¿Qué/a quién buscas?

Mostrando entradas con la etiqueta Obras comentadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras comentadas. Mostrar todas las entradas

12 ene 2011

Elisabeth Thompson, Lady Butler:”Pasando lista tras el combate”.

images 

El siguiente texto pertenece al blog Kilometro00, y el enlace nos fue enviado por su autor/a. Agradecemos enormemente este tipo de aportaciones. La entrada original incluye también una breve biografía de Elisabeth Thompson y enlaces relacionados (aquí)

 

Autora: Elizabeth Thompson

Titulo de la obra: Pasando lista tras el combate-Crimea (1854-1856)

Cronología:  1874

Movimiento artístico:  Pertenece al movimiento artístico del realismo

Aspectos técnicos y formales:

La técnica utilizada es el oleo sobre el lienzo, las dimensiones del cuadro son 93.3 x 183.5 cm y fue adquirido por la reina Victoria.( se encuentra en el Palacio de Buckingham)           

La acción se desarrolla en un solo plano. (con los hombres acurrucaos en los capotes, el fondo que se desvanece entre nieve y niebla y las figuras oscuras contra el brillo de la nieve)

La línea del dibujo está trazada de una forma firme y cerrada, que revela la voluntad de descripción de la artista. De la misma forma se vale de una línea o eje imaginaria horizontal, que va de izquierda a derecha del cuadro por encima de los gorros de los soldados, dividiendo el cielo y la tierra adquiriendo este ultimo mucho más peso compositivo. El cuadro está perfectamente equilibrado,las gaviotas de la parte superior izquierda se compensa con el teniente que monta ha caballo abajo y de la misma forma el pico de monte solitario que se divisa en la parte derecha superior se compensa con el soldado desplomado de abajo.

Se vale de la tensión dinámica que transmite el rectángulo para darle viveza a la obra, la dirección de la misma va de izquierda a derecha, siendo el teniente que va montando en el caballo, en su mayor proporción lo que primeramente llama la atención, el mismo caballo que camina hacia la derecha nos marca la dirección a seguir. De este caballo estaba sobre todo orgullosa en su cuadro, por haber sido uno de los primeros pintores en captar su movimiento.

Una composición académica en la que los gestos y aptitudes de los personajes de la misma tienen mucha importancia.

Mediante el ligero contraste de colores del fondo,que es frio, blanco y azulado (sugieren distanciamiento) y la de los soldados que en su menor medida tienen ligeros toques de colores cálidos en sus atuendos y accesorios como son los rojos y ocres (nos acercan más a los mismos) este poco contraste le otorga un clima de languidez ,tristeza y opresión. A la hora de referirse al espacio, parece que Elizabeth recurre al procedimiento simbólico de la representación de la perspectiva mediante la superposición de planos (es decir de los mismos soldados), para conseguir la sensación de profundidad. Se guía en un tipo de composición abierta en que los elementos son importantes todos por igual y estos se expanden hacia los extremos del cuadro.

La luz se distribuye de una forma uniforme por todo el cuadro, de alguna forma la niebla actúa como un filtro difusor y expande la luz actuando está con más o menos intensidad según la superficie de color de los soldados.

Naturalidad en gestos y aptitudes (la diversidad de las expresiones, las miradas…) La capacidad técnica para hacer las calidades de las texturas (como se puede observar en los gorros)

La visión de la realidad como objetivo principal del artista, en este caso el reflejo de un problema actual (la guerra Crimea), el interés por lo contenporaneo.

Trazos de gran expresionismo y dinamismo, no había ningún signo de debilidad femenina (este echó sorprendió a los críticos, decían que “actuaba” como un hombre, se rumoreaba de que fue enfermera cuando era mentira). Tocando el tema de la guerra, siendo un tema tan varonil, era de sorprender hallar a una mujer sin ningún tipo de debilidad femenina.

Un tema que proviene del pueblo y sus miserias, pintado con gran frialdad y vigor que deja estupefactos a los espectadores burgueses. La pincelada es firme y el contorno preciso, se huye de la pasión romantica y del calculado equilibrio de los clásicos. La pintura tiene una clara voluntad de ruptura que se manifiesta simultáneamente en el terreno de las formas y en el de los contenidos.

Hay un claro impulso ético, un cierto deseo de transformar el mundo en el que le ha tocado vivir. La pintura tiene mucho que ver con la reducción al plano del mundo exterior que se opera utilizando la cámara fotográfica.

Sus cuadros tienen similitud con los de Goya, en ese realismo sucio que parece pintada con el barro de la batalla y en ellas no hay ni nobles ejércitos pintados, ni  muertes dignas de soldados. Era la cruda y dura realidad de las batallas lo que quería transmitir.

