¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta Colegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colegas. Mostrar todas las entradas

20 jul 2010

Marie Vassilieff y su cantina

Marie Vassilieff, nacida en 1884 en Smolensk, estudió bellas artes en San Petesburgo.
En 1907 se instaló en Paris, donde contribuyó de diferentes formas a abrir la Academia Rusa. A partir de 1912 se dedicó a dar clases en su propio estudio del Impasse del 21 Avenue du Maine.
Musee_de_Montparnasse
En 1915, durante la I Guerra Mundial, abrió allí, con la ayuda del pintor holandés Van Hoorn, una cantina que ofrecía, por sólo 65 céntimos, sopa, carne, verdura, ensalada o postre y café. Por el vino se pagaba un extra de 10 céntimos.varias fotos 266varias fotos 268
 
Considerada por la policía como un club privado, la cantina no estaba sujeta al toque de queda y se llenaba todas las noches.
Un pintor sueco la describe diciendo que “la cantina estaba amueblada con restos del marché aux puces; había sillas y taburetes de diversos tamaños, incluidas dos sillas de mimbre con respaldo alto y un sofá adosado a la pared, donde dormía Vassilieff. En las paredes había cuadros de Chagall y Modigliani, dibujos de Picasso y Léger, y una escultura de Zadkine en un rincón. Vassilieff colocaba diferentes papeles de coloresen las bombillas para ir cambiando la atmósfera del local.
En un rincón, detrás de una cortina, estaba la cocina, donde Aurelie, la cocinera, preparaba la comida para más de cuarenta y cinco personas con sólo un hornillo a gas de dos fuegos y un quemador de alcohol.
En enero de 1917, Marie Vassilieff y Max Jacob organizaron un banquete en honor a George Braque para celebrar su licenciamiento del ejercito después de una larga convalecencia como herido de guerra.
Modigliani, a quien Vassilieff había prohibido la entrada para evitar conflictos, apareció de repente, con un grupo de artistas y modelos que tampoco habían sido invitados. Alfredo Pina, un escultor italiano discípulo de Rodin era el nuevo amante de Beatrice Hastings –anteriormente amante de Modigliani- y en un ataque de celos sacó un revólver y apuntó a Modigliani. Vassilieff cogió a Modigliani por los hombreos y le obligó a marcharse.
Poco después Marie Vassilieff se dió cuenta de que Ortiz de Zárate y Picasso habían escondido la llave dejando encerrados a todos los invitados. Finalmente, con la intercesión de Matisse, la llave apareció y Marie pudo respirar tranquila, se comieron el pavo y brindaron por Braque y su esposa.
varias fotos 262
(El banquete de Braque. Modigliani está entrando en el local pese a no haber sido invitado. En torno a la mesa, siguiendo el sentido de las agujas del reloj: Marie Vassilieff con el cuchillo, Matisse con el pavo, Blaise Cendrars –sin el brazo que había perdido en la guerra- Marcell –la esposa de Braque-, Walter Halvorsen, Léger –con gorra-, Max Jacob, Beatrice Hastings, su amante Alfredo Pina –con el revólver- Braque con unacorona de laurel y dos personajes no identificados.)
A finales de 1915 Vassilieff cerró la cantina durante una temporada y se fué a Rusia por asuntos familiares. A finales de 1917 o principios de 1918 fue  detenida y encarcelada, acusada de ser una espía de los bolcheviques. Léger y su esposa se hicieron cargo de su hijo, cuyo padre, un soldado norteamericano, había desaparecido.
El 21 Avenue du Maine alberga actualmente el Musée du Montparnasse

5 jul 2010

SURREAL FRIENDS- Exposicion

19 junio – 12 septiembre 2010
Pallant House Gallery, Chichester, UK

leonoracarrington_artistspa_0 horna_remediosvaromask_0 robertcapa_katihorna_artist_0

Leonora Carrington, Remedios Varo, Kati Horna… y algunos mas

Surreal Friends, la exposicion que tiene lugar este verano en la Pallant House Gallery, de Chichester, cerquita de Londres, celebra la amistad de estas tres mujeres artistas. Es la primera muestra del trabajo de Leonora Carrington en Gran Bretaña en 19 años y por primera vez se exhiben trabajos de sus amigas Varo y Horna.

