¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

8 mar 2011

Robo en el convento, robo en casa de Isabel Guerra

“Zaragoza. (EUROPA PRESS).- Según El Periódico de Aragón, La Policía Nacional está investigando la desaparición el pasado día 28 de febrero de 1,5 millones de euros en efectivo del convento de Santa Lucía, comunidad cisterciense femenina y de clausura situada en el barrio zaragozano de Casablanca.

Fuentes del Cuerpo Nacional de Policía han explicado a Europa Press que el pasado lunes 28 de febrero "nos llamaron las monjitas a primera hora de la mañana, entre las 7.30 y las 7.45 horas, diciendo que habían encontrado varias puertas forzadas" en el monasterio y que "había desaparecido una cantidad importante de dinero de allí".

Las monjas de esta congregación tenían guardado el dinero, la mayoría en billetes de 500 euros, dentro en unas bolsas de plástico en  un armario; y han declarado que una de las puertas de acceso a uno de los edificios del convento había sido forzada, aunque se desconoce si fue una o varias las personas que pudieron actuar en el asalto al monasterio.

Sobre la procedencia del dinero, "las monjas dijeron que eran ahorros de toda la vida", aunque sorprende que guardasen esa cantidad en efectivo en el convento.

Isabel Guerra-foto No sorprende tanto si sabes que en esta comunidad religiosa, conocida por su dedicación, entre otras tareas, a la restauración de antiguos libros y pergaminos, vive y trabaja la pintora Isabel Guerra, cuyas obras, de un hiperrealismo cuidado y sensible, tienen una gran demanda y cuyas exposiciones se convierten en un éxito de público.

Cualquiera de sus dibujos puede costar entre 2.500 y 12.000 euros y sus cuadros llegan a alcanzar los 48.000 euros. Suele exponer cada tres o cuatro años y vende todo lo que expone. De hecho, suele haber lista de espera de compradores en la galería Sokoa de Madrid, que lleva su representación.

En el año 2000 fue protagonista de una polémica pero exitosa exposición retrospectiva en La Lonja de Zaragoza, que vimos más de 120.000 personas.

La mirada interior

ISABEL GUERRA

Isabel Guerra nació en Madrid en 1947. Procede de una familia culta y acomodada. En la actualidad vive en Zaragoza, desde los 23 años,  cuando ingresó en el convento cisterciense del Monasterio de Santa Lucía.

De formación AUTODIDACTA, ha sido nombrada  Académica de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis y Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

En una entrevista de Elena Pita, la pintora Isabel Guerra,  cuenta su vocación pictórica y religiosa para el Semanal de El Mundo, 7-XI-2004. Extractos:

(…) -¿Y usted nunca temió que una vocación solapara la otra?

-Sí; al entrar en el monasterio, pensé que probablemente la pintura sufriera, incluso que tuviera que desaparecer de mi vida. Pero el mismo día que ingresé, mis superioras me dijeron que aquí podría seguir pintando exactamente igual: era una práctica que se adaptaba perfectamente al monasterio. San Benito, autor de la regla benedictina, que también profesamos los cistercienses, dedica un capítulo de su obra a los artistas del monasterio. (…)

CONFIÓ EN TU PALABRA -Y, desde una vida tan apartada ¿qué influye en su pintura para hacerla evolucionar?

-El monasterio es un lugar riquísimo para la inspiración. Nuestro modo de vida se orienta a la búsqueda de la belleza; para nosotras la estética no es solamente escenográfica, sino vital: buscamos la paz y la serenidad, un clima de silencio y admiración hacia el Creador.

guerra16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ilumina mi noche con tu presencia TU PALABRA QUE ILUMINA

Bibliografía en la Biblioteca de Mujeres Artistas:

3 feb 2011

Google Art Project: el arte con más definición

Este mes de febrero, Google ha lanzado una nueva herramienta –similar a Street View, que permite disfrutar, en altísima definición, de una colección única de obras seleccionadas de 17 de los principales museos del mundo.

Se trata de Art Project (www.googleartproject.com). Los amantes del arte podemos visitar por dentro algunas salas de estos museos, hacer un recorrido virtual de 360º y ver, con visión microscópica, detalles del trazo y el craquelado de las obras seleccionadas.

Esto ha sido posible gracias a la tecnología de Street View, que ha filmado con una resolución de 7.000 millones de píxeles (una calidad de imagen mil veces superior a la de las cámaras digitales convencionales).

Algunas de las obras que pueden verse actualmente:

A éstas hay que sumar otro millar de obras que pueden verse virtualmente colgadas de las paredes de sus museos, acompañadas de explicaciones, por parte de comisarios y expertos del arte, en vídeos de You Tube.

¿Cómo funciona?

Guía de Google Art Project

Sólo nos queda esperar… que incluyan pronto alguna obra de una mujer artista.

6 ene 2011

WAR: ¡Women Art Revolution

Lynn Hershman, Portraits and Artwork. Assigned by Phillip Gefter. Assignment #10100346A“!Women Art Revolution: A Formerly Secret History” es un documental que recorre la evolución del movimiento artístico feminista surgido en Estados Unidos durante la década de 1960’.

Su directora, Lynn Hershman Leeson fue partícipe activa de este movimiento y ha pasado 42 años documentándolo. A través de entrevistas íntimas, obras de arte provocadoras y fragmentos de vídeos raramente vistos hasta ahora, nos acerca al que muchos historiadores e historiadoras consideran el movimiento artístico más significativo de finales del siglo XX.

“Women Art Revolution: A Formerly Secret History” se presenta este mes de enero (2011) en el apartado New Frontier, del festival Sundance y es parte de un proyecto transmedia que incluye una instalación y la creación de una página web. (Ver extracto)

RAW/WAR, la website, es un portal excelente, abierto a las contribuciones, que pretende impedir que el olvido se repita, por decirlo de alguna manera (sobre Raw/War). Sus archivos incluyen Documentales-Documentación- Cine/vídeo experimental- Entrevistas- Multimedia- Vídeos musicales-Performance-Producciones de TV y otras categorías.