Una guerra de hombres contra hombres, sin escenas heroicas ni limpios uniformes, real y sucia, sangrienta y violenta. Pinta a los soldados heridos sin saber estos si ganaron o perdieron, como sin importarles que bando tenía más bajas o menos…Es lo social, lo humano lo que le interesa, rechaza la política en sus cuadros.

Aspectos temáticos:

Temática histórica/bélica. Se representa una composición de la historia militar Inglesa, (la batalla de Crimea)

Relación o comparación con otros artistas:

Influenciada por la escuela de Meissonier, en la confraternidad pre-rafaelita y las batallas de comienzos del siglo XIX, esto es evidente en su gran formato y meticuloso realismo. En 1870 había visitado el salón de París este echo fue el que la hizo plantearse el desarrollar temas bélicos (algo no muy explotado en su país natal), descubrió el enfoque que sus comtemporaneos franceses le daban a las pinturas de guerra y sintió la necesidad de adaptarlo al contexto de su país.

Sus primeras clases las recibe con William Standish en Londres, luego se matriculo en las clases elmentales de la female School of art (algunas cosas le parecerán irrisorias y la abandonara),en 1866 volvera a las clases más avanzadas, llegara incluso a tener una clase para dibujar a una modelo femenino sin ropaje.

Valoración:

Este cuadro marco un antes y un después en el tratamiento de los temas bélicos en Gran Bretaña. Lo que la hacía diferente de las demás era que mientras los cuadros que había no eran más que representaciones de panorámicas de batallas y escenas de oficiales engalanados los de ella era cuadros en los que se plasmaban las consecuencias de la guerra y la relevancia de sus auténticos protagonistas, los soldados rasos. Ella misma escribió en su autobiografía: “Nunca pinte la gloria de la guerra, sino que retrate su pathos y heroísmo”. 

Fue denominada como “la primera pintora que ensalzo el valor y la fortaleza del soldado británico común”.

El príncipe de Gales mostro interés en adquirirlo, pero el señor Galloway, el mecenas que lo había encargado y que ya había pagado 126 libras por el, al final se lo tuvo que ceder a la reina victoria, no menos impresionada que su hijo. El cuadro se llego a vender por alrededor de 1200 libras. Tuvo que pintarle otro al jefe industrial Galloway.

Este cuadro fue, el “culpable”, de la efímera fama que llego a conseguir  la artista, superando las restricciones impuestas a su sexo y desarrollando su obra ambientado en un mundo de hombres.

Se vio en toda Europa con gran éxito, esto, hizo que la cotización de sus obras subiera muy rápidamente.

El éxito de la obra fue tan grande que se tuvo que recurrir a la protección policial para contener a las muchedumbres que se agolpaban en las puertas de la academia para contemplar la que se definió como la pintura del año. En muy poco tiempo un montón de copias de la misma se empezaron a vender por todo el país. Se la podía ver  en  salones, postales,  incluso  plasmada en botes de galletas.

Su interés por  la representación de temas bélicos puede venir relacionado con la historia de estas y su aceptación y apreciación por la academia, algo que era de tomar en consideración si se aspiraba a convertirse uno en profesional. Esto a su vez le permitía trabajar sobre los que para ella eran los verdaderos héroes o protagonistas de las batallas, los soldados rasos.

Jean Louis Meissonier artífice de una serie de cuadros sobre las hazañas de Napoleón, aseguro “Inglaterra solo tiene un pintor militar y es una mujer”

Elizabeth se alejo de los estereotipos en que se dividían esta clase de lienzos (el retrato oficial y la escena de batalla) y prefirió a los soldados rasos que a los generales y los presentaba como héroes y a la vez ciudadanos, gente de lo mas normal y vulgar, clave en sus obras a la hora de la identificación del espectador con los personajes en ellos representados. Lograba que el público se emocionase con el sufrimiento de las tropas, entre cuyos miembros podía haber un hijo, un esposo o un padre. Su finalidad no era otra que situar al ciudadano en el corazón de la aventura política, dar esa fuerza de identificación con la nación (algo que vio en el enfoque de de lo que para ella era el maestro Meissonier)

En sus cuadros pretendía ensalzar tres cualidades esenciales: el coraje, la solidaridad y el deber. Estos valores los defendían los soldados que representaba en sus cuadros siempre envueltos en el caos de la batalla.

La principal preocupación de Elizabeth eran las consecuencias de la guerra, pero a nivel nacional sino individual, visibles en las posturas y expresiones de sus personajes, que muestran fatiga, miedo o decepción. Sus individuos son anónimos y esto hace que cualquiera de nosotros como humano se pueda identificar con los personajes.