Leonora Carrington, Remedios Varo Y Kati Horna -una pintora inglesa, una pintora española y una fotografa hungara- se encontraron en Mexico en 1943. Compartian recuerdos de Paris, del surrealismo, de la guerra civil española y el estallido de la segunda guerra mundial.

La exposicion tiene lugar en Chichester, cerca de West Dean, en West Sussex, la propiedad del mecenas surrealista Edward James, que aloja una coleccion de arte surrealista. Amigo de las tres artistas, James vivio un tiempo en Mexico y pidio matrimonio a Kati Horna y Leonora Carrington. Con su amigo Plutarco Gastelum, construyo un jardin del Eden surrealista en Las Pozas, en Xitila, San Luis, Potosi, donde se encuentra una “doble escalera a ningun sitio” diseñada por Leonora Carrington, que tambien pinto un mural en El Castillo, la casa de Xilitla que Plutarco construyo para el, su esposa y su amigo Edward James.

Surreal Friends coincide con el doble aniversario de dos sucesos de la historia mejicana: el Bicentenario de la independencia de Mexico y el centenario de la Revolucion mexicana, ambos en 2010.

Mas informacion:

Y una propuesta interesante: comenta tres obras de Leonora Carrington y gana un viaje a Mexico

Toda la informacion

27 jun 2010

Victoria Dubourg, señora de Fantin Latour, y familia.

pff0448 Henri Fantin-Latour(1836-1904) trabajó en el taller de Courbet y fue amigo de Manet, aunque se mantuvo al margen del impresionismo. En su madurez se dedicó especialmente a los bodegones de flores.

Henri Fantin-Latour estuvo casado con la también pintora Victoria Dubourg (1840-1926) , de la que en el año 1873 hizo un retrato que ahora está colgado en las paredes del Musée d'Orsay: m503104_85de1757_p Henri Fantin-Latour realizó también un retrato colectivo de la familia de Victoria Dubourg:

LA FAMILLE DUBOURG- h Fantin Latour LA FAMILLE DUBOURG, (1878) Henri FANTIN-LATOUR 

Óleo/lienzo 146.5 x 170.5 cm

Musée d’Orsay

Sentados, el Sr. y la Sra. Dubourg; de pie sus hijas: al fondo, apoyando la mano sobre su madre, Victoria, esposa del artista-con quien se había casado en1876- y Charlotte Dubourg,  que aparece delante, con sombrero y capa.

Es evidente que el protagonismo lo tiene Charlotte, destacada frente a la puerta blanca. ¿Acaba de llegar…? ¿Se marcha…? El gesto de sus manos… ¿es casual? ¿Se trata de un mensaje…?

El entorno muestra un espacio típicamente burgués. Las líneas que conforman la puerta y el cuadro sirven para equilibrar la composición. A la derecha: un ramo de flores, motivo que tantas veces pintaron Victoria Dubourg y Henri Fantin Latour.

Cuatro años después, Fantin Latour volvió a retratar a Charlotte, hermana de su esposa Victoria:

charlotte dubourg-Henri Fantin LatourHenri Fantin-Latour (1836-1904)

Charlotte Dubourg, 1882

Óleo/liezo 118 x 92.5 cm

Paris, Musée d'Orsay

Donación de Charlotte Dubourg, 1921

© RMN (Musée d'Orsay) / Hervé

El caso es que Victoria Dubourg, que firmó cuadros con su nombre, cuadros con el nombre Victoria Fantin Latour y realizó cuadros en colaboración con Fantín Latour…es apenas conocida mientras que su marido –pintando lo mismo…- es una figura imprescindible del arte de finales del s.XIX.

¿Nos encontramos ante uno de esos casos en que la alumna hace el trabajo del maestro…?