La biblioteca de la Stanford University aloja los archivos de la colección Women Art Revolution -un ejemplo de colaboración que ya podría copiarse por estos lares- y desde este sitio puedes tener acceso a vídeos, transcripciones de las entrevistas, biografías, y enlaces de todo lo que aparece en el documental y a otros recursos sobre estudios feministas: WAR: Voices of a mouvement.

Un ejemplo de la información que puedes encontrar sobre las mujeres artistas que aparecen en el documental:

  • Antin, Eleanor
  • Antoni, Janine
  • Baca, Judith Francisca
  • Lacy, Suzanne
  • De Bretteville, Sheila
  • Brodsky, Judith K.
  • Butler, Connie
  • Chicago, Judy, 1939-
  • Da Costa, Beatriz
  • Edelson, Mary Beth
  • Fox, Howard
  • Grode, Susan A.
  • Hammond, Harmony
  • Heiss, Alana
  • Hershman-Leeson, Lynn, 1941-
  • July, Miranda, 1974-
  • Kanarek, Yael
  • Kelley, Mike, 1954-
  • Kozloff, Joyce
  • Kushner, Robert, 1949-
  • Lacy, Suzanne
  • Lippard, Lucy R.
  • Pindell, Howardena, 1943-
  • Rainer, Yvonne, 1934-
  • Reilly, Maura
  • Rich, B. Ruby
  • Ringgold, Faith
  • Rosenthal, Rachel, 1926-
  • Rosler, Martha
  • Roth, Moira
  • Sackler, Elizabeth A.
  • Schapiro, Miriam, 1923-
  • Schneemann, Carolee, 1939-
  • Sims, Lowery Stokes
  • Spero, Nancy, 1926-2009.
  • Tucker, Marcia
  • Utterback, Camille, 1970-
  • Vicuña, Cecilia
  • Wilding, Faith
  • Wilson, Martha, 1947-
  • Guerrilla Girls

  • 25 dic 2010

    Las Herejes y sus Herejías

     

    A principios de los años setenta, en Nueva York, un grupo de mujeres, vinculadas de diferente forma con los campos de la producción artística y la crítica, crearon el colectivo  The Heretics –las herejes-, que fue el germen de la publicación feminista sobre arte y política Heresies (1977-1992).The collective

    Patsy Beckert

    Joan Braderman

    Mary Beth Edelson

    Harmony Hammond

    Elizabeth Hess

    Joyce Kozloff

    Arlene Ladden

    Lucy Lippard

    Mary Miss

    overview1Marty Potteger

    Miriam Schapiro

    Joan Snyder

    Elke Solomon

    Pat Steir

    May Stevens

    Michelle Stuart

    Susana Torre

    Elizabeth Weatherford

    Sally Webster

    Nina Yankowitz

    Death of The Patriarchy, de Mary Beth Edelson

    overview4 Heresies Poster by Heresies Collective/from the collection of Mary Beth Edelson

    HERESIES, la revista

    Heresies pretendía estimular el dialogo y generar nuevas energías creativas entre las mujeres. Publicaron 26 números entre 1977  y 1992.

    (Lee/echa un vistazo/Descarga todos los números de la revista -PDF)

     

    Joan Braderman, una de las cofundadores del grupo, dirigió el documental “The Heresies”.

    Página web sobre “The Heretics”, el vídeo y toda la información…

    16 dic 2010

    Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco.

    Mauja Mallo con manto de algas-Chile ca1945 El documental Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco realiza un completo recorrido por la vida y obra de esta pintora surrealista gallega.

    Emitido el 16 de diciembre 2010 en el programa de TV Imprescindibles (La 2)   Duración: 77 minutos.

    Ver documental

     

    Dirigido por Antón Reixa con guión de Antón Patiño, este documental –producido por la Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Fundación Caixa Galicia y TVE– Imprescindibles (programa de TV emitido por La 2) profundizará esta noche, a partir de las 22.00 horas, en el mundo interior y artístico de Maruja Mallo.

    Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco, a través de imágenes de archivo y alguna reconstrucción de la vida real de la pintora gallega que repasa el desarrollo de su pintura y el contexto de la época, cuenta con declaraciones de la propia artista y los testimonios de Antonio Bonet Correa, Juan Manuel Bonet, Antón Castro, Isaac Díaz Pardo, Estrella de Diego, María Escribano, Antonio Gómez Conde, Fernando Huici, Emilio Insúa, Shirley Manzini, Carlos Nuevo, Guillermo de Osma, Marga Paz, Rosario Peiró, Carmen Pena, Juan Pérez de Ayala, Marifé Santiago Bolaños, José Vázquez Cereijo, Ana Vázquez de Parga y Carme Vidal.

    Maruja Mallo. mitad ángel, mitad marisco simula un collage autobiográfico con un interesante recuento de los personajes que fueron influyentes en su vida, como Salvador Dalí –que fue quien la describió como “mitad ángel, mitad marisco”, André Breton, José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Pablo Picasso, Luis Buñuel, Ramón Gómez de la Serna y José Vázquez Cereijo, entre otros.

    Más sobre Maruja Mallo:

    Bibliografía, recursos, enlaces…

    Biblioteca de Mujeres Artistas

    Mujeres en el Arte: Archivos: Maruja Mallo
     

    13 dic 2010

    Ángela de la Cruz, más allá del Premio Turner 2010

    El prestigioso premio Turner se concede anualmente por la Tate Britain a un artista menor de 50 años que, independientemente de su nacionalidad, haya exhibido sus trabajos en el Reino Unido a lo largo de los últimos doce meses.

    La elección del premio Turner es uno de los acontecimientos artísticos más importantes de Londres y suele dividir a la crítica por su tendencia a destacar trabajos marcadamente conceptuales. Sin embargo, este año, la lista de artistas seleccionados (el inglés Dexter Dalwood, la escocesa Susan Philipsz, el dúo londinense Otolith Group y la española Ángela de la Cruz) hacía pensar en un regreso a la pintura y una ruptura con el habitual predominio de apuestas más radicales.

    El pasado 6 de diciembre su conoció el veredicto.

