el Sr. y la Sra. Dubourg; de pie sus hijas: al fondo, apoyando la mano sobre su madre, Victoria, esposa del artista-con quien se había casado en1876- y Charlotte Dubourg, que aparece delante, con sombrero y capa.
Es evidente que el protagonismo lo tiene Charlotte, destacada frente a la puerta blanca. ¿Acaba de llegar…? ¿Se marcha…? El gesto de sus manos… ¿es casual? ¿Se trata de un mensaje…?
El entorno muestra un espacio típicamente burgués. Las líneas que conforman la puerta y el cuadro sirven para equilibrar la composición. A la derecha: un ramo de flores, motivo que tantas veces pintaron Victoria Dubourg y Henri Fantin Latour.
Cuatro años después, Fantin Latour volvió a retratar a Charlotte, hermana de su esposa Victoria:
Henri Fantin-Latour (1836-1904)
Charlotte Dubourg, 1882
Óleo/liezo 118 x 92.5 cm
Paris, Musée d'Orsay
Donación de Charlotte Dubourg, 1921
© RMN (Musée d'Orsay) / Hervé
El caso es que Victoria Dubourg, que firmó cuadros con su nombre, cuadros con el nombre Victoria Fantin Latour y realizó cuadros en colaboración con Fantín Latour…es apenas conocida mientras que su marido –pintando lo mismo…- es una figura imprescindible del arte de finales del s.XIX.
¿Nos encontramos ante uno de esos casos en que la alumna hace el trabajo del maestro…?
Obras de Victoria Dubourg:
Obras de Fantin-Latour:
Obras adjudicadas a ambos (en colaboración):
PINTORES | ESCULTORES | ESCRITORES / POETAS |
* Wyndham Lewis * Jessica Dismorr * CRW Nevinson* * Frederick Etchells * Helen Saunders * Dorothy Shakespeare * Edward Wadsworth * Cuthbert Hamilton * Richard Aldington * Arbuthnot * Lawrence Atkinson * William Roberts * David Bomberg | * Henri Gaudier-Brzeska * Jacob Epstein | * TE Hulme * Ezra Pound * TS Eliot |
Tras la Guerra, hubo intentos de continuar desarrollando las ideas vorticistas y podría hablarse en cierto modo de post-vorticismo. Pero todo había cambiado y el arte vorticista posterior a la guerra también era diferente: menos Futurista, menos Cubista, y menos Abstracto. Era más clásico y más realista. Se interesaba más en las figura humana y era menos conceptual, menos agresivo y más agradable a la vista.
En abril de 1921 Lewis lanzó su segunda publicación, The Tyro: A Review of the Arts of Painting, Sculpture and Design, más dedicada al arte y menos literaria que BLAST y que, como su predecesora, también tuvo una vida breve y sólo salieron dos números. Ese mismo mes, Lewis presentó una exposición titulada “Tyros y Retratos”. Por esa época Lewis había rechazado totalmente el arte abstracto, como algo vacío y carente se significado. Tyros eran seres míticos y grotescos –todo dientes y sonrisas- en los que las características humanas podían ser proyectadas y satirizadas.