Obras de Victoria Dubourg:

Obras de Fantin-Latour:

draft_lens2065690module13518980photo_1232976264henri-fantin-latour-bouquet_of_roses artwork_images_179_184607_henri-fantin-latour

Obras adjudicadas a ambos (en colaboración):

m503104_88ee446_v m503104_95de16191_v

31 ene 2010

VORTICISMO

Photp of Windham Lewis-Alvin Langdon Coburn-1916   Percy Wyndham Lewis (1882-1957) fué el promotor y  el líder del movimiento artístico y literario conocido como Vorticismo que surgió del Rebel Art Center,  una organización fundada por él mismo y financiada por la pintora Kate Lechmere (1887–1976). El centro pretendía ser un lugar donde los artistas
   Fué uno de sus miembros, Ezra Pound, quien lo bautizó de esta manera, describiendo el vórtice –vortex- como “el punto de máxima energía”.
   El Vorticismo es un movimiento de vanguardia exclusivamente británico, que puede compararse al cubismo que se desarrollaba en Francia y al futurismo de los italianos, pero muestra diferencias que lo hacen distintivo. Así, mientras el futurismo se interesa en lo mecánico y las nuevas tecnologías del momento, y el cubismo se nutre de guitarras, periódicos, manzanas y la vida de café, los vorticistas miran fuera del café y observan la arquitectura que les rodea. También hay un punto de agresión o conflicto en la mayoría de obras vorticistas que no se da en el cubismo.
   El vorticismo refleja una inquietud provocada por la ruptura de la perspectiva, como si la vida fuera  vista a través de unas “lentes vorticistas” que distorsionan las líneas y las envía en diferentes direcciones, casi ninguna paralela a otra.
Workshop -Taller  1914 - 1915 por Wyndham LewisWorkshop, 1914-195. Windham Lewis
Edward Wadsworth -The port-1915-VORTICISMO 
Edward Wadsworth. The Port, 1915
   El vorticismo no fué un estilo exclusivamente pictórico; entre sus miembros incluía a poetas y escultores.
   Los vorticistas tuvieron relación con otros artistas que no pueden incluirse en el grupo, y la revista creada por Lewis, BLAST (1914–15), que sirvió para dar a conocer las ideas y las obras vorticistas, tuvo contribuciones que incluían a  Jacob Epstein y T. S. Eliot. BLAST puede ser considerada en sí misma una obra de arte vorticista, por el tono agresivo e ingenioso de sus manifiestos, su tipografía y su intento de unir diferentes formas de arte bajo un solo estandarte.   blast
blast11
Los vorticistas estaban enfrentados al grupo de Bloomsbury, por su ortodoxia y sus puntos de vista algo conservadores. Según ellos, el arte de Bloomsbury apestaba por sus valores de clase media y sus contactos con las altas esferas.
El círculo de Bloomsbury tendía a mirar de reojo al rebelde grupo vorticista, algunos de los cuales eran extremadamente pobres: David Bomberg vivía en Whitechapel, por entonces un insalubre suburbio de Londres (famoso por los asesinatos de Jack el destripador ocurridos pocos años antes);Henri Gaudier-Brzeska vivía y esculpía bajo un puente de ferrocarril en Putney; y Jacob Epstein, otro artista bohemio que tuvo enormes dificultades para sobrevivir…Todos ellos intentaban conseguir un nombre por sí mismos, y el vorticismo fué el primer movimiento que usaba lo que podríamos llamar “métodos modernos” para dar a conocer su mensaje, a través de manifiestos, auto-publicidad y provocando el debate público.
El vorticismo supuso una dramática ruptura con todo lo que se había hecho anteriormente y tras su aparición no hubo marcha atrás, pese a que su desarrollo  (y su revista Blast) fué breve e interrumpido por el estallido de la Primera Guerra mundial.
 
VORTICISTAS
PINTORES ESCULTORES ESCRITORES / POETAS
* Wyndham Lewis
* Jessica Dismorr
* CRW Nevinson*
* Frederick Etchells
* Helen Saunders
* Dorothy Shakespeare
* Edward Wadsworth
* Cuthbert Hamilton
* Richard Aldington
* Arbuthnot
* Lawrence Atkinson
* William Roberts
* David Bomberg
* Henri Gaudier-Brzeska
* Jacob Epstein
* TE Hulme
* Ezra Pound
* TS Eliot

Tras la Guerra, hubo intentos de continuar desarrollando las ideas vorticistas y podría hablarse en cierto modo de post-vorticismo. Pero todo había cambiado y el arte vorticista posterior a la guerra  también era diferente: menos Futurista, menos Cubista, y menos Abstracto. Era más clásico y más realista. Se interesaba más en las figura humana y era menos conceptual, menos agresivo y más agradable a la vista.