    And the winner was… el arte sonoro de Susan Philipsz, artista escocesa de 44 años, residente en Berlín, que atrajo la atención del jurado del premio Turner con la instalación sonora Espejos, que en su día exhibió el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO). Sus propuestas, según el jurado del Turner, reflejan "una tensión entre el sentimiento de las canciones y ciertos entornos descuidados".

    angela de la Cruz Ángela de la Cruz no consiguió el premio, pero haber sido una de los cuatro finalistas al Premio Turner es todo un triunfo. La selección de su exposición “After”, en el Camden Arts Centre, supuso una sorpresa para la crítica británica, que sin embargo la señaló hasta última hora, como una de las favoritas a hacerse con el galardón.

    Angela_Cruz

     

    La artista gallega (La Coruña, 1965) ha marcado, en cualquier caso, un hito al convertirse en la primera española finalista del Turner en sus 26 años de singladura.

    Residente en Londres desde 1989, Ángela de la Cruz llamó la atención del jurado por su obra, caracterizada por la deconstrucción de sus pinturas, que rompe, rasga y dobla para presentarlas como esculturas. En la presentación de los finalistas, el jurado del Turner destacó que la artista gallega considera “el bastidor una extensión del cuerpo humano”, y recordó que ya en su época de estudiante en Londres empezó a romper los bastidores de los cuadros “para liberarlos de los límites”.

     

    Angela de la Cruz 658_ReadytoWear1999009angela de la Cruz 16657_1  

    En 2005, un cavernoma mandó a la artista a una silla de ruedas. Pero ni la enfermedad ni una obligada pausa pudieron con la dedicación de esta mujer que necesita de sus asistentes para materializar lo que ella define como escultura con técnica pictórica.

    A pesar de no haber obtenido el premio (ni las 25.000 libras con las que está dotado) Ángela de la Cruz ha conseguido una posición que afianza su nombre en los círculos internacionales. Sus pinturas escultóricas o esculturas pictóricas serán objeto de su primera exposición individual en España, el próximo 21 de enero, en la galería madrileña Helga de Alvear.

    "Lo reciclo todo. Los lienzos que no funcionan pasan a formar parte de otros".

    "Como si se marcharan por ahí y después de un tiempo volvieran a casa, que es el bastidor. Suerte que aunque estén hechos polvo se pueden colgar igual"

    -Ángela de la Cruz-

     Angela-de-la-Cruz

    angela de la cruz-nexo5_659_delacruz_T

     

    2 oct 2010

    Marie Vassilief, una precursora del arte del reciclado

    Marie Vassilieff (1884-1957)

       Marie Vassilieff nació en Smolensk, Rusia. En 1903 abandonó sus estudios de medicina para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Petesburgo. En 1906 viajó a Paris y en 1907 entró en la Academie Matisse. Con otros artistas rusos llegados a Paris fundó en 1910 la Academia Rusa de Pintura y escultura, de la que fue directora. Ese mismo año expuso por vez primera en el Salón de los Independientes y en el Salón de Otoño, donde siguió exponiendo regularmente. 
       In 1912 Vassilief fundó su propia academia, la Académie Vassilieff, situada en la Avenue du Maine en Montparnasse. Este lugar fue su taller y punto de encuentro de alguno de los miembros más importantes de la comunidad artística del París de las vanguardias, conocidos como “escuela de Paris”.varias fotos 261

         Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Vassilief trabajó en una unidad de ambulancias del ejercito francés, y abrió, en su academia, una cantina para artistas. varias fotos 262

     

     

     

     

     

     

    Tras el nacimiento de su hijo Pierre, es ingresada en 1918, como ciudadana rusa sospechosa de bolcheviquismo. De regreso a su estudio de l'avenue du Maine, en Montparnasse, retomó sus actividades artísticas. Abandonando el estilo cubista, se dedicó a pintar niños y maternidades "art decó".

    In 1920 Vassilieff colaboró con el diseñador Paul Poiret creando una serie de muñecos-retratos para los Ballets Suédois -Ballets suecos- de Rolf de Maré.
    In 1921, Vassilieff participó en la exposición Russian Arts and Crafts en la Whitechapel Gallery, de Londres y en 1925 presentó un mobiliario exhuberante en la Exposition Internationale des Arts Industriels et Décoratifs Modernes, de Paris.

    Entre 1922 y 1928 realizó una pintura de temática religiosa.

    pilar de La CoupoleEn 1927 participó en la decoración de La Coupole, en el Boulevard Montparnasse.

    La pobreza, mezclada con el deseo de notoriedad, le llevaron a anunciar públicamente, en 1929:

    “Tras un cuarto de siglo de actividad artística, conocida en toda Europa, vencida por el actual estado de cosas, [Marie Vassilief] suspende hasta nueva orden su oficio de artista, liquidando sus obras al 100% en su estudio del 37 Rue de Froidevaux, París (14), de 4h a medianoche, todos los martes, miércoles, jueves, viernes, sábados y se ofrece como Chica Para Todo. Se come, se ríe, se conversa, se está como en casa. Sed bienvenidos a partir del 1 de febrero.” Firmado: “Marie Vassilief, pintora, escultora, decoradora, 1929.” –Trad. MGBravo-

    “Muñecos y máscaras”

    IMG_0956(Marie Vassilief en su taller)

    Considerada una extravagante, Marie Vassilief puede vincularse a esa categoria de "personajes" que eligieron teatralizar una gran parte de sus actividades extra-pictóricas.

    Marie Vassilief encontró una forma  artística más lucrativa que la pintura con la que encauzar su creatividad: la creación de muñecos satíricos, marionetas y vestuario.

    “Mis muñecos son en realidad una demostración contra la severa banalidad de la escultura moderna y clásica, que teniendo a su disposición toda la riqueza de la materia, no la sabe explotar.[…] Con mis muñecos intento excitar la imaginación de quien la tiene para que llegue a ver las cosas que no pueden explicarse más que plástica y abstráctamente”. (Trad. MGBravo)

    Escena extraída de la película Montparnasse, Eugene Deslaw, 1929

    Sus muñecos-retrato, son muñecos de trapo y objetos varios que parodiaban a personajes reconocibles por sus contemporáneos: Matisse, Picasso, el marchante Zborowski, Landru… Podían ser manipulados y puestos en diferentes posturas.