14 nov 2010

Retrato de Venny Soldan-Brofeldt. Por Hanna Hirsch

HANNA HIRSCH PAULI 1864-1940_Konstnären Venny Soldan-Brofeldt- ca 1880

Retrato de Venny Soldan-Brofeldt. Hanna Hirsch ca. 1887?

El cuadro, de marcada tendencia realista, muestra a una mujer artista en pleno trabajo, sentada en el suelo, sobre unas esterillas manchadas de pintura que le aíslan del frío, delante de un biombo y una mesilla, o un taburete. En su mano lleva lo que parece ser arcilla y está rodeada de un molde de escayola y de diferentes herramientas de modelado. Un retrato nada convencional de… -¿una escultora?- La pequeña escultura que aparece al fondo, junto a un lienzo apoyado contra la pared, podría apoyar esta apreciación.

Este retrato de Venny Soldan, pintado por Hanna Hirsch,  fue aceptado en el Salón de Paris de 1887, pero la crítica lo consideró "poco femenino", una "vergüenza" y "feo".

LA MODELO:

Venny Soldan-Brofeldt-18añosWendla "Venny" Irene Soldan-Brofeldt artista finlandesa (1863, Helsinki – 1945, Lohja). Aunque en este retrato aparece representada como escultora, lo poco que he podido encontrar –y comprender, ya que los textos sobre ella se encuentran escritos en finlandés –y no hay quien entienda nada…-parece indicar que en algún momento se decantóVenny Soldan-Brofeldt-ca-- por la pintura, o que lo compaginó.

Venny Soldan-Brofeldt-rodeada de sus cuadros

Aunque para la mayoría de nosotros Venny Soldan-Brofeldt sea tan desconocida como otras tantas artistas escandinavas –y sus colegas, que tampoco conocemos a muchos…-la televisión de su país realizó en 2003 una miniserie sobre su vida, que al parecer se centra más en sus aspectos biográficos poco comunes que en su obra. O quizás no, ya que solo escribo de… leídas. (Fuente:http://www.imdb.es/title/tt0349039/):

Venny Soldan-Brofeldt-ca1920-2

“VENNY” (2003)

Biopic para televisión. Dir. Pekka Ruohoranta. Guión: Liisa Urpelainen

Casada en 1891 con un famoso periodista y escritor finlandés, Juhani Aho, que pronto comenzó a mantener una relación amorosa simultánea con Matilda “Tilly” (1873-1931), la hermana de Venny. Ambas tuvieron hijos con él, y vivieron un triangulo amoroso poco convencional, viviendo juntos en Finlandia y recorriendo Europa durante la época de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Finlandesa (1917-18).

venny_soldan-brofeldt- venny_soldan-brofeldt_ja_eller_nej_1898

Obras de Venny Soldan-Brofeldt

LA PINTORA:

HANNA HIRSCH, también conocida como Hanna Pauli tras su matrimonio con el pintor Georg Pauli, fue una pintora sueca (Estocolmo 13 de enero de 1864 – Solna 29 de diciembre de 1940).

Hija de un conocido editor de música y sobrina de Adolf Hirsch, pintor paisajista, comenzó a estudiar arte a la temprana edad de doce años en la escuela de arte para mujeres de August Malmström, junto con pintoras tales como Karin Bergöö (después esposa de Carl Larsson) y  Eva Bonnier, con quien también estudió pintura en la Royal Swedish Academy of Arts de Estocolmo y donde recibió una medalla en 1885, por un estudio de luz con figuras, Junto a la lámpara:hanna hirsch pauli_vid_lampan_1885Desde 1885 hasta 1889 estudió en Paris, donde compartió, durante algún tiempo, un estudio con Eva Bonnier.

Su retrato de Venny Soldan fue aceptado en el Salón de Paris de 1887.

En 1886 conoció a su futuro marido, Georg Pauli, en Barbizon. A raíz de su matrimonio en 1887, Hanna Pauli se independizó económicamente, pudiendo proseguir su carrera, que fue estimulada por una serie de viajes a Italia, España y Francia para pintar.

Se convirtió en una dotada retratista, aunque de su descarada versión del realismo en los años ochenta, evolucionó hacia un arte de la imaginación en los noventa, pintado motivos sacados de cuentos de hadas.