En abril de 1921 Lewis lanzó su segunda publicación, The Tyro: A Review of the Arts of Painting, Sculpture and Design, más dedicada al arte y menos literaria que  BLAST y que, como su predecesora, también tuvo una vida breve y sólo salieron dos números. Ese mismo mes, Lewis presentó una exposición titulada “Tyros y Retratos”. Por esa época Lewis había rechazado totalmente el arte abstracto, como algo vacío y carente se significado. Tyros eran seres míticos y grotescos –todo dientes y sonrisas- en los que las características humanas podían ser proyectadas y satirizadas.

27 dic 2009

Colegas invitados y acompañados: LISTADO

una estanteria anexa-banner

(Última actualización 31 de marzo de 2010)
INVITADOS
-Sattar Bahlulzade, pintor (1909 - 1974)
-BALTHUS, pintor
-Alberto DURERO, pintor, grabador.
-Max ERNST, pintor.
-Gregorio FERNÁNDEZ, escultor
-Meredith FRAMPTON, pintor.
-Pablo GARGALLO, escultor.
-Vilhelm HAMMERSHOI, pintor
-Edward HOPPER, pintor
-Windham LEWIS, pintor, escritor, crítico
-Liniers, dibujante (Macanudo)
-ANTONIO LÓPEZ, pintor.
-Amedeo MODIGLIANI, pintor.
-Edvard MUNCH, pintor
-Pablo PICASSO, pintor
-Antonio RUIZ, "El Corcito", pintor (1898-1964)
ACOMPAÑADOS

-Boris ANREP , Mosaiquísta. (Acompañado de Virginia Woolf, Ethel Sands y Greta Garbo)
-Raymond-Oscar BONHEUR Pintor (Acompañado de su hija, Rosa Bonheur)
-Ramón CASAS Pintor (acompañado de Suzanne Valadon)
-Oswald de ANDRADE , Poeta (acompañando a su esposa, Tarsila do Amaral y a Anita Malfatti)
- Max ERNST, Pintor, acompañado de Leonora Carrington, Peggy Guggenheim, Dorothea Tanning, Remedios Varo y otras mujeres del grupo surrealista.
- George Henry FRAMPTON, escultor. Acompañando a su esposa, la pintora Christabel Annie Cockerell -Álvaro GUEVARA. Pintor (acompañando a Meraud Guevara, Edith Sitwell y Nancy Cunard).
-Edward HOPPER, pintor americano (acompañado de Josephine Nivison)
-Amadeo MODIGLIANI. Pintor italiano. (acompañado de Jeanne Hébuterne, Chana Orloff, Marevna, Marie Vassilieff)
-Jules PASCIN. Pintor (acompañando a Hermine David)
-Diego RIVERA Pintor (Acompañado de Angelina Beloff, Marevna, Frida Kahlo)
-Santiago RUSIÑOL Pintor (Acompañado de Suzanne Valadon)
-Walter Richard SICKERT Pintor (Acompañado de Ethel Sands, Ana Hope Hudson y unas cuantas prostitutas)
- John Singer SARGENT Pintor (Acompañado de Madame Gautreau)
-Alfred STIEGLITZ, Fotógrafo, galerísta (acompañado de Georgia O'Keeffe)
-Wilhelm UHDE, coleccionista, galerista y crítico de arte (acompañado de Sonia Delaunay y Séraphine Louis)
-Maurice UTRILLO Pintor (acompañando a su madre, Suzanne Valadon)
-Miguel UTRILLO MORLIUS Pintor, ingeniero, crítico de arte (acompañado de Suzanne Valadon)
-André UTTER, pintor francés (acompañado de Suzanne Valadon)
-Christopher WOOD. Pintor (acompañado de Meraud Guevara)

25 dic 2009

"291". Revista de arte y poesía visual

En 1954, Princeton recibió una donación de la pintora Georgia O’Keeffe (1887-1986) que incluía ejemplares de "291", la revista mensual de la galería de su marido, Alfred Stieglitz.
"291" fué editada por Alfred Stieglitz (1864-1946), Marius de Zayas (1880-1961), Paul Haviland (1880-1950), Agnes Ernst Meyer (1887-1970), y en menor medida Francis Picabia (1879-1953), y Katherine N. Rhoades (1885-1986).