    IMG_0958 Marie Vassilief, poupée-portrait

    Marie Vassilieff  realizó también muñecos-escultura –poupées-sculptures- teniendo como modelos a Paul Poiret, Blaise Cendrars, Chana Orloff…, “têtes de Pierrot”, muñecos más abstractos, “statuettes” que representaban tipos y posiciones sociales, “Portraits-meubles” –retratos-mueble como la mesa Poiret-…

    Entre 1929 y 1930, Vassilief trabajó para el teatro de marionetas “Arc-en-ciel” y experimentó con nuevos materiales como el rhodoïd- un material descubierto por Rhone-Poulenc (de ahí su nombre), conocido como acetato de celulosa- que permitía crear transparencias y reflejar la luz.

    En 1937 utilizó las propiedades del rhodoid para crear unos trajes iluminados en una ambiciosa representación  de “Sonnet aux Voyelle” –de Arthur Rimbaud- durante la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne. Ese año pintó, también, el panel “ferrocarriles del Estado” en la Gare Montparnasse.

    Con estas creaciones, Marie Vassilief ironizaba sin acritud sobre un mundo que le reprochaba ser demasiado: demasiado bohemia, demasiado rusa, demasiado extravagante, demasiado alcohólica, demasiado Montparnasse…

    El taller-academia-cantina de Marie Vassilief es el actual Musée du Montparnasse, situado en un encantador impasse lleno de viñas.

    Paris 2010 (760) Bibliografía:

    29 ago 2010

    Georgia O’keeffe. Biopic

    Georgia_O_Keeffe_biopic FICHA TECNICA

    Título: Georgia O'Keeffe
    Título original:
    Georgia O'Keeffe
    Genero:
    Drama | Biográfico

    Año: 2009 
    País:
    USA
    Productora:
    City Entertainment / Lifetime Television
    Director:
    Bob Balaban
    Guión:
    Michael Cristofer
    Reparto:
    Jeremy Irons, Joan Allen, Linda Emond, Tyne Daly, Henry Simmons, Luce Rains, Kathleen Chalfant, Girard Swan, Chad Brummett, Jenny Gabrielle, Sequoyah Adams-Rice, Steve Corona

    Un correcto biopic sobre Georgia O’Keeffe que demuestra que amor y negocios no siempre van –bien- de la mano. El tan de moda subgénero de biopics rescata del olvido a un personaje de relevancia artística para el siglo XX, pero que nunca recibió el reconocimiento que su gran arte merecía. En el campo de la pintura abstracta, de las naturalezas muertas, O’ Keefee fue una gran precursora se imágenes llenas de originalidad, sensualidad que rozaba el erotismo y las ideas que plasmó en sus obras hablan a las claras de una artista con riesgo, ambición y un sino de incomprensión que la persiguió a lo largo de su trayectoria. Quizás sea oportuno mencionar, la figura de Georgia no ocupe el lugar que realmente merece en la historia. En cierta medida este film remite a otra figura como lo fue Jackson Pollock en la celebrada homónima opera prima de Ed Harris una década atrás.
    Esta versión de estreno televisivo que dirige Bob Balaban se centra en un periodo de la vida de O’ Keefee (la impecable Joan Allen): el que comprende el momento desde que conoce en sus jóvenes años al fotógrafo Alfred Stieglitz –en principio su descubridor, padrino artístico- hasta entrometerse en la turbia relación afectiva que estos establecen. Luego de la tutela artística, llegará la seducción que envolverá a ambos en un complejo vínculo amoroso de pasiones incontrolables.

    El personaje de Stieglitz que interpreta con solvencia Jeremy Irons transmite la obsesión –al punto de transformarlo en un ser despreciable- de este hombre para manejar los hilos artísticos de la carrera de su mujer. Si bien en su genio publicista no puede disimular la presión psicológica a la que la somete, una violencia emocional que torna incompatible su rol de marido con el de mentor de la estrella.georgiaokeefe-biopic-2

     
    El film, no sin intermitencias, aborda dicho traumático vínculo, donde mutuamente ambos se marcaron para el resto de sus vidas, poniendo el acento sobre esa simbiosis peligrosa que se crea entre ambos. Allí donde la reciproca admiración que se profesan se convierte en lazo afectivo y tiene que convivir con el monstruo que han creado, los fantasmas que acechan la tranquilidad de ambos. El film expone el talento innegable de ambos y también sus desavenencias internas, como existen en la mente de todo artista. Y rescata lo valioso de encontrar la inspiración creativa entre las etapas más oscuras que atraviesan, dejando ver el aspecto humano de estas celebridades. Sin grandes hallazgos, pero con sobriedad colocando sus figuras insertas al arte contemporáneo que contribuyeron y cautivando aun cultura inquieta en lo artístico, allá por los años ’20 y ’30 en la también política y socialmente turbulenta Estados Unidos.
    Recurriendo mas de una vez a alguna bajada de línea sentimental, Balaban peca resolver los dilemas amorosos de su protagonista con exagerada verticalismo argumental y visible anticipación. Dicho en otras palabras, al film de Balaban le falta la cuota extra de riesgo y no planificación que gozaban las obras de O Keefee. Una artista que esta biopic rescata, con justicia, del olvido.

    Fuentes: http://criticaycine.blogspot.com/2010/07/georgia-okeeffe-2009-de-bob-balaban.html

     

     