Hanna Hirsch-Selma Lagerlof (1929-30)Hanna Hirsch, Selma Lagerlof (1929-30)

Hanna Hirsch-Portrait of Artist's Husband George Pauli sentado en un sofa

Hanna Hirsch-Pauli, Retrato del marido de la pintora, Georg Pauli sentado en un sillon

hanna_pauli_gerda_1891

Hanna Pauli, Gerda (1891)

Portrait of Ellen Key 1902

Hanna Pauli, Retrato de Ellen Key (1902)

Más cosas:

20 jul 2010

Marie Vassilieff y su cantina

Marie Vassilieff, nacida en 1884 en Smolensk, estudió bellas artes en San Petesburgo.
En 1907 se instaló en Paris, donde contribuyó de diferentes formas a abrir la Academia Rusa. A partir de 1912 se dedicó a dar clases en su propio estudio del Impasse del 21 Avenue du Maine.
Musee_de_Montparnasse
En 1915, durante la I Guerra Mundial, abrió allí, con la ayuda del pintor holandés Van Hoorn, una cantina que ofrecía, por sólo 65 céntimos, sopa, carne, verdura, ensalada o postre y café. Por el vino se pagaba un extra de 10 céntimos.varias fotos 266varias fotos 268
 
Considerada por la policía como un club privado, la cantina no estaba sujeta al toque de queda y se llenaba todas las noches.
Un pintor sueco la describe diciendo que “la cantina estaba amueblada con restos del marché aux puces; había sillas y taburetes de diversos tamaños, incluidas dos sillas de mimbre con respaldo alto y un sofá adosado a la pared, donde dormía Vassilieff. En las paredes había cuadros de Chagall y Modigliani, dibujos de Picasso y Léger, y una escultura de Zadkine en un rincón. Vassilieff colocaba diferentes papeles de coloresen las bombillas para ir cambiando la atmósfera del local.
En un rincón, detrás de una cortina, estaba la cocina, donde Aurelie, la cocinera, preparaba la comida para más de cuarenta y cinco personas con sólo un hornillo a gas de dos fuegos y un quemador de alcohol.
En enero de 1917, Marie Vassilieff y Max Jacob organizaron un banquete en honor a George Braque para celebrar su licenciamiento del ejercito después de una larga convalecencia como herido de guerra.
Modigliani, a quien Vassilieff había prohibido la entrada para evitar conflictos, apareció de repente, con un grupo de artistas y modelos que tampoco habían sido invitados. Alfredo Pina, un escultor italiano discípulo de Rodin era el nuevo amante de Beatrice Hastings –anteriormente amante de Modigliani- y en un ataque de celos sacó un revólver y apuntó a Modigliani. Vassilieff cogió a Modigliani por los hombreos y le obligó a marcharse.
Poco después Marie Vassilieff se dió cuenta de que Ortiz de Zárate y Picasso habían escondido la llave dejando encerrados a todos los invitados. Finalmente, con la intercesión de Matisse, la llave apareció y Marie pudo respirar tranquila, se comieron el pavo y brindaron por Braque y su esposa.
varias fotos 262
(El banquete de Braque. Modigliani está entrando en el local pese a no haber sido invitado. En torno a la mesa, siguiendo el sentido de las agujas del reloj: Marie Vassilieff con el cuchillo, Matisse con el pavo, Blaise Cendrars –sin el brazo que había perdido en la guerra- Marcell –la esposa de Braque-, Walter Halvorsen, Léger –con gorra-, Max Jacob, Beatrice Hastings, su amante Alfredo Pina –con el revólver- Braque con unacorona de laurel y dos personajes no identificados.)
A finales de 1915 Vassilieff cerró la cantina durante una temporada y se fué a Rusia por asuntos familiares. A finales de 1917 o principios de 1918 fue  detenida y encarcelada, acusada de ser una espía de los bolcheviques. Léger y su esposa se hicieron cargo de su hijo, cuyo padre, un soldado norteamericano, había desaparecido.
El 21 Avenue du Maine alberga actualmente el Musée du Montparnasse

5 jul 2010

Comenta las obras de Leonora Carrington y gana un viaje a Mexico.

En el marco de la exposicion Surrealist Friends, que reune en Chichester (West Sussex, UK) la obra de Leonora Carrington, Remedios Varo y Kati Horna, tiene lugar una propuesta  que felicitamos: consiste en comentar tres obras de Leonora Carrington.

Puedes ganar un viaje a Mexico si envias antes del 28 de agosto de 2010 tus comentarios on line-de 150 palabras como maximo- sobre estas tres obras de Leonora Carrington:

  ¿No es una propuesta estupenda…? Y poco habitual. Si te animas a participar… cuentalo y dejanos una copia de tu comentario.