291, no.2 Abril 1915. [Sin título] Katherine N. Rhoades. “Mental Reations” de Marius De Zayas y Agnes Ernst Meyer.
291, no.3 Mayo 1915. Pagina diseñada por Marius De Zayas, con poemas de Katherine N. Rhoades y Agnes Ernst Meyer.



291, no.3 Mayo 1915. Le Coq Gaulois dibujo de Edward Steichen. “A Bunch of Keys” de J.B. Kerfoot.

La inspiración para 291 llegó en 1914, cuando De Zayas estaba en Paris buscando obras de arte para exponer en la galería de Nueva York. En una de sus cartas enviadas a Stieglitz, menciona la poesía visual de Guillaume Apollinaire (1880-1918): “está haciendo con la poesía lo que Picasso hace con la pintura". Cuando De Zayas regresó convenció a Stieglitz dela necesidad de crear una revista consagrada a la poesía visual y la sátira. Junto a Haviland y Meyer fundaron 291.

Sólo se vendieron 100 copias, bajo suscripción, de la edición común y de lujo –en papel grueso- La revista nunca obtuvo gran audiencia en Nueva York y sólo se publicó durante un año. Stieglitz vendió el resto de los ejemplares a un chatarrero por por 5’80 dólares.

20 dic 2009

Abaporu. Tarsila do Amaral.

'Abaporu'-1928
óleo/tela 85 X 73cm
Fechado "11-1-1928", aniversario de Oswald de Andrade

Se encuentra en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALVA-Fundación Constantini)

El movimiento modernista, en el Brasil, surge en Sao Paulo en la década del 20. Esta ciudad se estaba transformando gracias a un proceso creciente de industrialización, a la vez que los inmigrantes que estaban llegando traían nuevos hábitos y formas de vida.
En este contexto, con el firme deseo de destruir la tradición académica reinante, intelectuales y artistas –que habían realizado su formación en Europa– se reúnen y llevan a cabo la Semana de Arte Moderno(1), que constituyó un hito del modernismo brasileño.
La construcción de la modernidad y de la identidad nacional, en los países de América Latina, son las caras de una misma moneda. En este sentido, Tarsila do Amaral comienza a pensar en la necesidad de volver hacia sus raíces, indagando acerca del concepto de la “brasilidad”.

La obra Abaporu (1928) acompañó el surgimiento del Movimiento Antropofágico, piedra de toque del modernismo brasileño.
Tarsila pintó esta obra como obsequio de cumpleaños para su marido, Oswald de Andrade, que cuando vio a este ser desnudo y deforme, afirmó: “Esto parece el antropófago, el hombre de la tierra”. Buscaron en un diccionario de lengua tupí guaraní y encontraron que “aba poru” significaba “hombre que come hombre”.
Comerse al europeo, tomando de éste lo que puede nutrir y desechando lo que puede perjudicar. Metafóricamente, los modernistas tomaron esta imagen de la antropofagia para la construcción de su identidad cultural y de la lucha por liberarse de la dependencia intelectual de Europa.
"Abaporu" fué el cuadro de mayor precio alcanzado por un artista brasileño cuando fué vendido por 1.500.000 de dólares al banquero argentino Eduardo Costantini.


Nota

(1). La Semana de Arte Moderno tuvo lugar en febrero de 1922 en el teatro Municipal de Sao Paulo. Los principales impulsores de esta renovación fueron Oswald de Andrade y Mario de Andrade en literatura; Antonio Moya y George Przirembel en arquitectura; Heitor Villa Lobos y Sérgio Buarque de Holanda en música y Anita Malfatti y Emiliano Di Cavalcanti en pintura.