    13 mar 2010

    Beheld: Iconic Self-Portraits. Genevieve Thauvette

    Dorothea Tanning print
    Cada una de las ocho fotografías que conforman la Serie “Beheld: Iconic self portraits” –Contemplada: autorretratos icónicos-, de la canadiense Genevieve Thauvette, muestran a la fotógrafa, que se autorretrata adoptando la personalidad de otras tantas mujeres artistas que portan a su vez una fotografía de sus famosas parejas (maridos o amantes), todos ellos sin duda mejor conocidos y valorados.
    Con decorados alusivos al trabajo artístico o la personalidad de las artistas tomadas “como modelo” –DortheaTanning, Frida Kahlo, Georgia O’Keeffe, Hanna Hoch, Lee Miller, Marina Abramovic, Unica Zurn y Suzanne Valadon-, Genevieve Thauvette se enmarca -las enmarca-, adoptando la posición pasiva de retratada –un objeto de arte-, de una forma casi religiosa. Se retrata –las retrata- como si de figuras sagradas se trataran.
    El género del autorretrato, en cualquier época de la historia del arte, ayuda a comprender cómo un genevieve thauvette-Frida Kahloartista se ve y se mira a sí mismo: suele querer reflejar sus logros, su genio creativo, la posición social alcanzada con su trabajo…o su frustración como artista fracasado en otros casos.
    Suele ser común, entre las mujeres artistas, la preocupación por el papel que debe adoptar: modelo retratada /artista retratista y la fórmula de adoptar diferentes papeles/personalidades. Especialmente en la fotografía. No puedo evitar relacionar esta serie –y otras- de la jóven fotógrafa Genevieve Thauvette con las obras de artistas como Cindy Sherman o Claude Cahun, por citar algunas.
    En cualquier caso, este es un ejemplo más de otra preocupación bastante común entre muchas mujeres artistas: la necesidad, quizás, de encontrar una herencia común y unos antecedentes a partir de los que seguir construyendo una identidad artística femenina y propia.
    georgia_print
     hanna hoch
     lee miller_printmarina abramovic











    unica zurn_print
    valadon_print2

    20 feb 2010

    Laia LLorca. Exposición de pinturas

    Restaurante el Foro
    C/ Princesa, 53 – BARCELONA
    Inauguración 10 de marzo. 2010

    8 feb 2010

    Katia Acín (Huesca1923 – Pamplona 2004)

    katiaAcin foto Katia Acín (en realidad llamada Ana MaríaTeresa de Jesús Katia y Titania Acín Monrás -Titania era el nombre de la reina en la obra de Shakespeare El sueño de una noche de verano- ,era la mayor de las dos hijas del artista, militante libertario y pedagogo Ramón Acín y de Concha Monrás, pianista, asesinados el 6 de agosto de 1936.

    Katia Acín, que iba a cumplir entonces los 13 años y su hermana Sol, de 11, fueron llevadas a Jaca con sus primas y se quedaron a vivir con su tío Santos Acín y su esposa Rosa Solano, que eran conservadores. Como explicarían, tras mucho tiempo de obligado silencio, ambas hermanas tenían inculcados el amor por la libertad y el ansia de conocimiento de sus padres, que mantuvieron siempre. Las dos estudiaron en la Universidad de Zaragoza, donde Katia se licenció en Historia Medieval en 1944. Se casó con el abogado Federico García Bragado y tuvieron cinco hijos.

    En los años 60, Katia logró una plaza como profesora en el instituto de Binéfar, en el que llegaría a ser directora. En 1988, ya jubilada, se matriculó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, residió en un colegio mayor, fue delegada de curso y obtuvo la licenciatura en 1993. Se especializó en grabado, que continuó perfeccionando en la Escuela de Arte de Tarragona (entonces vivía en Altafuya, frente al mar) , y durante su asistencia como becaria en los talleres de la Fundación Pilar i Joan Miró.

    Katia y Ramón Acín

    Katia Acín reunió su obra con la de su padre en una exposición que tuvo lugar en la UNED de Barbastro en octubre del 2001. Continuadora de la herencia plástica de Ramón Acín, la obra de su hija no cae en tentaciones formalistas, decidida como está a dirigir su atención al contenido sensible de las imágenes grabadas, de trazo simple, esencial y decidido , escribió entonces la crítica de arte de EL PERIODICO, Chus Tudelilla.

    Los grabados y esculturas de Katia Acín se exponían en la sala La Carbonería de su ciudad natal cuando falleció, en un hospital de Pamplona el 14 de diciembre de 2004. Se le había diagnosticó cáncer sólo dos meses antes, pero ella no lo supo. Su exposición estaba en Huesca: Y la crítica (Chus Tudelilla, 4 de diciembre del 2004) señalaba: ...Katia Acín ofrece protección (a esos seres sufrientes) cuando con sus manos graba y modela en arcilla la herida, más que con la intención de denunciarla, para testimoniarla y mostrarla a la sensibilidad de quienes permanecen ajenos totalmente al dolor de los demás .

    (Fuente:  ROBERTO MIRANDA, El Periódico de Aragón 15/12/2004)

    2 nov 2008

    Paul Auster: sobre el arte

    SOBRE EL ARTE:

    -"... el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? Yo sostengo que el valor del arte reside en su propia inutilidad; la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta; y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo."

    Discurso del escritor PAUL AUSTER en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2006. (Oviedo, 20/X/2006)

    9 oct 2008

    Sonia Delaunay: Arte y Moda.


    (Trad. Cast.: William Cruz Bermeo. 2006)

    La moda al igual que todos los otros campos del entorno visual fue afectada por los experimentos formales de las vanguardias de principios siglo XX. Trabajando por el reconocimiento de la moda como un arte y anhelando ser considerados como artistas,[1] los grandes costureros estaban profundamente interesados en la pintura. Expresaron dicho interés no sólo como coleccionistas - las colecciones de pintura de Jaques Doucet o Poiret, por ejemplo, eran famosas- sino también como profesionales del vestido, buscando constantemente nuevas fuentes de inspiración.

    La historia detallada de la influencia de las artes visuales sobre el vestir a principios del siglo XX todavía está por escribirse;[2] sin embargo, esta influencia fue muy difundida. Los rastros del impacto de las vanguardias sobre el vestir pueden encontrarse incluso en anuncios de prensa popular, y en caricaturas que asocian las nuevas tendencias del vestir con el Cubismo y el Futurismo.