3 jul 2010

Rosa Bonheur y su hermana Julieta (1822-1899) (1830-1891)

    Hojeando y ojeando las páginas del libro GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS se encuentran joyas como esta:
“Entre las numerosas pintoras del siglo XIX es, sin duda alguna, Rosa Bonheur, una de las más famosas. Sus magníficos cuadros de animales y, en especial, de caballos pintados con gran perfección y maestría, adquirieron pronto enorme fama y popularidad y honraron a su autora.
María Rosalía Bonheur, llamada Rosa, nace en Burdeos en 1822. Hija del pintor Raimundo Bonheur, fue su padre su primer maestro. Más tarde trabaja con Leon Cogniet.
Se establece su familia en París, y por haber sufrido grandes reveses de fortuna tiene Rosa que abandonar el colegio donde se educaba e instruía, para ayudar en lo posible a su padre, cuyo único ingreso era el que le proporcionaban sus pinceles.
Como Rosa para perfeccionarse en la pintura tiene que copiar del natural en el campo y en los mercados, lugares frecuentados por gentes groseras y rústicas, su padre la hace vestir con trajes masculinos.
Su éxito artístico es grande y rápido. En 1841, son admitidas en el salón sus primeras obras (conejos, cabras y carneros), que adquieren en seguida notoria reputación.
En 1845 es premiada con una tercera medalla y, en 1848, con una primera por su cuadro “La labranza en el Nirvenais”. Cuadro que el estado adquiere y que se conserva hoy en el Museo de Luxemburgo.
Rosa Bonheur fue directora de la escuela femenina de dibujo y, entre otras muchas condecoraciones, llegó a ostentar  la de Oficial de la Legión de Honor y la de Comendadora de la Orden de Isabel la Católica.
Entre sus obras más famosas  hay que citar: “Mercado de caballos de París”, “Recolección del heno en Auvernia”, “Burreros aragoneses”, “Poneys de la isla de Skye”, “Pastor bearnés” y otros muchos de animales en plena naturaleza.
Fallece en Burdeos en 1899.
Julieta Bonheur, llamada también señora Peyrol-Bonheur, hermana de Rosa, nace en París en 1830.
Discípula de su padre Raimundo se dedica primero a a.la pintura de bodegones y después ala pintura de animales, género este en el que destaca.
Contrae matrimonio con un pintor artista llamado Peyrol y después de su matrimonio dirige una academia de dibujo en París.
Fallece e la capital de Francia en 1891.”
-PEREZ-NEU, Carmen G.: Galería Universal de mujeres pintoras. Editora Nacional, Madrid, 1964: XXV aniversario DE LA PAZ ESPAÑOLA, pág.55-56; LÁMINA XXXI.CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE
ROSA BONHEUR
(1822-1899)
“Labranza en el Auvernais”
El texto tiene “su aquél” y el tufillo de la época: 1964: “XXV aniversario DE LA PAZ ESPAÑOLA” –como puede leerse en su portada, y está editado por la Editora Nacional – ahí es nada-. Así que… ¿qué esperabas…?
Sobre la lámina y el título de la obra reproducida… :

  • CALIGRAMAS-aPOLLINAIRE El título original de la obra, es “Labranza en nivernés”, también llamado El Sombreado” (Labourage nivernais, dit aussi Le Sombrage). El cuadro está en el Musée d’Orsay  – Paris -.

Fechada de 1849, esta escena describe la primera labranza, llamada el "sombreado", que se realiza a comienzos del otoño y que abre la tierra, para que se ventile durante el invierno. Vemos en una pradera en medio de unos acertados valles, cercada por un cerro boscoso, dos tiros de bueyes arrastrando pesados arados y girando la tierra de un campo del que percibimos los surcos ya levantados.
Todo el interés se concentra en el tiro del primer plano, sobre estos bueyes del Charolés-Nivernés cuyo pelaje claro, rojizo y blanco, está realizado por la luz fría y clara que envuelve toda la escena. Se trata en primer lugar de una escena de animales, cuyos héroes son los mismos bueyes, dejando poco espacio al hombre: el ganadero parece bastante pequeño en este lienzo. Es un himno a la labor campestre cuya grandeza está todavía más magnificada que resulta fácil de oponerlo, en estos días que siguen la revolución, a las infamias de la ciudad. También es un reconocimiento de la provincia, aquí el Nivernés, de sus tradiciones agrícolas y de sus paisajes.
Todo ello logró que esta obra realista fuera casi por unanimidad alabada por la crítica. El Estado que la encargó a Rosa Bonheur en 1848 para el museo de Lyon, optó por conservarla en París, en el museo del Luxemburgo. Después entró en el Louvre tras la muerte de la artista, rica y famosa, en Francia, en Inglaterra, pero sobre todo en Estados Unidos, antes de añadirse a las colecciones del museo de Orsay.
LABRANZA EN NIVERNÉS-rOSA bONHEUR-m d'Orsay 
Pues a pesar de todo, agradezco enormemente el trabajo realizado por Carmen G. Perez-Nau -que no debió ser nada fácil en su momento-.
Si quieres leer una versión casi igual de breve pero más acorde con nuestros tiempos…

27 jun 2010

Victoria Dubourg, señora de Fantin Latour, y familia.

pff0448 Henri Fantin-Latour(1836-1904) trabajó en el taller de Courbet y fue amigo de Manet, aunque se mantuvo al margen del impresionismo. En su madurez se dedicó especialmente a los bodegones de flores.