6 dic 2009

GREGORIO FERNANDEZ (1576-1636)

(Sarria, España, 1576-Valladolid, 1636) Escultor español. No está documentado con seguridad su origen gallego ni el período de su formación. Sólo se sabe que a partir de 1605 estaba activo en Valladolid, donde contaba ya con taller propio, lo cual no excluye que trabajase como ayudante en otros talleres antes de esa fecha. Fue uno de los grandes maestros de la escultura religiosa en madera policromada de la llamada escuela castellana de los siglos XVI-XVII. Heredó de Juan de Juni la tradición de las imágenes religiosas cargadas de dramatismo, pero incorporó al lenguaje de su antecesor un mayor naturalismo.
De hecho, Gregorio Fernández evolucionó desde una primera etapa bastante vinculada al período anterior hasta una segunda fase en la que impuso un gran naturalismo, presente no sólo en los gestos y las actitudes, sino también y sobre todo en la policromía; en este campo, exigió a los policromistas que trabajaron para él el abandono del oro y los tonos brillantes tan en boga hasta entonces para iluminar las figuras con colores inspirados en el natural.
De su primera etapa, las obras más destacadas son el retablo de San Miguel de Valladolid y la Piedad del convento de San Francisco en la misma ciudad. A su segunda época, la más fecunda y de mayor calidad, corresponden el extraordinario Cristo yacente del Museo Natural de Escultura, una talla de un verismo difícilmente superable, y los pasos procesionales del Descendimiento y la Flagelación, realizados para la iglesia de la Vera Cruz de Valladolid.


Actualmente:
The Sacred Made Real

Spanish Painting and Sculpture 1600 - 1700
y
The Making of a Spanish Polychrome Sculpture
Exposición en The National Gallery. Londres.
Hasta el 24 de enero de 2010

5 dic 2009

Maurice Utrillo no abandonó Montmartre tras su muerte.






27 sept 2009

Galería BALTHUS

El conde Balthasar Michel Klossowski de Rola (1908-2001), conocido en el mundo del Arte como BALTHUS y coetáneo de Remedios Varo (1908-1963), Balthus está invitado por méritos propios en este anexo de la Biblioteca de Mujeres Artistas.



El rey de los gatos, 1935. (Autorretrato)






La rue, 1933-35



La toilette de Cathy, 1935



Lady Abdy, 1935



Lelia Caetani, 1935



André Derain, 1936



Joan Miró y su hija, 1937



Therese, 1938

Sleeping girl, 1943



La patience, 1943


Jeune fille en vert et rouge, 1944






Nu devant la cheminée, 1955

The Mediterranean's cat




ARTÍCULOS RELACIONADOS:




Artistas de La Ruche. Paris

-Alexander Archipenko


-Marc Chagall


-Michel Kikoïne


-Moïse Kisling


-Pinkus Krémègne


-Fernand Léger


-Lacques Lipchitz


-Chaïm Soutine


-Ossip Zadkine

22 feb 2009

Leonora Carrington, Max Ernst y el surrealismo, según Anaïs Nin

Anaïs Nin, en el siguiente extracto de su diario (invierno de 1942), recuerda a Max Ernst y Leonora Carrington, y reflexiona sobre el surrealismo y la locura:

Max Ernst viene de vez en cuando para ver qué tal salen las reproducciones de sus dibujos [en la BlacK Sun Press, con textos de Paul Éluard]. Es bajo, muy delgado, muy tieso, y tiene perfil de pájaro. La boca es pequeña; y las mejillas, ahuecadas. Tiene una sonrisa breve y parsimoniosa, y una mirada inocente; pero en conjunto, su rostro trasluce perspicacia y mordacidad.


Recuerdo lo que se contaba de él cuando se casó con Leonora Carrington. Era una chica inglesa muy guapa. Los surrealistas, como grupo,fomentaron su neurosis hasta llevarla cerca de la locura. Era pintora. Pintaba una tela y la dejaba apoyada contra la pared. Cuando al cabo de unos días iba a buscarla, no la encontraba. Oí decir que cuando MaxErnst necesitaba telas tomaba el cuadro de ella y pintaba encima.Y luego le decía a su esposa: -¿Estás segura de que habías pintado algo? Yo no he visto ese cuadro que dices-.