    Pero en Francia, los contactos frecuentes entre pintores y modistos normalmente no produjeron una verdadera colaboración profesional. A diferencia de Alemania y Austria, el movimiento para la Reforma del Vestir realmente nunca triunfó en París, el bastión internacional de la moda, donde los grandes representantes de la Alta Costura vigilaban sus monopolios. En la mayoría de los casos, las contribuciones de los artistas se limitaban a ilustraciones para las revistas de moda; por ejemplo, los dibujos de Paul Iribe y Georges Lepape para Poiret.[3]

    Antes de la Primera Guerra Mundial, sólo hubo una gran excepción a esta regla; la rusa Sonia Delaunay, que llegó a interesarse en diseñar vestidos como consecuencia de la pintura simultánea con la que ella y su esposo Robert habían experimentado en los primeros años de la década de l910. Para Robert Delaunay, el Simultaneísmo,[4] un estilo de pintura basado en contrastes de color, debía trascender la pintura y penetrar el mundo de los objetos, afirmándose en cada área de la vida. Más adelante, Blaise Cendrars afirmaría que “Simultané es un arte profundo que técnicamente expresa en la materia prima - pintura, música, vestido, carteles, libros, mobiliario, color - la materia universal: el mundo”. [5]

    En 1911, Sonia Delaunay hizo un moisés para su hijo Charles - una especie de colcha usada tradicionalmente por los campesinos rusos -. Mientras la influencia del arte tradicional ruso puede verse en la técnica de patchwork, los contrastes de color los escogió según los nuevos principios, y este objeto “se convirtió en el modelo precursor de todos sus objetos simultáneos”.[6] Ella aplicaría los principios simultaneistas a una variedad de cosas: muebles pintados, cojines, lámparas, cortinas, encuadernación de libros, y naturalmente ropa. El primer robe simultané lo diseñó en 1913; y se lo puso para un evento nocturno en el Bal Bullier, el legendario sitio de encuentro localizado en el 31 Avenue de L’Observatoire, donde los artistas de vanguardia y escritores se mezclaban con las cortesanas francesas y compartían el frenesí del baile de los años de preguerra. [7] La atmósfera dinámica y colorida de “la última fortaleza de la decadente bohemia de París”[8] inspiró una de las pinturas más importantes de Sonia Delaunay - Bal Bullier (1913) Iba acompañada al Bal por su esposo Robert Delaunay, vestida con “chaqueta violeta, chaleco beige, y pantalones negros” o con “un abrigo rojo con cuello azul, medias rojas, zapatos amarillos y negros, pantalones negros, chaqueta verde, y un minúsculo lazo rojo”. Sonia se vestía con “un traje violeta, una faja larga verde y violeta, y bajo su chaqueta, un corpiño dividido en áreas planas de colores delicados y pasteles, en los cuales se mezclaban el rosa viejo, el naranja amarillento, el azul Nattier y el escarlata.” Sus conjuntos eran lo suficientemente sensacionales para merecer estas descripciones en un artículo de Apollinaire al que llamó: Los Delaunay “reformadores del vestido”[9]. Blaise Cendrars estaba tan impresionado con la ropa de Sonia que inmediatamente escribió el famoso poema “Sur la robe elle a un corps” (Ella lleva un corpiño sobre el vestido), recopilado luego en Dix-neuf poèmes elástiques (Diecinueve Poemas Elásticos) y dedicado a ella .[10]

    Bajo la influencia de Sonia Delaunay, otros artistas adoptaron indumentarias extravagantes. Blaise Cendrars usaba inusitadas corbatas pintadas, y el pintor ruso Vladimir Baranoff-Rossiné se ponía “pantalones con rayas blancas y negras de 10 centímetros de ancho.”[11] Una noche, vestido con esmoquin escarlata, Robert Delaunay quiso avivar la ropa de Arthur Cravan y “pintó tatuajes escarlatas por delante de la almidonada camisa de su amigo… para darle luego su toque de ‘simultaneismo’ Arthur se sentó en la paleta de Robert.” [12]

    Según Blaise Cendrars, Gino Severini, quien era un buen bailarín y otro habitué al Bal Bullier, estaba tan impresionado por el atavío de la Delaunay que inmediatamente envió un telegrama a sus amigos Futuristas en Milán:

    El gran Beanpole telegrafía sobre nuestro vestido en general, pero más particularmente sobre los detalles de la ropa de la Señora Delaunay, la robe simultanée.

    Era una verdadera agencia de inteligencia, Milán propagaba sus fragmentos de noticias alrededor del mundo como un acontecimiento Futurista. [13]

    Mientras razonablemente se puede cuestionar la verdad exacta de las afirmaciones de Cendrars, [14] la polémica relacionada con la inspiración Futurista de los vestidos simultáneos de Sonia Delaunay (¡y las pinturas!) todavía no termina. En aquel tiempo, la competencia entre los Delaunay y los Futuristas italianos estaba en la cúspide, y el nuevo vestuario simultáneo jugaba un papel significativo en la disputa entre Milán y París. Aunque es incuestionable la importancia fundamental de Balla en la creación de prendas Futuristas, la influencia de la ropa de Sonia Delaunay sobre el posterior desarrollo del vestido Futurista fue sugerida en un comentario crítico de la época:

    No nos parece que sea el momento para lanzar nuevas modas. La inteligente bufonería en tiempos de paz y calma puede tener su propia razón para existir. Hoy el momento es demasiado serio para ser capaz de aceptarlo. Además, aquí esta bufonería, no tiene la excusa de ser nueva. Es una copia de los trajes cubistas que la pintora francesa* Delaunay y sus amigos llevan algunas noches en el Bullier. [15]

    Con extraña perspicacia, Apollinaire comprendió el carácter concreto del planteamiento de Delaunay: Ella “no intentó innovar del todo en cuanto a la forma o el corte, siguiendo la moda del momento”. [16] Muchos años más tarde, Sonia Delaunay confirmó la intuición del poeta: “No estábamos interesados en la moda contemporánea, no intenté innovar en términos de la forma o del corte sino avivar y animar el arte del vestido utilizando nuevas fibras con una amplia gama de colores.” [17]

    Como una prolongación de la pintura, los trajes simultáneos eran claramente antimoda, se valían de técnicas pictóricas para atacar a la moda convencional. Las combinaciones de color rompían cualquier forma de corte bien definido, y la agrupación de telas distintas con texturas variadas contribuía a esta ruptura formal. Las conexiones con los experimentos Orfistas de Delaunay en pintura y los principios cubistas de ensamblaje son evidentes. En una entrevista posterior Sonia Delaunay afirmaba que “en 1913, los patrones florales más o menos estilizados estaban de moda. Quería escapar de eso, hacer algo absolutamente nuevo y moderno. Mi punto de partida fueron las leyes del color. Un vestido, un abrigo y una estrella son todos fragmentos de espacio.”[18] Un traje Simultáneo era en realidad una obra de arte producida sobre un soporte diferente al lienzo normal, y como tal, escapaba totalmente a la lógica de la moda. Robert Delaunay estaba enteramente consciente de la esencia antimoda del robe simultanée al definirlo como “una pintura viviente, por así decirlo, una escultura de formas vivas.”[19] Puesto que el dinamismo era una de las principales metas del Simultaneísmo, el nuevo medio viviente era ideal debido a que la cinética corporal aumentaba el efecto dinámico de la composición pictórica del vestido.