Henri Fantin-Latour estuvo casado con la también pintora Victoria Dubourg (1840-1926) , de la que en el año 1873 hizo un retrato que ahora está colgado en las paredes del Musée d'Orsay: m503104_85de1757_p Henri Fantin-Latour realizó también un retrato colectivo de la familia de Victoria Dubourg:

LA FAMILLE DUBOURG- h Fantin Latour LA FAMILLE DUBOURG, (1878) Henri FANTIN-LATOUR 

Óleo/lienzo 146.5 x 170.5 cm

Musée d’Orsay

Sentados, el Sr. y la Sra. Dubourg; de pie sus hijas: al fondo, apoyando la mano sobre su madre, Victoria, esposa del artista-con quien se había casado en1876- y Charlotte Dubourg,  que aparece delante, con sombrero y capa.

Es evidente que el protagonismo lo tiene Charlotte, destacada frente a la puerta blanca. ¿Acaba de llegar…? ¿Se marcha…? El gesto de sus manos… ¿es casual? ¿Se trata de un mensaje…?

El entorno muestra un espacio típicamente burgués. Las líneas que conforman la puerta y el cuadro sirven para equilibrar la composición. A la derecha: un ramo de flores, motivo que tantas veces pintaron Victoria Dubourg y Henri Fantin Latour.

Cuatro años después, Fantin Latour volvió a retratar a Charlotte, hermana de su esposa Victoria:

charlotte dubourg-Henri Fantin LatourHenri Fantin-Latour (1836-1904)

Charlotte Dubourg, 1882

Óleo/liezo 118 x 92.5 cm

Paris, Musée d'Orsay

Donación de Charlotte Dubourg, 1921

© RMN (Musée d'Orsay) / Hervé

El caso es que Victoria Dubourg, que firmó cuadros con su nombre, cuadros con el nombre Victoria Fantin Latour y realizó cuadros en colaboración con Fantín Latour…es apenas conocida mientras que su marido –pintando lo mismo…- es una figura imprescindible del arte de finales del s.XIX.

¿Nos encontramos ante uno de esos casos en que la alumna hace el trabajo del maestro…?

Obras de Victoria Dubourg:

Obras de Fantin-Latour:

draft_lens2065690module13518980photo_1232976264henri-fantin-latour-bouquet_of_roses artwork_images_179_184607_henri-fantin-latour

Obras adjudicadas a ambos (en colaboración):

m503104_88ee446_v m503104_95de16191_v

5 jun 2010

The White Mouse, Nancy Wake (2001), Melissa Beowulf

the white mouse, nancy wake  2001, melissa beowulfThe White Mouse, Nancy Wake (2001), Melissa Beowulf
El cuadro de Melissa Beowulf nos muestra frontalmente a su modelo, Nancy Wake, una activista de la resistencia que volvió locos –literalmente- a los agentes de la Gestapo, durante la II Guerra Mundial. Nancy Wake posa con un sobrio traje azul sobre fondo neutro sobre el que destacan, en primer plano, las manos firmemente unidas y sujetando sus rodillas.
Su rostro refleja… ¿amablemente firme…?
Nancy Wake posa con las medallas obtenidas por su labor durante la II Guerra Mundial:

  • OrderAustraliaRibbon.png Companion of the Order of Australia

  • GeorgeMedalRibbon.jpg George Medal

  • 1939-45 Star.jpg 1939-1945 Star

  • France and Germany Star BAR.svg France and Germany Star

  • Defence Medal BAR.svg Defence Medal

  • War Medal 1939–1945 (UK) ribbon.png War Medal 1939–1945

  • Legion Honneur Officier ribbon.svg Officier de la Légion d'Honneur (France)

  • Ruban de la croix de guerre 1939-1945.PNG Croix de Guerre with two Palms and a Star (France)

  • Ribbon of Presidential Medal of Freedom.png Presidential Medal of Freedom with Bronze Palm (USA)

  • Ruban de la Médaille de la Résistance.PNG Médaille de la Résistance (France)