Ahora Max Ernst está casado con Peggy Guggenheim.[...]
[...] Cuando encontré a Eleanora Carrington en la oficina del Doctor Jacobson, me sorprendió diciéndome que lo que más le preocupa es que pueda llegar a secársele la fuente que le proporciona las imágenes que pinta o la materia prima para la escritura. A mí esto ha sido siempre lo que menos me ha preocupado.



A mí me parece que cuando se desentierra el inconsciente se encuentra una fuente infinita de creatividad y que el problema se reduce simplemente a encontrar una forma elocuente de expresar lo que ese rico yacimiento produce. Eleanora ha ido muy lejos, casi demasiado lejos como para regresar de esas regiones. ¿Cómo puede hablar del miedo a quedarse seca?
Creo que muchos surrealistas simularon sus sueños. Simularon el inconsciente, la locura y lo fantástico. La simulación siempre se traiciona a sí misma, porque al final desemboca en la aridez.
[...] Siempre sentí en presencia de los surrealistas, como grupo, que en ellos era el intelecto quien convocaba al inconsciente y le hacía actuar. Ninguno de ellos anda, llora, rie, siente. Cuando el inconsciente se manifiesta de manera auténtica, pasas a ser como el primitivo poseído. En cambio, los surrealistas no son poseídos, sino que poseen. Para ellos todo es un juego, un juego de ingenio y brillantez. Los que estaban verdaderamente poseídos perdieron la razón." [*]



-ANAÏS NIN, Diario III, invierno de 1942-

[*] NIN, Anaïs, Diario III (1939-1944), Barcelona, Bruguera, 1981. pp 316-18.
FOTOGRAFÍA: Leonora Carrington y Max Ernst en Saint Martin d'Ardèche, 1939.

28 ene 2009

Boris Anrep (1883-1969)

Nacido en San Petersburgo, pintor pero sobre todo mosaiquista, fué gran admirador del arte bizantino y desarrolló su carrera sobre todo en Inglaterra.

Lo que le llevó a abandonar su carrera de derecho y su San Petersburgo natal fué su pasión por el arte bizantino. En sus viajes recorrió toda Rusia, parte de Italia y los Países del Este.
Su formación artística la realizó en Paris -en la Academia Julian, donde se dieron cita muchos postimpresionistas importantes escapando del academicismo y la rigidez de la enseñanza tradicional- y en Edimburgo, en la Escuela de Artes.
Tras la II Guerra Mundial, en la que sirvió en la Armada Rusa, se estableció en Londres y realizó mosaicos para la Tate Gallery y la National Gallery.El propio Anrep decía con respecto a su trabajo que resulta mucho mas natural para nosotros mirar al suelo que mirar al techo, aunque siempre hayan parecido mas relevantes los techos decorados al fresco que las teselas del suelo. También decía que la idea de decorar los suelos de la National Gallery se la dieron los mendigos que decoraban los suelos y pedían dinero a los turistas en el exterior del museo. Boris Anrep se sentía como uno de los artistas del exterior que había conseguido entrar.
Anrep se relacionó con el Grupo de Bloomsbury, artistas y escritores de vanguardia. Los personajes de sus mosaicos son retratos de algunas de las personalidades que formaban parte de su propio mundo: Greta Garbo -como Musa de la Tragedia- Virginia Woolf -Musa de la Historia-, Clive Bell -como Bacco-...

Principales Obras de Arte:
- Pavimento en la Tate Gallery con el tema de los “Proverbios” de William Blake.

- Entrada principal de la National Gallery representando: “El despertar de las Musas”, “Las virtudes modernas”, “Los trabajos de la vida” y “Los placeres de la vida”

- Pavimento del recibidor de la residencia de Ethel Sands en Chelsea, su tema, “Varios momentos en la vida de una mujer de la moda”

15 ene 2009

GOYA y el Mundo Moderno.