    Algunos han intentado explicar el abandono temporal de la pintura en Sonia Delaunay, al señalar su repentina dificultad financiera causada por la Revolución Rusa, que la forzó a encontrar una manera de ganarse la vida.[20] Aun cuando dichos factores innegablemente son importantes, debe recordarse que los primeros trajes simultáneos fueron diseñados en un momento en el que Sonia Delaunay no tenía problemas monetarios. En sus memorias, enfatizaba que esta dedicación al vestido Simultáneo no fue frustrante para ella como artista. [21] Tampoco compartía la aversión de Kandinsky a las artes aplicadas o su temor de que el arte abstracto se empleara en objetos comunes que serían vistos como puramente decorativos. Para ella no hubo división entre su pintura y su interés por las artes aplicadas, las cuales vio como una prolongación natural de la misma exploración en la esencia del color. La ruina financiera de su familia sólo la hizo buscar mercados para los diseños que antes habían estado reservados para ella misma o para su familia inmediata y círculo de amigos.

    Durante su estadía en España, Delaunay fue contratada, por recomendación de Diaghilev, para diseñar túnicas, sombreros de rafia, y sombrillas para las cuatro hijas del marqués de Urquijo. El éxito de estas creaciones y otras para la familia del director de La Epoca, el influyente marqués de Valdeiglesias, le trajeron una rica clientela; este patronazgo le permitió abrir la Casa Sonia, una elegante tienda en Madrid sobre la Calle Columela. El negocio llegó a bien y se abrieron sucursales en Barcelona y Bilbao.

    No obstante el éxito financiero, la nostalgia y el deseo de participar en la vida artística de París la hicieron retornar a Francia. Una vez allá, siguió diseñando vestidos y chalinas simultáneas, como la que usó Tristan Tzara en el retrato que le realizó Robert. Empezó a crear una nueva clase de vestidos, los robes- poèmes. Eran un trabajo híbrido que transgredía los límites genéricos al combinar poesía y vestido; poco después de que el primer vestido - poema apareció, el pintor surrealista Victor Brauner intentó una síntesis entre pintura y poesía, a la que llamó pictopoesía.[22]


    (Retrato de Tristan Tzara, por Robert Delaunay. Aquí aparece con una bufanda “simultánea”. Diseño de Sonia Delaunay, 1923.)

    Además de su dimensión poética, Sonia Delaunay utilizó las letras por su valor decorativo y ornamental, y aparentemente prefería unas en lugar de otras. Su misma “tipografía” libre recuerda uno de los Calligrammes de Apollinaire combinados con una pizca de Parole in libertà de Marinetti. Parece que el poeta español vanguardista Ramón Gómez de la Serna, que había escrito un poema sobre un abanico, le sugirió la idea. A él le gustaba el concepto del vestido-poema e imaginaba un poema extenso que pudriera cubrir dos o tres vestidos o incluso una serie completa que se sacara semanalmente. El mismo concepto fue utilizado para una rideau - poème (Cortina poema) con un texto de Philippe Soupault, para blusas y echarpes, e incluso para algunos cabans - poème (poemas - capa tres cuartos) Sonia Delaunay, que ya había recibido el tributo de Blaise Cendrars, era adorada por los poetas y podía usar textos de figuras de la literatura de vanguardia como Tristan Tzara y Philippe Soupault, quien le dedicó un poema titulado “Manteau du Soir de Madame Sonia Delaunay“. René Crevel, que la visitara en su apartamento para el ensayo de "Cœur à gaz" de Tristan Tzara, estaba asombrado por la novedad de su vestuario:

    "Entras a su casa y te muestra vestidos, mobiliario, dibujos de muebles y bocetos para vestidos.

    Ni los vestidos ni el mobiliario se parecen a nada que puedas encontrar en las presentaciones de modistos o de mobiliario".[23]

    En 1924, Jacques Delteil le dedicó el poema “La mode qui vient“, puesto en escena como parte de una velada de poesía acompañada por una presentación de los diseños de vestidos y de vestuario de Delaunay en el Hotel Claridge. El éxito de este evento y el de Baraque à mode (un tenderete de vestuario que Sonia mostró el 23 de febrero de 1923 en el Grand Bal Travesti-Transmental organizado en el Bullier por la Unión de Artistas Rusos.) Atrajo la atención del peletero y modista Jaques Heim, quien se convirtió en su socio. Los resultados de esta asociación, los Ateliers simultanées, fueron muy alentadores y condujeron al triunfo en la Exposition internationale des arts décoratif de 1925. Su tienda, la Boutique Simultanée, se hizo famosa, y personalidades reconocidas como Gloria Swanson y Nancy Cunard, estaban entre sus clientes.

    Las técnicas empleadas por Sonia Delaunay se basaban siempre en sus teorías de lo simultáneo y en la combinación de pieles y fibras, e incluso metal, a lo que añadía un elemento táctil para el placer visual. “Para ella”, escribió Robert Delaunay, “un vestido o un abrigo eran un fragmento de espacio que estaba diseñado y construido de acuerdo a su material y dimensiones, formando un todo organizado obedeciendo a leyes que se convirtieron en la estandarización de su arte.”[24]

    En 1927, la notoriedad de Sonia Delaunay era tan grande que fue invitada a la Sorbona para dar una conferencia, titulada: “La Influencia de la Pintura en la Moda” [25]. Allí hizo un paralelo entre la evolución de la pintura moderna y la liberación del vestido de los academicismos de los modistos, afirmando que el corte y la construcción de la prenda debían concebirse al mismo tiempo como la decoración de ésta. Consecuentemente, la separación tradicional entre los motivos impresos en la tela y el diseño del vestido debía abolirse. Dicha abolición ya la había logrado en sus primeros robes simultanées, en los que usaba contrastes de color para fusionar el cuerpo del usuario y el vestido.