  • LA MODELO: Nancy Wake
    200px-Nancy_Wake_(1945) Nancy Wake, nació en Wellington, Nueva Zelanda en 1912. Fue la menor de seis hijos. Sus padres se mudaron a Sidney, Australia, en 1914, cuando Nancy tenía 20 meses de edad y poco después su padre abandonó a la familia.
    Mucho más joven que sus hermanos y muy independiente, a los 16 años dejó la casa familiar. Viajó a Nueva York y a Inglaterra y luego a París, donde trabajó como periodista.
    Fue testigo en Viena del ascenso de Hitler, el nacionalsocialismo, el antisemitismo y la violencia hacia judíos, homosexuales, gitanos, negros y protestantes. Esa experiencia la llevó a la firme determinación de luchar en la Resistencia Francesa.
    En 1939 se casó en Marsella con el industrial francés Henri Fiocca. Juntos tuvieron una vida sofisticada, llena de fiestas, cenas y viajes. Vivían en un lujosos apartamento en Marsella, ubicado en una colina, desde donde se veía la bahía y el puerto. Seis meses después de su matrimonio, Alemania invadió Francia. Lentamente pero con gran resolución Nancy se fue incorporando a la lucha. En 1940 pasó de la simple observación, a la acción decidida, uniéndose a la entonces embrionaria Resistencia. Su trabajo inicial fue de simple correo, llevando mensajes y comida a los grupos clandestinos en el sur de Francia.
    Compró una ambulancia que usó para ayudar a los refugiados que escapaban del avance alemán. Siendo la esposa de un acaudalado industrial, se le abrían las puertas con facilidad en los medios oficiales del gobierno de Vichy. Logró obtener papeles con una identidad falsa que le permitieron trabajar en la Francia ocupada.
    Su trabajo en la Resistencia puso en riesgo su vida y pronto se convirtió en sospechosa de actividades ilícitas y fue vigilada por la Gestapo. Los agentes alemanes llegaron a intervenir su teléfono y su correspondencia. Cambió varias veces de identidad para eludir a los agentes de la Gestapo, que la apodaron "Ratón Blanco"-The white mouse-.
    En 1943, Nancy Wake encabezó la lista de los más buscados por la Gestapo, que ofreció una recompensa de 5 millones de francos para quien ayudara en su captura. La Resistencia decidió que era muy arriesgado para la vida de Nancy y la envió a Londres. Se despidió de su esposo, a quien no volvió a ver más.
    La fuga no fue fácil. Tuvo que hacer numerosos intentos para cruzar los Pirineos y llegar a España. En uno de esos intentos fue capturada por las milicias francesas de Vichy e interrogada durante cuatro días consecutivos. Finalmente la soltaron sin que lograran sacarle ninguna información.  Finalmente y al sexto intento logró cruzar los Pirineos y desde España embarcó a Inglaterra.
    A la edad de 31 años, Nancy Wake fue una de las 39 mujeres y 430 hombres pertenecientes a la Sección Francesa del Special Operations Executive (SOE) que trabajó con los Maquis saboteando las instalaciones alemanas en la Francia Ocupada. Fue entrenada en el uso de armas y explosivos, defensa personal, uso de códigos y radio, supervivencia y paracaidismo nocturno. Oficialmente, las mujeres estaban asignadas a servicios de ambulancias, pues su identidad era mantenida en estricto secreto por la SOE.
    En febrero de 1944, Nancy Wake y el Mayor John Farmer, otro miembro del SOE, fueron lanzados en paracaídas en la región de Auvergne en el centro de Francia con órdenes de localizar y organizar las bandas de Maquís, estableciendo depósitos de armas con los materiales que les lanzarían en paracaídas e instalando un transmisor para las comunicaciones con Inglaterra.
    La misión principal de Nancy Wake, fue preparar el terreno para el día de la invasión aliada de Francia. Sus blancos principales fueron, instalaciones alemanas, convoyes y tropas que en número de 22 mil estaban acantonados en el área. Los Maquís eran entre 3 y 4 mil en esos momentos, pero una campaña de reclutamiento elevó el número a 7 mil.
    En una ocasión, Nancy viajó 500 Kms en bicicleta para reemplazar los códigos de radio que fueron destruidos por un operador, para evitar que cayeran en manos de la Gestapo. Sin esos códigos no era posible comunicarse con Gran Bretaña y menos recibir pertrechos. Cubrió la distancia en 71 horas a través de campos y montañas, casi sin parar.
    La zona de operaciones era un hervidero de tropas alemanas y agentes de la Gestapo tratando de desactivar los grupos de resistencia. Los enfrentamientos armados fueron muchos y sangrientos. Nancy Wake lideró el ataque a las oficinas de la Gestapo en Motucon. Mató a un centinela con sus propias manos para evitar que diera la alarma en un ataque a una fábrica de armas y en una oportunidad ejecutó a una espía alemana.
    El 6 de Junio de 1944, Día-D, las tropas aliadas comenzaron el desembarco y con ello, la liberación de Francia. El día 25 de Agosto de ese mismo año, París era liberada y Nancy Wake fue a Vichy para celebrar el triunfo. Fué entonces cuando se enteró que el mismo día que se había despidió de su marido, Henri había sido detenido y torturado para que confesara el destino de su esposa.  Al no divulgar el paradero de Nancy, había sido ejecutado.
    Después de la guerra, Nancy Wake recibió medallas y trabajó para el el Servicio de Inteligencia del Ministerio del Aire Británico, en las embajadas de Praga y Paris.  Regresó a Australia tras su matrimonio con John Forward en 1957.
    A pesar de ser el soldado australiano más condecorado de la Segunda Guerra Mundial, no recibió ninguna condecoración del gobierno australiano. La razón era de índole legal: fue considerada ciudadana neozelandesa y no australiana. En 1994 rechazó entregar sus condecoraciones al Museo de Australia diciendo que ella era neozelandesa y le recordó a la prensa que mantenía su pasaporte de Nueva Zelanda, a pesar de vivir fuera de su país durante 80 años.
    Durante los años 50-60 se dedicó a la política, presentándose como candidata al senado australiano en varias elecciones.
    Nancy Wake fué galardonada con la medalla de la Legión de Honor en 1970. En 1985, Wake escribió su autobiografía The White Mouse –El ratón blanco- . En 1988 el gobierno francés le otorgó la medalla de Oficial de la Legión de Honor.
    En febrero de 2004, fué nombrada Companion of the Order of Australia. En abril de 2006, se le concedió el mayor honor de la Royal New Zealand Returned and Services' Association
    En 2009, seguía viviendo en su casa de Richmond, Londres.