Hasta el 8 de marzo de 2009
Museo de Zaragoza


Goya y el mundo moderno es una muestra concebida con la intención de analizar la relación existente entre Goya y el mundo moderno, de mostrar la afinidad entre algunos de los asuntos más sugerentes sobre los que Goya reflexionó y los que otros artistas han expresado en el transcurso de la Edad Contemporánea. No se trata tanto de apreciar la influencia de las obras de Goya sobre otros artistas que han representado estos asuntos, cuanto, además, de plasmar la afinidad entre la concepción goyesca y la que es propia de artistas como Géricault, Delacroix, Manet, Munch, Kiefer, Dix, Picasso, Masson, Kline o Saura, entre otros muchos.


Visitas:
Museo de Zaragoza
Plaza de los Sitios, 6. 50001, Zaragoza

Del 18 de diciembre al 8 de marzo

Martes a Domingo: de 10 a 14h y de 17 a 21h.

Domingo tarde y lunes cerrado

Festivos de 10 a 14h.

29 dic 2008

Maurice Utrillo pintando. Fotos Gjon Mili.1949


Maurice Utrillo pintando en su estudio de Le Vesinet
1949
Fotos de Gjon Mili
Le Vesinet
Maurice Utrillo

2 nov 2008

Paul Auster: sobre el arte

SOBRE EL ARTE:

-"... el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? Yo sostengo que el valor del arte reside en su propia inutilidad; la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta; y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo."

Discurso del escritor PAUL AUSTER en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2006. (Oviedo, 20/X/2006)

25 oct 2008

¿Sickert el Destripador...?

¿Se delató a si mismo el pintor impresionista británico Walter Richard Sickert cuando compuso cuatro cuadros que presentan un presunto asesino acechando, en el interior de una habitación, a una mujer? Así lo cree Patricia Cornwell, autora de Retrato de un Asesino.Los óleos en cuestión, realizados hacia 1908, se han venido atribuyendo al impacto dejado en Sickert por el asesinato el año anterior de una joven prostituta, Emily Dimmock, en el actual barrio de Camden Town. En realidad, según Cornwell, el artista se habría inspirado en sus propias vivencias de dos décadas antes, cuando, en 1888, Jack el Destripador asesinó al menos cinco prostitutas en el East End de Londres. Pero en las controvertidas pinturas ninguna mujer aparece con la garganta cortada y las entrañas abiertas, y que aunque ciertamente en los cuadros se sugiere “peligro sexual, amenaza e incluso muerte”, la relación entre los personajes podría ser distinta a la de prostituta-asesino.
Pero por hipótesis que no quede, pues a lo largo de todo un siglo de especulaciones se han llegado a apuntar hasta 175 posibles sospechosos. Al margen de complicadas versiones, como la que apunta a un personaje relacionado con la Familia Real, la que cuenta con mayor fuerza es la que señala al judío polaco Aaron Kosminski. La Policía habría dado con él, pero debido a la falta de pruebas sólidas y a su estado de enfermedad mental, no fué a juicio; murió después en un manicomio. También pudo haber sido otra persona, que tras los crímenes desapareció del mapa, bien porque se suicidó o, algo más probable, porque fue detenido por otro delito y acabó tragado en el sistema carcelario o en un hospital.
A falta de una identidad segura, se ha realizado su retrato por ordenador, a partir de los testimonios de las trece personas que en su día aseguraron haberle visto. Según éstas, Jack el Destripador tenía entre 25 y 35 años, medía entre 1,65 y 1,70 metros de estatura, llevaba un negro mostacho y lucía un denso cabello también oscuro. Tenía una mandíbula más bien cuadrada, su cara era espigada y vivía en una de las calles del barrio londinense de Whitechapel, en el mismo área donde fueron halladas degolladas las cinco prostitutas cuya muerte se atribuye a Jack el Destripador.
La descipción no encaja del todo con el hombre que se ve en los cuadros de Sickert. No obstante, por dejar abierto el misterio, podría decirse que no iba a dar tantas pistas a la Policía con un perfecto autorretrato.
(Walter Richard Sickert. ca 1884)
Otros artículos relacionados:

Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)