    La idea de integrar dos campos aislados, el textil y el diseño de la prenda fue explotada comercialmente mediante la patente tissu - patron, el “tejido - patrón”. [26] Esta invención era un kit de vestir que combinaba las marcas de corte del vestido con un patrón decorativo apropiado, ambos impresos en una pieza de tejido cortado al tamaño requerido. Hay una analogía evidente entre la idea del vestido prefabricado y el concepto arquitectónico moderno de casa prefabricada. La idea del tissu - patron fue concebida para mantener la unidad entre el decorado del tejido y el diseño del vestido. Sin embargo, los compradores del tissu - patron no respetaban el corte que estaba propuesto para un motivo específico, reemplazándolo normalmente por sus propios diseños; esta falta de control finalmente hizo que Sonia abandonara la idea.

    La crisis económica de 1929 llevó a la bancarrota a los Ateliers Simultanés, poniendo fin de este modo a los experimentos de Sonia Delaunay en el ámbito del vestuario.

    --------------------------------------------------------------------------------
    [1] En una entrevista de 1913, Paul Poiret declaró: “las damas vienen a mí por un vestido tal como ellas van donde un pintor para que las retrate sobre un lienzo. Soy un artista, no un modista” (Poiret Aquí para Hablar de su Arte”, New York Times, septiembre 21 de 1913, p. 11 citado en Nancy J. Troy, “The Logic of Fashion,” Journal of the Decorative Arts Society, No. 19, [1995]: 2).

    [2] El libro de Valerie Steele Paris Fashion: A cultural History (Oxford, 1988) es un excelente comienzo de un investigación muy necesaria que mida palmo a palmo amplios períodos.

    [3] Diana de Marly, The History of the Haute Couture, 1850-1950 (Londres, 1980), pp. 83-86.

    [4] El término simultanéisme viene del famoso tratado del color de Michel Eugène Chevreul, De la loi du costraste simultané des colueurs (París, 1839)

    [5] Blaise Cendrars, Inédits secrets (París. 1969), p. 356.

    [6] Sandor Kuthy y Kuniki Satonobu, Sonia et Robert Dalaunay (Berna, 1991), p.63.

    [7] Sobre el Ball Bullier, véase el excelente estudio de Jody Blake, Le Tumulte Noir: Modernist Art and Popular Entertaiment in Jazz-Age Paris, 1900 - 1930 (University Park, Pa., 199), pp. 43 - 49.

    [8] Marjorie Howard, “The Vanishing Bohemia of Paris,” Vanity Fait, julio de 1914; citado en Blake, Le Tumulte Noir, p. 46.

    [9] Guillaume Apollinaire, “ Revue de la qinzaine: Les Réformateurs du costume“, Mercure de France, no. 397, 1 enero de 1914; traducido en este volumen como “The Fortnight Review: the Reformers of Dress” , p. 181.

    [10] Para un análisis moderno de “Sur la robe elle a un corps” cuya traducción está reimpresa en este volumen, véase Jean -Pierre Goldenstein, 19 Poèmes élastiques de Balise Cendrars (París, 1986), y Carrie Noland, “High Decoration: Sonia Delaunay, Balise Cendrars and the Poem as Fashion Desing,” Journal x2, no. 2, (primavera de 1998),

    [11] Giovanni Lista, Balla (Modena, 1982), p. 59.

    [12] Axel Madsen, Sonia Delaunay. Artist of the Lost Generation (Nueva York, 1989), p.121.

    [13] Blaise Cendrars, Le Lotissement du ciel ( París, 1949).

    [14] Giovanni Lista, “Le Mode Futuriste,” en Europe 1910 - 1939: Quand l’art habillait le vêtements (París, 1997), p. 30.

    [15] Giuseppe Prezzolini, La Voce, octubre de 1914; citado en Lista, Balla, p. 57.

    [16] Apollinaire, “The Reformers of Dress,” p. 181.

    [17] Sonia Delaunay, Nous irons jusqu’au soleil (París, 1978), p. 96.

    [18] Hélène Demoriane, “Interview de Mme Sonia Dalunay à propos de L’Exposition Les Années 1925′au Musée des Arts Décoratifs en 1966,” Connaissance des Arts, no. 171 (1966).

    [19] Robert Delaunay, citado en Jacques Damase, Sonia Delaunay: Rythmes et couleurs (París, 1971), p. 44.

    [20] Esta explicación es repetida varias veces en la literatura sobre Sonia Delaunay. Véase, entre otros, Arthur A, Cohen, Sonia Delaunay, (Nueva York, 1975), p. 76; Sherry A. Buckberrough, Sonia Delaunay: A Retrospective (Búfalo, N.Y., 1980), p. 50; Elizabeth Morano, Sonia Delaunay; Art into Fashion (Nueva York, 1986), p. 19; y Monique Schneider Manoury, “Sonia Delaunay: The Clothing of Modernity,” en Celan, Sischy, y Tabai Asbaghi, editores., Art / Fashion, p. 60.

    [21] Sonia Delaunay, Novis irons jusqu’au soleil, p. 96.

    [22] Un ejemplo de pictopoesía está reproducido en 75 HP (Bucarest), octubre de 1924.

    [23] Crevel, citado en Damase, Sonia Delaunay, p- 133.

    [24] Robert Delaunay, Du cubisme à l’art abtrait (París, 1957), p. 205.

    [25] El texto de la conferencia de Sonia Delaunay “L’lufluence de la peinture sur la mode” fue publicado en el periódico Bulletin d’Etudes Philosophiques et Scientifiques pour l’examen des tendances nouvelles (1927); traducido en este volumen como “The Influence of Painting on Fashion”.

    [26] Para hacer conocer su invento en la Unión Soviética, Sonia Delaunay publicó un artículo sobre el “tejido - patrón” en Iskusstvo Odevatsia, no. 2 (1928)

    * N del T, el apelativo de “pintora francesa,” se refiere a que vive o trabaja en Francia, dado que el lugar de nacimiento de Sonia Delaunay es Odessa - Ucrania
    Más:
    -Le Bal Bullier. Sonia Delaunay, 1913. (Obra comentada)
    -"Palabra de Sonia Delaunay". Citas.
    Visita


    Etiquetas

    “ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)