    Nancy Wake

    MÁS:
    1. National Portrait Gallery, Canberra, Australia:
      2.   Wikipedia
      3.  Melissa Beowulf
      4.  Nancy Wake

    11 abr 2010

    Suzanne Valadon. Autorretrato, 1897


    Suzane Valadon, Autoportrait, 1894

    Análisis de la obra “Autorretrato”, un dibujo realizado a tinta china por Suzanne Valadon en 1897 y que pudo verse en la exposición Valadón-Utrillo (Pinacoteque de Paris, 2009). En francés.

    Cargado por culturexpo. - Videos web independientes.

    13 mar 2010

    Beheld: Iconic Self-Portraits. Genevieve Thauvette

    Dorothea Tanning print
    Cada una de las ocho fotografías que conforman la Serie “Beheld: Iconic self portraits” –Contemplada: autorretratos icónicos-, de la canadiense Genevieve Thauvette, muestran a la fotógrafa, que se autorretrata adoptando la personalidad de otras tantas mujeres artistas que portan a su vez una fotografía de sus famosas parejas (maridos o amantes), todos ellos sin duda mejor conocidos y valorados.
    Con decorados alusivos al trabajo artístico o la personalidad de las artistas tomadas “como modelo” –DortheaTanning, Frida Kahlo, Georgia O’Keeffe, Hanna Hoch, Lee Miller, Marina Abramovic, Unica Zurn y Suzanne Valadon-, Genevieve Thauvette se enmarca -las enmarca-, adoptando la posición pasiva de retratada –un objeto de arte-, de una forma casi religiosa. Se retrata –las retrata- como si de figuras sagradas se trataran.
    El género del autorretrato, en cualquier época de la historia del arte, ayuda a comprender cómo un genevieve thauvette-Frida Kahloartista se ve y se mira a sí mismo: suele querer reflejar sus logros, su genio creativo, la posición social alcanzada con su trabajo…o su frustración como artista fracasado en otros casos.
    Suele ser común, entre las mujeres artistas, la preocupación por el papel que debe adoptar: modelo retratada /artista retratista y la fórmula de adoptar diferentes papeles/personalidades. Especialmente en la fotografía. No puedo evitar relacionar esta serie –y otras- de la jóven fotógrafa Genevieve Thauvette con las obras de artistas como Cindy Sherman o Claude Cahun, por citar algunas.
    En cualquier caso, este es un ejemplo más de otra preocupación bastante común entre muchas mujeres artistas: la necesidad, quizás, de encontrar una herencia común y unos antecedentes a partir de los que seguir construyendo una identidad artística femenina y propia.
    georgia_print
     hanna hoch
     lee miller_printmarina abramovic











    unica zurn_print
    valadon_print2

    Etiquetas

    “ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)